Informe anual sobre el mercado transaccional peruano – 2021

El mercado M&A en Perú aumenta su actividad un 15% en 2021, según informe de TTR

  • En el transcurso del año se han registrado 115 deals por USD 4.128m
  • El sector Tecnología, además del Financiero y de Seguros, los más activos de 2021
  • Empresas estadounidenses adquiriendo empresas peruanas han aumentado un 25% en el año
  • Adquisiciones extranjeras en tecnología e Internet han aumentado un 80% en 2021
  • Deal destacado: China Yangtze Power International cierra OPA sobre el 13,68% de Luz del Sur

El mercado transaccional peruano ha registrado en 2021 un total de 115 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 4.128m, según el informe anual de Transactional Track Record.

Estas cifran suponen un aumento del 15% en el número de operaciones y un crecimiento del 184% en el importe de estas, con respecto a diciembre de 2020. Por su parte, en el cuarto trimestre de 2021 se han contabilizado un total de 30 operaciones con un importe agregado de USD 420,60m.

En términos sectoriales, el Tecnológico es el más activo del año, con un total de 19 transacciones, seguido por el sector Financiero y de Seguros, con 14, y el Inmobiliario con 12 operaciones. En términos interanuales, el sector Tecnología ha registrado un aumento del 138%, el sector Financiero y de Seguros ha registrado una disminución del 13%, mientras que el sector Inmobiliario ha tenido un descenso del 25% con respecto a 2020.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, a lo largo de 2021 las empresas peruanas han apostado principalmente por invertir en Colombia y Chile, con 4 y 2 transacciones, respectivamente. Por importe destaca España, con USD 69,79m.

Por otro lado, Estados Unidos, es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en Perú, con 20 operaciones, seguido de Chile con 9 transacciones. Por importe, se destaca Estados Unidos, con USD 1.179,28m.

Por su parte, las empresas estadounidenses que adquieren empresas peruanas han aumentado en un 25% hasta el mes de diciembre, con respecto al mismo periodo de 2020, mientras que las adquisiciones extranjeras en los sectores de tecnología y Internet han registrado un aumento del 80% con respecto a diciembre de 2020.

En cuanto los fondos extranjeros de Private Equity y Venture Capital invirtiendo en empresas peruanas, se han registrado 7 transacciones, lo que representa un aumento interanual del 17% en el transcurso de 2021.

Private Equity y Venture Capital

En 2021 se han producido un total de 8 transacciones de Private Equity valoradas en USD 1.016m, las cuales representan un descenso del 11,11% en el número de operaciones y un aumento del 105,39% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo de 2020.

Por su parte, en 2021, Perú ha registrado 17 operaciones de Venture Capital valoradas en USD 129m, lo que representa un aumento del 89% en el número de operaciones y un aumento del 521% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo del año pasado.

Asset Acquisitions

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado hasta diciembre 13 transacciones con un importe de USD 161m, lo cual implica un descenso del 48% en el número de operaciones y una disminución del 40% en su importe con respecto al mismo periodo de 2020.

Transacción Destacada del Año

Para 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con China Yangtze Power International, a través de su filial Peruvian Opportunity Company, la cual ha cerrado una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 13,68% del accionariado de Luz del Sur, por USD 568,6m.

La operación ha estado asesorada en la parte legal por Rodrigo, Elías & Medrano Abogados y por Estudio Muñiz.

Ranking de Asesores Legales y Financieros

En el ranking TTR de asesores financieros, por importe, lideran en 2021 Banco Santander Perú, con USD 279,49m. Por número de operaciones lidera Banco BTG Pactual y CAPIA, con 4 transacciones cada uno.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos, por número de operaciones, lidera en el año Estudio Muñiz, con 21 operaciones cada uno y, por importe, lidera DLA Piper Perú y Garrigues Perú, con USD 1.095,75m cada uno.

