Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR Dealmaker Q&A with Deloitte Corporate Finance Managing Director Fernando Szterling

Deloitte Corporate Finance

Fernando Szterling

Based in New York, he is a Managing Director with Deloitte Corporate Finance, the investment banking broker-dealer arm of Deloitte in the U.S.  Fernando advises corporate clients on mergers, acquisitions and capital markets. His focus is on cross-border transactions, especially deals involving the Latin American and the U.S. markets. Fernando has more than 15 years of experience in capital markets and investment banking, having originated and executed transactions in all the key Latin American markets, including Mexico, Colombia, Peru, Argentina, Brazil and Chile, among others. He has successfully executed mandates in various industries, including technology, consumer & retail, chemicals, materials, financials and industrials.
Previously to joining Deloitte Corporate Finance, he worked with J.P. Morgan, Santander and Fredericks Michael.
Fernando holds a J.D. from Columbia University, an LL.M. from Harvard University, and masters and bachelor degrees from University of Sao Paulo in Brazil.  He is fluent in English, Spanish and Portuguese.


TTR: First of all, how did Deloitte do in 2022 in cross-border M&A? What data can you give us?

Deloitte is a global leader for M&A advisory, having advised clients on more than 700 transactions worldwide.  Deloitte, through its access to a global network of more than 170 partners, principals and managing directors and 1,330 investment bankers in 120 offices, advises clients on finding investors and acquisition targets, as well as selling their businesses and raising capital.  Our platform is distinct in that we provide an international execution platform just as our largest investment banking competitors but have the infrastructure to also accommodate middle market deals.  This allowed us to finish 2022 with almost the same number of deals of 2021, notwithstanding a much more challenging macro backdrop.

TTR: What balance would you make of the M&A market in 2022 and early 2023 in Latin America? Do you think that the coming months will register an optimistic environment in terms of number and value of deals?

There was a global slowdown in 2022 as the expansionary policies of previous years gave way to more challenging market conditions.  As per TTR data, which is the source for the information referenced in these answers, deal activity in the region still closed the year at nearly $100bn, which is down 42% from 2021 but still above 2020 and 2018. Deal count, on the other hand, was down only 10%, showing that activity in the middle market remained very healthy and above annual totals in 2018-2020.

Notwithstanding persisting macro and geopolitical volatility, Latin America is poised to benefit from rising commodities prices. Its distance from the rising tensions in other regions is also a positive factor.  Prudent fiscal policies and fiscal stability are important to make sure that the local economies can indeed take advantage of these conditions, and M&A activity would naturally follow.

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in LatAm this year? Why?

Nearshoring is a powerful theme, as companies of all sizes try to relocate manufacturing activities closer to the world’s largest economic hubs: United States, Europe and China.  Mexico has significant potential, as nearshoring has soared in the country.  The auto industry leads nearshoring investments in the country, and according to CBRE data (Sep 2022), was the source of almost 40% of all real estate demand among nearshoring investors.  We have clients in the Mexican auto parts sector that have attracted significant interest from international acquirors. Electronics and other manufacturing sectors are also in high demand.

As an agribusiness powerhouse, Brazil is poised to reap the benefits of the commodities bull cycle.  Interest in sugar and ethanol plants, protein companies and related agribusiness infrastructure is attracting increasing interest, as supplies become strained elsewhere.  China has once again become active in scouting for acquisition opportunities now that they have fully reopened.

Finally, Latin America continues to surprise in terms of technology stories, especially in the fintech space.  Consolidation continues among digital transformation and cloud companies, which are actively seeking acquisitions in other LatAm markets to become regional champions.  Artificial intelligence, machine learning, robotic process automation and adtech expertise are actively sought by international acquirors. 

Despite having a more volatile economy than its neighbors, Argentina will likely continue to a hotbed of incredible tech talent and disruptive companies, with most of the cross-border activity in the country focusing on those sectors.  Argentinean software companies that succeeded in expanding operations regionally are of special interest to international investors.

TTR: In the last two years, Mexico has been one of the major players in the M&A market in Latin America, to such an extent that it is one of the countries in the region with the highest number of asset acquisitions in the US. What opportunities are glimpsed in this market?

Mexico is home to many large, well-capitalized companies that are global leaders in their own segments.  Companies in personal care, construction materials and packaging sectors—just to name a few— are actively seeking to expand in the U.S.  Rising rates and the declining levels of acquisition financing in the U.S. make international buyers more competitive, and many of our clients see it as an opportunity to diversity risk and gain US-dollar revenue exposure.  The middle market consumer and industrial sectors are where we see most of the opportunity for Mexican investments in the U.S.