Informe Trimestral Perú – 3T 2021

Mercado M&A peruano registra aumento del 13% hasta septiembre de 2021

  • Hasta el tercer trimestre de 2021 se han registrado 77 transacciones por USD 3.584m
  • El sector de Tecnología registra el mayor crecimiento en el año, seguido por el sector de Financiero y de Seguros e Inmobiliario.

El mercado transaccional peruano ha registrado hasta septiembre de 2021 un total de 77 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 3.584m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifras suponen un aumento del 13,24% en el número de operaciones y un alza del 290,44% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2020.

Por su parte, tan solo en el tercer trimestre de 2021 se han contabilizado un total de 23 operaciones con un importe agregado de USD 317,19m.

En términos sectoriales, el sector Tecnología fue el más activo del año, con un total de 11 transacciones y un crecimiento del 120% con respecto al tercer trimestre de 2020.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, hasta el tercer trimestre de 2021 las empresas peruanas han apostado principalmente por invertir en Colombia, con 2 transacciones y, por importe, destaca España con USD 69,79m. 

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha realizado adquisiciones en Perú, con 15 operaciones y con USD 1.183,27m. 

Private Equity 

Hasta el tercer trimestre de 2021 se han producido un total de 5 transacciones de Private Equity con un capital movilizado de USD 1.008m, lo cual representa una disminución del 37,50% en el número de operaciones y un aumento del 103,81% con respecto al tercer trimestre de 2020.

Transacción Destacada

Para el tercer trimestre de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con IG4 Capital, la cual ha adquirido el 12,29% de Aenza mediante una OPA.

La operación, valorada en USD 48,24m, ha estado asesorada por la parte legal por Hernández & Cía Abogados; Miranda & Amado Abogados; Shearman & Sterling y por Estudio Rubio Leguía Normand. Por la parte financiera, la operación ha sido asesorada por BTG Pactual Perú

Ranking de Asesores Legales y Financieros

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Apoyo Finanzas Corporativas Senior Team Eduardo Campos and Mauricio Concha Zegarra

Apoyo Finanzas Corporativas

Eduardo Campos

Partner of APOYO Finanzas Corporativas, an M&A advisory boutique focused in Latin America. Eduardo has conducted multiple transactions in diverse sectors including financial institutions, infrastructure, technology and media, consumer goods, real estate and agriculture. His expertise also includes restructuring processes and financial structuring through financial institutions and bonds. He is an economist from Pontificia Universidad Católica del Perú and holds a MA in Economics from The University of Western Ontario.

Mauricio Concha Zegarra

Vice President of APOYO Finanzas Corporativas. Mauricio has led and participated in mergers and acquisitions processes, feasibility studies, capital raising and debt issues in Latin America, the United States and Europe, working with the main banking groups, insurers, private equity and FinTech in the mentioned geographies. He holds an MBA from Harvard Business School, a Financial Risk Manager – Global Association of Risk Professionals (GARP) certification and a bachelor’s degree in Economy from Universidad del Pacífico.


TTR: How would you describe the current situation of the players in the transactional market in Peru with the current political and economic situation? What will APOYO Finanzas Corporativas main challenges be in terms of M&A deals in Peru during 2022? 

APOYO: In the last few months, we see more interest especially Peruvian families to evaluate granting sell-side mandates in specific sectors. We also see interest from Peruvian investors to monetize their investments or decrease their exposure to Peru risk and have a liquidity event. There is no rush, but they are starting to evaluate options. The internationalization of Peruvian companies will also be a new trend. Several entrepreneurs are looking for opportunities outside Peru. 

For this year and the following years, the main concern will continue to be the political risk, which is difficult to quantify. As a reference, the volatility of the exchange rate reflects the weakening of the business environment. There is uncertainty as to where are we heading: Will the attempt of the leftist radicalism continue to seek a new constitution? Or will there be an attempt to reach a middle ground similar to former president Humala. The next few months are key to understanding where are we heading for the next five years. 

Foreign investors are watching “closely” what is happening in Peru. They are evaluating several buy options in the local market, but they are “not in a hurry” and want to see “what happens”. Some sectors, such as infrastructure and mining, may be more prone to further regulation, and investors will wait to see what the new rules of the game would be and evaluate the impact to the company’s cash flows.

In this context, it is key to regain the confidence from both the local and international private sector in order to continue reactivation of M&A deals. We also noticed that investment funds now expect a higher return when looking at Peruvian assets and have added a few percentage points to their discount rate. On the buy-side there is interest in niche sectors, the exchange rate makes the purchasing power in dollars higher.

As APOYO Finanzas Corporativas we are very active in terms of mandates and as part of the Oaklins network we have access to other geographies in Latin America and the rest of the world. We are looking for assets in other locations. Due to current economic environment in Peru, today we need to be more flexible and creative in structuring transactions.  We know that there are challenges ahead in general for the M&A industry, the macro variables will not necessarily be what we have seen in the last decade, but in this sector, there is always an angle to move a transaction forward.

TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Peru and Latin America, over the medium and long term? 

APOYO: We see as the main drivers of consolidation the distress M&A as a result from the COVID-19 impact; the search for efficiencies through the penetration of digital channels and the use of technology; and the need for international players to expand their footprint in emerging markets. We also see opportunities for local and international business groups to divest some of their business lines in order to concentrate on the core business and reduce their equity exposure in Peru.  

In Peru, COVID-19 in the microfinance segment hit financial institutions through the increase in delinquency levels of SME loans, which goes hand in hand with higher provisioning requirements. Lower profitability and falling capital ratios make it necessary to explore alternatives such as mergers to achieve economies of scale or a search for new investors to strengthen solvency ratios.   

In the same context, many companies sought to make their operations more efficient and, in certain industries, to penetrate through digital channels. In the logistics segment, especially within the last mile of ground transportation, we see opportunities for consolidation by international players.  

Another fragmented segment is FinTech, multiple companies with small market share and in some verticals, such as foreign exchange or payments, actively competing on price. In general, this is a market that attracts international players that can contribute with financial resources and know-how to give companies larger scale. However, we see this trend in the medium term as local companies still need to invest more in independent studies to convince sophisticated investor and validate the founder’s thesis about unique attributes, total addressable market and growth drivers of the FinTech. 

Despite the political situation, we have not seen “despair” from investors to ” exit Peru”. Perhaps, depending on “where we are going”, there may be additional drivers in an acceleration of M&A processes. It is worth mentioning that consolidation for traditional local players will be less active due to the Competition Law which represents an additional step and limits inorganic strategies.

TTR: As one of the leading M&A financial advisors in the Peruvian market, according to our TTR ranking, how has APOYO Finanzas Corporativas handled the current crisis in terms of advising clients and What opportunities has the company identified in the past months through the current situation in the country?

APOYO: With flexibility and creativity, through quick response and ad-hoc services to client’s needs. On the M&A side, when advising on buy side mandates, especially abroad, we have had to be more creative when structuring transactions and negotiating shareholder agreements through the inclusion of earnouts or indexing payments to exchange rate moves. In the current environment there is little visibility, and it is more complex to reach consensus to close negotiations, so we must mitigate risk through evaluating different scenarios and proposing variable payment structures.

For the foreign investor it is key to align incentives. We have a turbulent political environment amid COVID-19. In recent months it has been crucial to explain to local shareholders that traditional metrics to measure country risk such as EMBIG or CDS fail to fully capture the uncertainty of foreign investors. We are no longer the Peru from pre-COVID-19 and today investment funds expect higher returns. 

Today we have more cross border mandates. There are local clients looking to grow in the Latin American region, and international investors exiting out of one of the neighbor countries. We are looking to build a more active pipeline outside Peru.

The current situation has made CEO/CFOs require additional support when evaluating their strategic plans or optimal debt-equity structure. As APOYO Finanzas Corporativas we are very active in financial restructuring services, and we are seeing more and more companies requiring this solution for management can spend as much time as possible in the operation of the business while we negotiate with creditors. Last year we closed a private process and today we are looking to close another process in the next 30 days. Here we see and interesting space to do more advisory work.