TTR: For some years there has been no relevant activity in the Venezuelan M&A market. How would you describe the current situation of the market players in the South American country and what opportunities does Deloitte see in this segment from a cross-border perspective?

The Venezuelan economy now has a window to recover.  Oil prices and the increasing use of U.S. dollars for savings and domestic transactions have helped attract new investors.  The country has also seen new, promising start-ups in recent years, from payments and ecommerce to food delivery and ride services.  The US government has recently revised its stance on allowing oil majors to expand operations in the country, sending a positive sign to the international investment community.  Investors remain very focused on the macro and political background. As long as the backdrop continues to improve, there could be increasing levels of M&A activity in consumer, financials and technology, in addition to obvious opportunities in the oil industry and related sectors.

TTR: What will Deloitte’s main focus be in terms of M&A deals in the coming months?

Our focus is helping our clients navigate the volatile macro and geopolitical conditions.  New administrations took office recently in Brazil and Colombia, and presidential elections will happen in Argentina later this year.  Investors are parsing carefully through every possible statement and policy announcement to decide on investments in the region.  Helping our clients separate the noise from fundamentals and plan their investments for the long term will be one of our priorities.


Spanish version


Deloitte Corporate Finance

Fernando Szterling

Es Managing Director en Nueva York de Deloitte Corporate Finance, el brazo de banca de inversión de Deloitte en los Estados Unidos.  Fernando asesora a clientes corporativos en fusiones, adquisiciones y mercado de capitales. Su enfoque está en transacciones transfronterizas, especialmente acuerdos que involucran los mercados latinoamericano y estadounidense.  Fernando tiene más de 15 años de experiencia en mercados de capitales y banca de inversión, habiendo originado y ejecutado transacciones en todos los mercados clave de América Latina, incluyendo México, Colombia, Perú, Argentina, Brasil y Chile, entre otros. Ha ejecutado con éxito mandatos en diversas industrias, incluyendo tecnología, consumo y retail, productos químicos, materiales, finanzas e industriales.
Antes de unirse a Deloitte Corporate Finance, trabajó con J.P. Morgan, Santander y Fredericks Michael.
Fernando tiene un J.D. de la Universidad de Columbia, un LL.M. de la Universidad de Harvard y maestrías y bachillerato de la Universidad de Sao Paulo en Brasil.  Él habla inglés, español y portugués.


TTR: En primer lugar, ¿cómo le fue a Deloitte en 2022 en fusiones y adquisiciones cross-border? ¿Qué datos nos puede dar?

Deloitte es un líder mundial en asesoría de fusiones y adquisiciones, habiendo asesorado a clientes en más de 700 transacciones en todo el mundo.  Deloitte, a través de su acceso a una red global de más de 170 socios, directores y directores generales y 1.330 banqueros de inversión en 120 oficinas, asesora a sus clientes en la búsqueda de inversionistas y activos para adquirir, así como en la venta de sus negocios.  Nos distinguimos por proporcionar una plataforma de ejecución internacional al igual que nuestros mayores competidores de banca de inversión, teniendo la infraestructura necesaria para acomodar también las operaciones del middle market.  Esto nos permitió terminar 2022 con casi el mismo número de operaciones de 2021, a pesar de un contexto macro mucho más desafiante.

TTR: ¿Qué balance haría del mercado de fusiones y adquisiciones en 2022 y principios de 2023 en América Latina? ¿Cree que los próximos meses registrarán un entorno optimista en cuanto a número y valor de las operaciones?

La economía global se desaceleró en el 2022 a medida que las políticas expansivas de años anteriores dieron paso a condiciones de mercado más desafiantes.  Según los datos de TTR, que es la fuente de la información a la que se hace referencia en estas respuestas, el volumen de operaciones en la región cerró el año en casi $ 100 mil millones, lo que representa una disminución del 42% desde 2021, pero aún por encima de 2020 y 2018. El número de operaciones, por otro lado, bajó solo un 10%, lo que demuestra que la actividad en el middle market se mantuvo muy saludable y por encima de los totales anuales en 2018-2020.

A pesar de la persistente volatilidad macro y geopolítica, América Latina tiene potencial para beneficiarse del aumento de los precios de las materias primas. Su distancia de las crecientes tensiones en otras regiones también es un factor positivo.  Las políticas fiscales prudentes y la estabilidad fiscal son importantes para garantizar que las economías locales puedan aprovechar estas condiciones, y la actividad de fusiones y adquisiciones seguiría naturalmente.

TTR: ¿En qué sectores podrían los inversores internacionales encontrar las mayores oportunidades en Latinoamérica este año? ¿Por qué?

Nearshoring es un tema importante, ya que las empresas de todos los tamaños intentan reubicar las actividades de fabricación cerca de los centros económicos más grandes del mundo: Estados Unidos, Europa y China.  México tiene un potencial significativo, ya que el nearshoring se ha disparado en el país.  La industria automotriz lidera las inversiones de nearshoring en el país, y según datos de CBRE (septiembre de 2022), fue fuente de casi el 40% de toda la demanda inmobiliaria entre los inversores nearshoring.  Tenemos clientes en el sector de autopartes mexicanos que han atraído un gran interés por parte de los adquirentes internacionales. La electrónica y otros sectores manufactureros también tienen una gran demanda.

Como potencia de la agroindustria, Brasil está preparado para cosechar los beneficios del ciclo positivo de las materias primas.  Las plantas de azúcar y etanol, las compañías de proteínas y la infraestructura agroindustrial están atrayendo atención cada vez mayor, a medida que las tensiones geopolíticas aumentan en otras regiones.  China ha vuelto a ser activa en la búsqueda de oportunidades de adquisición ahora que se ha reabierto por completo.

Finalmente, América Latina continúa sorprendiendo en el sector de tecnología, especialmente en el espacio fintech.  La consolidación continúa entre las empresas de transformación digital y cloud, las cuales buscan activamente adquisiciones en otros mercados latinoamericanos para convertirse en campeones regionales.  Experiencia en artificial intelligence, machine learning, robotic process automation y adtech son buscados activamente por los adquirentes internacionales. 

A pesar de tener una economía más volátil que sus vecinos, Argentina probablemente continuará siendo una cuna de talento tecnológico y compañías disruptivas, con la mayor parte de la actividad cross border en el país centrándose en esos sectores.  Las empresas argentinas de software que lograron expandir sus operaciones a nivel regional son de especial interés para los inversores internacionales.

TTR: En los últimos dos años, México ha sido uno de los principales actores en el mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina, a tal punto que es uno de los países de la región con mayor número de adquisiciones de activos en Estados Unidos. ¿Qué oportunidades se vislumbran en este mercado?

México tiene muchas empresas grandes y bien capitalizadas que son líderes mundiales en sus propios segmentos.  Las empresas en los sectores de cuidado personal, materiales de construcción y empaque, solo por nombrar algunos, están buscando activamente expandirse en los Estados Unidos.  El aumento de las tasas de interés y la menor disponibilidad de crédito para adquisiciones en los Estados Unidos hacen que los compradores internacionales sean más competitivos. Muchos de nuestros clientes ven esto como una oportunidad para diversificar el riesgo y obtener exposición a ingresos en dólares.  Los sectores de consumo e industria del middle market son donde vemos la mayor parte de la oportunidad para las inversiones mexicanas en los Estados Unidos.

TTR: Desde hace algunos años no ha habido actividad relevante en el mercado venezolano de fusiones y adquisiciones. ¿Cómo describiría la situación actual de los actores del mercado en el país sudamericano y qué oportunidades ve Deloitte en este segmento desde una perspectiva transfronteriza?

La economía venezolana ahora tiene una ventana para recuperarse.  Los precios del petróleo y el creciente uso de dólares estadounidenses para ahorros y transacciones internas han ayudado a atraer nuevos inversores.  El país también ha visto nuevas y prometedoras empresas emergentes en los últimos años, desde pagos y comercio electrónico hasta entrega de alimentos y servicios de transporte.  El gobierno de Estados Unidos ha revisado recientemente su postura sobre las operaciones de las grandes petroleras en el país, enviando una señal positiva a la comunidad inversora internacional.  Los inversionistas siguen muy enfocados en el contexto macroeconómico y político local. Mientras el contexto continúe mejorando, podría aumentar la actividad de fusiones y adquisiciones en consumo, finanzas y tecnología, además de oportunidades obvias en la industria petrolera y sectores relacionados.

TTR: ¿Cuál será el enfoque principal de Deloitte en términos de operaciones de fusiones y adquisiciones en los próximos meses?

Nuestro enfoque es ayudar a nuestros clientes a navegar la volatilidad de las condiciones macroeconomicas y geopolíticas.  Nuevos gobiernos asumieron el poder recientemente en Brasil y Colombia, y las elecciones presidenciales tendrán lugar en Argentina a finales de este año.  Los inversores están analizando cuidadosamente cada posible declaración y anuncio de política para decidir sobre las inversiones en la región.  Ayudar a nuestros clientes a separar el ruido de los fundamentales y planear sus inversiones a largo plazo será una de nuestras prioridades.