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in Peru in 2022? Why? 

APOYO: We see a lot of interest in local companies for carve-outs in their operations. There are non-core lines that may have better growth opportunities in the hand of a strategic investor, mainly an international one. This opportunity allows the company to have liquidity today and use it to strengthen its market position or reduce its financial burden in the face of the uncertainty of further increases in interest rates. In this context, commercial banks are closely monitoring the leverage of companies and the cost of funds for the company continues to increase.  

We also see interest in agribusiness assets. However, these investors want to see what the “second agrarian reform” means. There have already been changes in labor and tax issues. We need to watch closely how this reform affects this industry.

There are also opportunities in the retail sector, especially within e-commerce. With COVID-19 there was a lot of acceleration in this segment. Today, the main question for investors is for how longer the growth rate experienced in 2020/2021 could be maintained. For us, it is essential to distinguish which trends will be structural, and which will be temporary.

Technology-related sectors, especially FinTech, also offer many opportunities. There is appetite from international strategic players and some companies in the local financial system for leading companies in their segment. There is a lot of potential in the Latin American FinTech market since our region only represents c.5% of FinTech financing globally.  

As we already mention before, we expect to have more M&A processes linked to distressed assets. Political turbulence and the sanitary crisis have taken their toll on companies that had weak financial indicators pre COVID. 

Finally, there is activity and opportunities on the real estate front with the sale of fixed assets to specialized financial investors with a view to become more asset-light companies and seeking to reduce financial debt through capital injections.


Spanish version


TTR: ¿Cómo describiría la situación actual de los actores del mercado transaccional en Perú con la actual coyuntura política y económica? ¿Cuáles serán los principales desafíos para APOYO Finanzas Corporativas en términos de transacciones de M&A en Perú para 2022?

APOYO: En los últimos meses vemos mayor interés de empresarios, sobre todo familias peruanas, en evaluar otorgar mandatos de sell-side en algunos sectores específicos. Vemos interés de inversionistas peruanos por monetizar sus inversiones (o disminuir su riesgo Peru, y tener un evento de liquidez). No hay desesperación, pero están empezando a evaluar opciones. La internacionalización de empresas peruanas también será una nueva tendencia. Hemos sentido que varios empresarios están buscando oportunidades fuera de Perú. 

Tanto para este año como para los siguientes la principal preocupación continuará siendo el riesgo político que es difícil de cuantificar. Como referencia el tipo de cambio refleja el deterioro en el entorno de negocios. Hay incertidumbre hacia dónde vamos: ¿Seguirá el intento de radicalismo de izquierda, buscando una nueva constitución? O ¿Se tratará de moderar “A lo Humala”?. Los siguientes meses son clave para entender hacia dónde vamos los siguientes cinco años. 

Los inversionistas de afuera están viendo “de cerca” qué pasa en Peru. Están evaluando varias opciones de compra en el mercado local, pero “no están apurados” y quieren ver “¿qué pasa?”. Algunos sectores, como infraestructura y minería, quizás sean más propensos a una mayor regulación. Aquí el inversionista va a esperar a ver cuáles son las nuevas reglas de juego y ver el impacto sobre los flujos de la compañía. 

En este contexto, es clave recuperar la confianza del sector privado tanto local como internacional para continuar con la reactivación de M&A. Hemos notado también que los fondos de inversión cuando miran Perú requieren ahora un mayor retorno. Han agregado algunos puntos básicos a su tasa de descuento. Del lado del buy-side hay intereses en sectores nicho, el tipo de cambio hace que el poder adquisitivo en dólares sea más alto.

Como APOYO Finanzas Corporativas estamos muy activos en términos de mandatos y al ser parte de la red Oaklins tenemos acceso a otras geografías en Latinoamérica y al mundo. Estamos buscando activos en otras geografías. Debido a la coyuntura, hoy necesitamos ser más flexibles y creativos al momento de estructurar las transacciones.  Sabemos que vienen desafíos en general para la industria de M&A, las variables macro no necesariamente serán las que hemos visto en la última década, pero en M&A siempre hay un ángulo para sacar adelante una transacción.

TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A en el mediano y largo plazo para Perú y América Latina?

APOYO: Vemos como principales drivers de consolidación el distress M&A producto del impacto COVID-19, la búsqueda de eficiencias a través de la profundización de canales digitales y uso de la tecnología; y la necesidad de jugadores internacionales por expandir su footprint en mercados emergentes.

Vemos también oportunidades de grupos empresariales, locales e internacionales, de prescindir algunas de sus líneas de negocio con la finalidad, por un lado, de concentrarse en el “core business” y por otro lado, disminuir su exposición patrimonial en Perú.  

En Perú, COVID-19 en el segmento de microfinanzas ha golpeado a las instituciones financieras a través del incremento en los niveles de morosidad de los créditos MYPE especialmente, que lleva de la mano mayores requerimientos de provisiones. La menor rentabilidad y caída en ratios de capital hace necesario explorar alternativas como fusiones para tener economías de escala o incorporar nuevos socios para fortalecer la solvencia de las instituciones.   

En el mismo contexto de COVID-19 muchas empresas buscaron hacer sus operaciones más eficientes y, en determinados sectores, se enfocaron en la profundización de los canales digitales. En el segmento de logística, en especial de última milla tradicional vemos oportunidades de consolidación de la mano de jugadores internacionales.  

Otro segmento fragmentado es el FinTech con empresas con limitada participación de mercado y en algunas verticales, como cambio de divisas o medios de pago, compitiendo activamente en precios. En general este un mercado que atrae a jugadores internacionales que pueden contribuir con recursos financieros y know-how para dar la escala necesaria a empresas. Sin embargo, esta tendencia la vemos en el mediano plazo ya que las empresas locales aún necesitan invertir más en estudios independientes que permitan convencer al inversionista sofisticado y validar la tesis de los fundadores sobre el mercado potencial y palancas de crecimiento de la FinTech. 

Dada la coyuntura política, no hemos visto “desesperación” de inversionistas por “salir de Perú”. Quizás, dependiendo de “hacia dónde vamos”, puede haber un factor adicional en una aceleración de procesos de M&A.

Cabe mencionar que la consolidación para jugadores locales tradicionales será menos activa debido a la Ley de Fusiones que representa un paso adicional y limita las estrategias inorgánicas. 

TTR: APOYO Finanzas Corporativas, al ser uno de los líderes en asesoría financiera en el mercado M&A según nuestro ranking TTR: ¿Cómo ha manejado la crisis actual en términos de asesoramiento y qué oportunidades han encontrado en los últimos meses a través de la coyuntura actual en Perú?

APOYO: Con flexibilidad y creatividad, a través de respuesta rápida y servicios ad-hoc a las necesidades del cliente. Por el lado de M&A al asesorar mandatos de compra, sobre todo en el exterior, hemos tenido que ser más creativos al momento de estructurar las transacciones y negociar los convenios de accionistas a través de la inclusión de: earnouts o indexando los pagos a las variaciones en tipo de cambio. Hay poca visibilidad y es más complejo llegar a consensos para cerrar las negociaciones por lo que tenemos majear escenarios y plantear estructuras de pago variables para mitigar el riesgo.

Para el inversionista de fuera es clave alinear los incentivos. Tenemos un entorno político turbulento en medio de COVID-19. En los últimos meses ha sido clave explicar a los accionistas locales que las métricas tradicionales para medir el riesgo país como el EMBIG o el CDS no logran capturar en su totalidad la incertidumbre de los inversionistas extranjeros. Ya no somos el Perú pre-COVID-19 y hoy los fondos de inversión exigen un mayor retorno

Hoy estamos con mandatos cross border. Son clientes locales buscando crecer en la región. Hay inversionistas internaciones saliendo de uno de los países vecinos. Estamos buscando armar un pipeline más activo fuera de Perú.