Informe mensual sobre el mercado transaccional mexicano – Enero 2023

Mercado transaccional mexicano registra descenso del 50% en enero de 2023

  • En enero, se han registrado 17 transacciones en el país por USD 71m.
  • Transacciones de Venture Capital disminuyen un 75% en enero de 2023.

El mercado de M&A en México ha contabilizado en enero de 2023 un total de 17 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 71m, de acuerdo con el informe mensual de TTR Data

Estos valores implican un descenso del 50% en el número de transacciones y una disminución del 87% en su importe, con respecto al mismo período de 2022. 

En términos sectoriales, Banca e Inversión; Internet, Software y Servicios IT, además de Negocios y Servicios Profesionales, han sido los más activos del año, con 3 transacciones cada uno. 

Ámbito Cross-Border 

En lo que respecta al mercado Cross-border, en el primer mes de 2023, las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en Estados Unidos, Canadá e Israel. Por importe, destaca Estados Unidos, con USD 2m. 

Por otro lado, Reino Unido es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en México, con 2 transacciones. Por importe, destaca Chile, con USD 8m. 

Venture Capital y Asset Acquisitions

En enero de 2023, se han contabilizado un total de 4 transacciones de Venture Capital por USD 24m, lo que implica un descenso del 75% en el número de transacciones y un descenso del 89% en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, en el mes de enero, se han registrado 5 transacciones y un capital movilizado de USD 46m, lo cual representa una tendencia estable en el número de transacciones y un descenso del 54% en su importe, con respecto a enero de 2022.

Transacción Destacada

Para enero de 2023, TTR Radar ha seleccionado como transacción destacada la venta del 100% de Concesionaria Universidad Politécnica de San Luis Potosí por parte de MMIF Capital y Macquarie México Infrastructure.

La transacción, valorada en USD 17m, ha contado con el asesoramiento jurídico de Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez y Cuatrecasas

Informe mensual sobre el mercado transaccional español – Enero 2023

El mercado de M&A en España registra un descenso del 45% en enero de 2023

  • En enero se ha registrado un capital movilizado de EUR 3.882m
  • El sector Inmobiliario es el más activo del mes, con 35 transacciones 
  • En enero se registran 12 transacciones de Private Equity y 31 de Venture Capital 

El mercado transaccional español ha registrado en el mes de enero un total de 140 deals con un importe agregado de EUR 3.882m, según el informe mensual de TTR Data

Estas cifras suponen una disminución del 45% en el número de transacciones y del 38% en el capital movilizado, con respecto al mismo periodo de 2022.

En términos sectoriales, el sector Inmobiliario ha sido el más activo, con un total de 35 transacciones, seguido por el sector de Internet, Software y Servicios IT, con 16.

Ámbito Cross-Border 

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en enero de 2023 las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a Estados Unidos e Italia, con 4 y 3 transacciones, respectivamente. 

Por otro lado, Reino Unido y Estados Unidos, con 12 y 11 transacciones respectivamente, son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Francia, con EUR 1.782m.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions 

En enero se ha contabilizado un total de 12 transacciones de Private Equity, lo cual supone un aumento del 66% en el número de transacciones, respecto al mismo periodo del año anterior. 

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 31 transacciones con un importe agregado de EUR 245m, lo que implica un descenso del 21% en el número de transacciones y un aumento del 76% en el importe de las mismas, en términos interanuales. 

En el segmento de Asset Acquisitions se han registrado 49 transacciones por un importe de EUR 875m, lo cual representa un descenso del 37% en el número de transacciones, y una disminución del 57% en el importe de éstas, en términos interanuales.

Transacción del mes 

En enero de 2023, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la adquisición de IVI RMA Global por parte de KKR.

La operación, que ha registrado un importe de aproximadamente EUR 3.000m, ha estado asesorada por la parte legal por Andersen; Garrigues; Freshfields Bruckhaus Deringer; PwC Tax & Legal y Linklaters.  Por la parte financiera, la transacción ha estado asesorada por Arcano Partners; Jefferies y por PwC. PwC ha prestado también servicios de asesoramiento en Due Dilligence.

Ranking de asesores financieros y jurídicos 

El informe publica los rankings de asesoramiento financiero y jurídico de enero de 2023 en M&A, Private Equity, Venture Capital y Mercado de Capitales, donde se informa de la actividad de las firmas destacadas por número de transacciones y por importe de las mismas. 

El ranking TTR de asesores financieros por importe lo lidera Barclays Bank, con EUR 600m y, por número de operaciones, lidera Translink Corporate Finance Spain con 2 transacciones. 

En cuanto al ranking de asesores jurídicos, por número de operaciones lideran en el transcurso de 2023 Pérez-Llorca y Garrigues España, con 3 transacciones cada uno; y por importe, lideran Pérez-Llorca; King & Wood Mallesons España y Ashurst España, con EUR 1.700m. 

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR Dealmaker Q&A with APOYO Finanzas Corporativas Senior team Eduardo Campos and Mauricio Concha Zegarra

APOYO Finanzas Corporativas

Eduardo Campos

He is a partner at APOYO Finanzas Corporativas, a leading M&A advisory boutique focused on Latin America. Eduardo has led multiple transactions in various sectors, including financial institutions, infrastructure, technology, media, consumer goods, healthcare, real estate, agriculture, among others. His experience also includes restructuring and financial structuring processes through financial institutions and bonds.
He holds a degree in economics from the Pontificia Universidad Católica del Perú and a master’s degree in economics from the University of Western Ontario.

Mauricio Concha Zegarra

He is Senior Vice President of APOYO Corporate Finance. Mauricio has led and participated in M&A processes, fairness opinions, capital raising and debt issuances in Latin America, United States and Europe, working with the most prestigious banking groups, underwriters, private equity funds and FinTech / Venture Capital in the aforementioned geographies.
He holds a degree in economics from Universidad del Pacifico and an MBA from Harvard Business School and is a certified Financial Risk Manager – Global Association of Risk Professionals (GARP).


TTR: First of all, how did APOYO Corporate Finance do in Latin America in 2022, and what data can you provide?

2022 was a year with a very challenging macroeconomic context with high interest rates and high inflation levels, additionally multiple events had an impact in the global economy and led to high volatility in the market, such as the conflict between Ukraine and Russia. Locally, we also faced a challenging environment due to the political turmoil that continues to generate uncertainty. As a result, the total value and total number of transactions in the M&A market decreased not only in Peru, but also in Latin America as a whole.

Despite the challenging environment we closed multiple transactions which included buy-side mandates (advisory to Grupo Cobra in the acquisition of BISA), strategic partnerships (strategic alliance to create Hy-Line Peru between San Fernando and International Layer Distribution) and cross-border transactions (advisory to Talma Servicios Aeroportuarios in the acquisition of SAI in Colombia). We are very active with multiple sell-side mandates where we see a better fit for strategic buyers.

Moreover, we are providing advisory in special situations, specifically in mandates to restructure financial and commercial liabilities to maintain business continuity in the medium and long term. The long-lasting effects of the pandemic and the continuing political turmoil caused difficulties for many companies across the country, especially considering the increasing financial cost, which reduces cash flow available.

Overall, despite the challenging political and economic environment, 2022 has been a solid year for APOYO Finanzas Corporativas. We closed three M&A deals and supported our clients with a broader and more flexible range of financial advisory solutions.

TTR: What is your assessment of the M&A market in 2022 globally, and do you see next year as a good year in terms of number and value of deals?

Despite a lower number of M&A deals in Latin America, the market remains dynamic and new processes started which could lead the trend for this year. However, current transactions are taking longer than expected and strategic players are taking the lead in acquisitions processes.

In this uncertain environment, it is difficult to establish medium and long-term scenarios, therefore is more complex to plan investments (organic and inorganic). The overall consensus of Peruvian businessmen is that they are facing a very unpredictable political crisis without clear signals to make investment decisions. Even though we are going through a complex period in the country, 2023 has been an active month. We are getting more valuation request which seems to be a priority for boards of directors and C-suite to evaluate strategic options.

TTR: How would you describe the current situation of the M&A market players in Peru with the current regional political and economic situation in 2022? 

Current M&A market in Peru is challenging and in that sense each participant (advisors, buyers, sellers) is looking for the best way to adapt to the new market conditions. In general, we can call current market environment as “opportunistic”. 

Regarding buyers, they are looking for diversification in other geographies, not necessarily in Latin America but also in North America and Europe. Strategic players can take advantage of economies of scale to drive synergies. Financial investors are being more cautious in this context due to the high interest rates and challenging growth estimates for targets in the coming years.

On the local sellers’ side market, we see slower processes and lower tickets; additionally, some international players with a local footprint are divesting their operations in the region. We are seeing less “competitive processes” and more bilateral negotiations or processes with flexibility in deadlines.

TTR: Which sectors could offer the greatest opportunities in Latin America for international investors in 2023 and why?

In general, we see a growing appetite in the technology sector, especially for companies that provide solutions to businesses and have local teams (mainly developers). 

We also see increasing activity in the venture capital market, with an increasing number of corporates looking for companies in the startup ecosystem to capture talent and disruptive solutions to challenge obsolescence.  