En el Perú, como equipo especializado, después de muchos años hemos regresado a ver más asesorías en reestructuración financiera. El año pasado concluimos un proceso privado y hoy estamos buscando concluir otro proceso en los siguientes 30 días. Aquí vemos espacio interesante para hacer más tipo de asesorías.

La coyuntura actual ha hecho que CEO/CFOs requieran de un apoyo adicional al momento de evaluar sus planes estratégicos o estructura optima de deuda-capital. Como APOYO Finanzas Corporativas estamos muy activos en servicios de reestructuración financiera y vemos que cada vez más empresas que requieren de esta solución para que la gerencia destine la mayor cantidad de tiempo en la operación del negocio mientras nosotros negociamos con acreedores. 

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Perú a los inversores internacionales en 2022 y por qué?

APOYO: Vemos mucho interés en empresas locales por carve-outs en sus operaciones. Hay líneas non-core que pueden tener mejores perspectivas de crecimiento de la mano de un inversionista estratégico, principalmente internacional. Esta oportunidad permite a la empresa tener liquidez hoy y disponer de ella para fortalecer su posición de mercado o reducir su carga financiera frente a la incertidumbre de mayores incrementos en las tasas de interés. En este contexto la banca comercial está monitoreando muy de cerca el apalancamiento de empresas y el costo de fondo para la empresa continúa incrementándose.  

Vemos interés también en activos agroindustriales. Sin embargo, estos inversionistas quieren ver qué significa esta “segunda reforma agraria”. Ya hubo cambios en los temas laborales y tributarios, acorde al resto de la economía. Veamos cómo esta “reforma” afecta este sector.

Asimismo, también hay oportunidades en el sector retail especialmente el vinculado al e-commerce. Con COVID-19 se registró mucho dinamismo en este segmento. Hoy la principal duda para el inversionista es cuanto más se puede mantener el ritmo de crecimiento experimentado en 2020/2021. Para nosotros es fundamental distinguir cuáles serán las tendencias permanentes y cuáles serán temporales. 

Los sectores relaciones a tecnología, en especial FinTech también ofrecen muchas oportunidades. Hay apetito de jugadores estratégicos internacionales y algunas empresas del sistema financiero local por empresas lideres en su segmento. Hay mucho potencial en el mercado FinTech de Latinoamérica ya que nuestra región solamente representa el 5% de financiamientos FinTech a nivel global. 

Anteriormente ya lo mencionamos, pero esperamos tener más procesos de M&A vinculados con activos en distressed. La turbulencia política y la crisis sanitaria han pasado factura a empresas que pre-COVID-19 tenían indicadores financieros débiles. 

Finalmente, hay actividad y oportunidades en el frente inmobiliario con venta de activos fijos a inversionistas financieros especializados con miras de ser empresas más asset-light y buscar reducir deuda financiera a través de estas inyecciones de capital.

Informe Trimestral Perú – 2T 2021

Mercado M&A peruano registra aumento del 7% en el primer semestre de 2021

En el primer semestre de 2021 se han registrado 46 transacciones por USD 3.232m

El sector Inmobiliario registra el mayor crecimiento en el año, seguido por el sector de Telecomunicaciones y Financiero y de Seguros. 


El mercado transaccional peruano ha registrado en el primer semestre de 2021 un total de 46 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 3.232m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifras suponen un aumento del 6,98% en el número de operaciones y un alza del 447,25% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2020.

Por su parte, tan solo en el segundo trimestre de 2021 se han contabilizado un total de 17 operaciones con un importe agregado de USD 49,98m.

En términos sectoriales, el sector Inmobiliario fue el más activo del año, con un total de 8 transacciones y un crecimiento del 33% con respecto al segundo trimestre de 2020. 

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en el segundo trimestre de 2021 las empresas peruanas han apostado principalmente por invertir en España, con 1 transacción y USD 69,79m. 

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha realizado adquisiciones en Perú, con 9 operaciones. Por importe, destaca Suecia, con USD 938,80m. 