The logistics sector is also active, where companies are looking for add-ons to provide a wide range of services or to access new markets (our recent advisory to Talma Servicios Aeroportuarios in the acquisition of SAI in Colombia). Finally, the renewable energy sector is very active, where early-stage assets, including greenfield projects, are being evaluated by leading global players in the sector.

TTR: How will the current political and social situation in Peru affect the M&A market in the country and in Latin America?

We are facing a complex political situation in Peru. The current social crisis led to road blockades and supply-side inflationary pressure, combined with the depreciation of the exchange rate. 

Recently, local buyers are being more cautious, local companies are prioritizing day-to-day operations while halting CAPEX and inorganic growth. In Peru, we observe two main concerns in the business environment going forward: the approval of the early elections and the handling of the social unrest.

TTR: What will be the main challenges for APOYO Corporate Finance in terms of M&A transactions in the coming months?

Key challenges include an adapting constantly to the political turbulence and looking for new opportunities with the “right” angle, such as distressed M&A, which is attractive to long-term strategic players in order to consolidate their operations in the country. 

It is also key to understand the medium and long-term growth goals of companies. We come from a pandemic followed by a year of recovery in most industries; however, in 2022 the landscape changed due to high inflation and higher interest rates. 

In M&A processes, it is a challenge to determine “normalized” (pre-COVID) sales /EBITDA levels, which in lead to discrepancies between sellers and buyers. A critical task for us is to align the growth expectations of the targets. On the other hand, we are seeing more deal structures involving earnouts with “longer terms” and with a higher percentage than usual (+30%).

As trusted advisors it is essential to guide and educate our clients regarding the impact of macroeconomic and political turbulence on the value of the company and therefore the implied multiples.


Spanish version


APOYO Finanzas Corporativas

Eduardo Campos

Es socio de APOYO Finanzas Corporativas, boutique líder en asesoramiento en fusiones y adquisiciones enfocada en Latinoamérica. Eduardo ha conducido múltiples transacciones en diversos sectores, incluyendo instituciones financieras, infraestructura, tecnología, medios de comunicación, bienes de consumo, salud, bienes raíces, agricultura, entre otros. Su experiencia también incluye procesos de reestructuración y estructuración financiera a través de instituciones financieras y bonos.
Es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y posee un máster en Economía por la Universidad de Western Ontario.

Mauricio Concha Zegarra

Es es vicepresidente senior de APOYO Finanzas Corporativas. Mauricio ha liderado y participado en procesos de fusiones y adquisiciones, estudios de factibilidad, levantamiento de capital y emisiones de deuda en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, trabajando con los principales grupos bancarios, aseguradores, fondos de private equity y FinTech en las geografías mencionadas.
Es licenciado en economía de la Universidad del Pacífico y posee un MBA por la Harvard Business School, además cuenta con la certificación Financial Risk Manager – Global Association of Risk Professionals (GARP).


TTR: En primer lugar, ¿qué tal le fue a APOYO Finanzas Corporativas en 2022 en América Latina? ¿Qué datos nos pueden aportar?

El año 2022 ha sido un año caracterizado por un contexto global muy desafiante a nivel macroeconómico, con altas tasas de interés y acompañado de distintos sucesos que impactaron la economía global y generaron mucha volatilidad, como el conflicto entre Ucrania y Rusia. Asimismo, a nivel local también hemos enfrentado un contexto desafiante debido a la crisis política que atraviesa el Perú, y que ha generado, y sigue generando incertidumbre. Todo ello se tradujo en que el valor total y número de transacciones en el mercado de M&A se haya reducido no solo en Perú, sino a nivel de Latinoamérica.

A pesar del contexto desafiante, como APOYO Finanzas Corporativas, cerramos múltiples transacciones en mandatos de compra (asesoría a Grupo Cobra en la adquisición de BISA), incorporación de socios estratégicos (Alianza estratégica para la creación de Hy-Line Perú con San Fernando e International Layer Distribution) y transacciones cross-border (Adquisición de SAI, Colombia, por Talma Servicios Aeroportuarios). Estamos bastante activos con múltiples mandatos de venta en los cuales vemos a los compradores estratégicos con mayor apetito de inversión que inversionistas financieros.

Por otro lado, estamos muy activos en asesorías a empresas que buscan reestructurar sus pasivos financieros y comerciales para asegurar la sostenibilidad del negocio en el mediano y largo plazo. Los rezagos de la pandemia y la turbulencia política han causado dificultades en muchos negocios a nivel nacional, sobre todo considerando los incrementos en el costo de financiamiento mes a mes, lo cual reduce la generación de flujos.

En términos generales, pese al contexto desafiante a nivel político y económico, el año 2022 ha tenido un balance positivo para APOYO Finanzas Corporativas. Como resultado, hemos podido cerrar tres transacciones de M&A y acompañar a nuestros clientes con una gama más amplia y flexible en servicios de asesoría financiera.

TTR: ¿Qué balance haría del mercado M&A en 2022 en el ámbito global? ¿Considera que el próximo año será un buen año en términos de número e importe de operaciones?

A pesar de la reducción en el número de transacciones de M&A en Latinoamérica, el mercado se mantiene dinámico y se han iniciado nuevos procesos que podrían marcar la tendencia del presente año. Sí notamos que los procesos son más largos y que los principales jugadores son inversionistas estratégicos. 

En esta coyuntura de incertidumbre, en la que resulta difícil establecer escenarios de mediano y largo plazo, resulta más complejo planificar inversiones. El sentimiento general del empresario peruano es que se enfrenta a una crisis política muy impredecible y sin señales claras para poder tomar decisiones estratégicas y de inversión. Sin embargo, a pesar de que estamos atravesando un contexto complicado en el país, el inicio del 2023 ha tenido un ritmo más acelerado. Vemos como prioridad de los directorios poder determinar el valor de la empresa para evaluar opciones estratégicas.

TTR: ¿Cómo describe la situación actual de los players del mercado M&A en Perú con la actual coyuntura política y económica regional en 2022? 

El contexto actual es retador en el mercado de M&A en Perú y en esa línea cada participante (asesores, compradores, vendedores) está buscando adaptarse de la mejor manera a las nuevas condiciones del mercado. En general, el mercado actual es oportunista. 

Con respecto a los compradores, ellos están buscando diversificación en otras geografías, no necesariamente en Latinoamérica sino también en Norte América y Europa. Asimismo, estamos viendo mayor fuerza del lado de jugadores estratégicos que pueden aprovechar las economías a escala para generar sinergias. Los inversionistas financieros están siendo más precavidos en este contexto por las altas tasas de interés y perspectivas de crecimiento de las empresas.

Por el lado de los vendedores locales, estamos teniendo procesos más lentos y de menor tamaño; observamos a jugadores internacionales haciendo carve-outs de operaciones en la región. Estamos viendo menos procesos competitivos y más negociaciones bilaterales o procesos flexibles en plazos. 

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Latinoamérica a los inversores internacionales en 2023 y por qué?

En general, hemos visto un apetito creciente en el sector de tecnología, especialmente por empresas que brinden soluciones a empresas y que cuenten con programadores o talento local. 

También vemos mayor actividad en el mercado de venture capital, en el cual cada vez más empresas corporativas buscan identificar, empresas en el ecosistema de startups para captar talento y soluciones disruptivas para combatir la obsolescencia.  

Vemos con buena actividad el sector logístico, las empresas están en la búsqueda de add-ons para bridar servicios diferenciados y tener acceso a nuevos mercados. Finalmente, el sector de energía renovable está activo, donde activos que se encuentran en etapas tempranas, incluyendo proyectos en etapa greenfield, están siendo evaluados por compradores. 

TTR: ¿Cómo afectará la actual coyuntura política y social en Perú el mercado de fusiones y adquisiciones en el país y en América Latina?

Indudablemente, estamos ante una situación delicada y compleja para el Perú. Esta crisis social, que ha llevado al bloqueo de carreteras, genera presiones inflacionarias generalizadas, combinadas con la depreciación del tipo de cambio, ante el temor por la situación política. 

En los últimos meses los compradores locales vienen actuando con mucha precaución. Las empresas locales están priorizando la operación del día a día y, en consecuencia, han puesto en pausa proyectos de CAPEX y de crecimiento inorgánico. En Perú. vemos que hacia adelante hay dos fuentes de preocupación en el entorno de negocios: la aprobación del adelanto de elecciones y el manejo de la convulsión social. 

TTR: ¿Cuáles serán los principales retos para APOYO Finanzas Corporativas en términos de transacciones de M&A en los próximos meses?

Definitivamente el continuar adaptarnos a la turbulencia política y buscar nuevas oportunidades, tales como el distressed M&A que resulta atractivo para jugadores estratégicos de largo plazo y es una oportunidad para que consoliden su operación en el país. 

También resulta clave entender cuáles son las perspectivas de crecimiento de mediano y largo plazo de las empresas. Venimos de una pandemia seguida por un año 2021 de recuperación en la mayoría de las industrias; sin embargo, en 2022 el contexto cambió por alta inflación y mayores tasas de interés. 

En los procesos de M&A, es un reto entender cuál es el nivel de ventas normalizado de un negocio y el cual es un tema que genera discrepancia al momento de analizar una compra. Constantemente estamos alineando las expectativas de crecimiento de los compradores y vendedores. Por otro lado, estamos viendo más esquemas de pago que involucran earnouts a más largo plazo e incluso con porcentajes más representativos de lo usual (+30%).