Private Equity 

Hasta el segundo trimestre de 2021 se han producido un total de 3 transacciones de Private Equity con un capital movilizado de USD 960m, lo cual representa una disminución del 40% en el número de operaciones y un aumento del 246,31% con respecto al segundo trimestre de 2020. 

Transacción Destacada

Para el segundo trimestre de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con Barrick Gold la cual ha vendido Mina Lagunas Norte.

La operación, valorada en USD 230,59m, ha estado asesorada por la la parte legal por Barros & Errázuriz Abogados y Estudio Echecopar

Ranking de Asesores Legales y Financieros

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with UNE Asesores Financieros Founding Partner and CEO Ian Fry Cisneros

Ian Fry CisnerosUNE Asesores Financieros

Founder and current Executive Director of UNE Asesores. Bachelor of Business Administration at Universidad del Pacífico. He holds an MBA from the London Business School. He has also obtained a trader certification from the Financial Services Authority in Great Britain. He previously held the position of Commercial Strategy Manager of investment products at Banco de Crédito. He has also held the position of associate at the structured products desk at Bank of America in London, and worked as senior analyst and head of investment products at Citibank.

.


TTR: What will be the most relevant drivers for the consolidation of the M&A market in the medium and long term for the country and Latin America?

I.F.: We see an important increase of cross-border transactions between counterparts in Latin America. This implies a high level of interactions among advisors, as a result of remote work and increase in the adoption of digital tools. At UNE, we are currently serving companies in Perú and have recently extended them to Colombia and Brazil. For example, in Brazil we are attending a sell- side M&A in the airport F&B segment.

At this point in time, it´s necessary carrying out a greater level of detail when constructing a valuation model. This would make them much more flexible, accurate and easier to update regarding the changing perspectives and expectations in the region.

Furthermore, we see a higher level of creativity in the structures proposed by advisors. Earn outs are a helpful tool to possible to close gaps between the expectations of buyers and sellers.

TTR: Which market segments present the greatest opportunities for international investors in 2021, and why?

I.F.: From our perspective the greatest opportunities for international investors are the sectors that have managed a positive outcome during 2020 and those who have experienced post-pandemic growth. Sectors such as IT, industrial, logistics and health are experiencing robust M&A activity. In particular, the corporate health segment is requiring greater demands and protocols in order to minimize health and safety risks at work.

TTR: What will be the main impacts on the M&A market in Peru of the new antitrust legislation?

I.F.: The new antirust legislation in Perú impacts directly on the M&A market by extending the close transactions processes, as there would be a waiting window for the regulator’s decision. However, we believe that this law would put foreign companies, with little or no presence in Peru, in a better position to acquire companies compared to the local players that already have a significant presence in the country.

TTR: How will the current political environment in Peru affect the dynamics of the M&A market?

The political electoral situation generated a greater uncertainty in the local market, particularly affecting large transactions over US$ 300 million and those sectors, such as mining and infrastructure, that would have a negative outcome depending on the electoral result. However, we continue to see dynamism in the segment of medium-sized companies thanks to the liquidity and interest of investment funds. Thus, we could see a period where some entrepreneurs decide to pursue a liquidity event by selling their companies in order to migrate to more traditional investment alternatives.

TTR: What will be the greatest challenges for UNE in its M&A advisory work in Perú in 2021?

I.F.: UNE´s greatest challenges is to close the transactions that are in the pipeline by normalizing the atypical results of those companies affected by the pandemic during 2020. These normalized

results would be the basis for projections and a better and more accurate valuation of these companies.

In addition, we seek to increase our presence at the regional level and strengthen the alliances already established with other boutiques in Latin America. We are currently serving clients in Perú, Colombia and Brazil, so our next milestone is to begin serving clients in Ecuador and Bolivia.

TTR: Following the previous answer, what do you think will allow UNE to successfully carry out this greater regional presence?