A su vez, resulta fundamental acompañar y educar a nuestros clientes con respecto al impacto de la turbulencia macroeconómica y política en el valor de la empresa y por ende los múltiplos implícitos. 

Informe mensual sobre el mercado transaccional latinoamericano – Enero 2023

Mercado M&A de América Latina registra una disminución del 51% en enero de 2023

  • En enero, se han registrado 162 transacciones y un importe de USD 1.350m. 
  • En el mes, se han registrado 9 transacciones de Private Equity y 51 de Venture Capital. 
  • Transacciones de Venture Capital disminuyen un 51% en el transcurso de 2023. 
  • Chile, único país que registra aumento de capital movilizado en el mercado M&A en LatAm

El mercado transaccional de América Latina ha registrado en enero un total de 162 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 1.350m, según el más reciente informe de TTR Data y Datasite

Estas cifras implican un descenso del 51% en el número de transacciones y del 80% en su importe, con respecto a enero de 2022.   

Ranking de transacciones por países

Según datos registrados en el mes de enero, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 107 transacciones (con un descenso del 54%) y con un descenso del 76% en el capital movilizado (USD 1.038m). Le sigue en el listado Chile, con 24 transacciones (un descenso del 8%) y un aumento del 150% de su importe con respecto a enero de 2022 (USD 230m), lo que convierte al país austral en el único del mercado con cifras positivas en el informe. 

Por su parte, México desciende su posición en el ranking respecto del mes anterior, con 17 transacciones (una disminución del 50%) y con un descenso del 87% en el capital movilizado (USD 71m). Por su parte, Argentina sube una posición en el ranking y registra 8 transacciones (un descenso del 65%) y una disminución del 97% en el capital movilizado (USD 15m).

Entretanto, Colombia disminuye su actividad y registra 9 transacciones (un descenso del 61%), con una disminución del 99% en su importe (USD 7m), respecto del mismo periodo del año pasado. Y en último lugar, Perú presenta 3 transacciones (disminución del 80%) y una caída del 100% en su capital movilizado.

Ámbito Cross-Border

En el ámbito Cross-Border se destaca en enero el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 8 y 2 transacciones, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 19 y 16 deals, respectivamente.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions

En enero de 2023, se han contabilizado un total de 9 transacciones de Private Equity por USD 101m, lo cual supone una tendencia a la baja tanto en el número de transacciones (-59%) como en su importe (-67%), con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Por su parte, el segmento de Venture Capital ha contabilizado en el primer mes del año un total de 51 transacciones con un importe agregado de USD 203m, lo que implica una variación negativa del 51% en el número de transacciones y un descenso del 84% en su importe, en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, en enero se han registrado 20 transacciones, por un valor de USD 389m, lo cual representa un descenso del 23% en el número de transacciones y un descenso del 78% en su importe, con respecto al mismo periodo de 2022.

Transacción Destacada

Para enero de 2023, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la venta del 100% de Concesionaria Universidad Politécnica de San Luis Potosí por parte de MMIF Capital y Macquarie México Infrastructure.

La transacción, valorada en USD 17m, ha contado con el asesoramiento jurídico de Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez y Cuatrecasas.

TTR Dealmaker Q&A con APOYO Finanzas Corporativas

El equipo senior de APOYO Finanzas Corporativas, Eduardo Campos y Mauricio Concha Zegarra, fueron entrevistados por TTR Data con el objetivo de conocer las tendencias y el mercado M&A en Perú y en América Latina: 

  • “El contexto actual es retador en el mercado de M&A en Perú y, en esa línea, cada participante (asesores, compradores, vendedores) está buscando adaptarse de la mejor manera a las nuevas condiciones del mercado. En general, el mercado actual es oportunista.
     
  • Con respecto a los compradores, ellos están buscando diversificación en otras geografías, no necesariamente en Latinoamérica, sino también en Norte América y Europa. Asimismo, estamos viendo mayor fuerza del lado de jugadores estratégicos que pueden aprovechar las economías a escala para generar sinergias. Los inversionistas financieros están siendo más precavidos en este contexto por las altas tasas de interés y perspectivas de crecimiento de las empresas.
  • Por el lado de los vendedores locales, estamos teniendo procesos más lentos y de menor tamaño; observamos a jugadores internacionales haciendo carve-outs de transacciones en la región. Estamos viendo menos procesos competitivos y más negociaciones bilaterales o procesos flexibles en plazos”. 

Para leer la entrevista completa, clique aquí.