I.F.: Unlike other investment banking boutiques that cover various financial services, UNE’s pillar, and what has allowed it to differentiate itself, is its focus on advising on the purchase or sale of medium-sized companies valued between US$ 10 million and US$ 100 million. Our services rely on advising and representing the owners throughout the sale process of their companies in order to achieve better terms for them. Extensive experience and professionalism in selling medium sized companies makes us have a very important and differentiating attribute compared to other players in the market. Our typical client has extensive knowledge of the industry in which he develops from his years leading his business, but when evaluating to incorporate a partner or fully sell his company, he requires an experienced financial advisor.

Likewise, when we are on the buyer’s side, the experience of serving family businesses helps us prospect and find good targets as well as conducting negotiations in the best way.

TTR: Are they typically family businesses?

I.F.: Yes, they are companies that have been developed in a personal way. Ventures that have been successful in recent years and that today reach a significant size. Our objective is to advise those Latin American entrepreneurs, owners of successful medium-sized companies, who want to sell their company to a larger player in the sector or perhaps incorporate a strategic partner.

TTR: Usually who are the buyers of the companies that UNE advises?

I.F.: The buyers vary depending on each company and industry, they are economic groups or regional private equity funds. There is a strong appetite in the Latin American market and we perceive interest from capital to invest in the region. Thus, we survey the market and get in touch with the natural buyers for each company that we advise.

Notwithstanding this, we serve more sophisticated corporate clients when they are interested in acquiring targets in this segment related to family or medium-sized businesses.

TTR: So, do you also advise on the buy-side of companies?

I.F.: Yes, we advise foreign companies that want to enter Peru through the purchase of a local ventures, as well as Peruvian groups interested in acquiring another company or selling a division or an asset in their portfolio. Usually in these cases the target is a family or medium-sized company, where our main expertise lies.

TTR: How has transactional activity been at UNE during this year?

I.F.: So far this year we have closed four transactions, the most importants involve two of Peru’s leading economic groups, Alicorp and Aceros Arequipa. In the first one, we advised Vegetalia (a family company with more than 50 years of experience in the oil industry) in the sale to Alicorp. In this case, the owners had never gone through a sale process and after a detailed market analysis and a hard negotiation, it was successfully sold to Alicorp. In the second case, we advised several second and third generation family groups in the sale of COMFER (a company with more than 30 years of experience, dedicated to the commercialization of steel products) to Aceros Arequipa.

UNE’s advisory adds value to these families providing expertise, technical knowledge and a network of contacts in the region.   


Spanish version


Ian Fry CisnerosUNE Asesores Financieros

Fundador y actual Director Ejecutivo de UNE Asesores. Bachiller en Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico. Cuenta con un MBA del London Business School. Asimismo, ha obtenido la certificación de trader del Financial Services Authority en Gran Bretaña. Fue gerente de Estrategia Comercial de productos de inversión en el Banco de Crédito. Asimismo, ocupó el cargo de asociado en la mesa de productos estructurados en Bank of America en Londres. Además, fue analista senior y jefe de productos de inversión del Citibank.


TTR: ¿Cuál es la tendencia actual en el servicio de asesoría financiera en LatAm? 

I.F.: Vemos un mayor nivel de transacciones cross border, contando con contrapartes en otros países e interacción de asesores basados en diferentes países, producto del incremento del trabajo remoto y la adopción de mayores herramientas digitales. En UNE ya estamos atendiendo a empresas en Colombia y Brasil, por ejemplo, en Brasil estamos atendiendo a un cliente en el segmento food & beverages en aeropuertos.

Vemos también necesario el realizar un mayor nivel de detalle al armar los modelos de valorización, muchos más flexibles que permitan actualizar fácilmente las perspectivas y expectativas cambiantes en la región.

Por otro lado, vemos un mayor nivel de creatividad en las estructuras por parte de los asesores. Por ejemplo, los earn outs permiten cerrar brechas entre las expectativas de compradores y vendedores. Ahí, el rol que de los asesores financieros es clave

TTR: ¿Cómo podrían resumir el primer semestre en la actividad de M&A en el Perú?

I.F.: Durante el primer trimestre en Perú, entró en vigencia la ley de control de fusiones y adquisiciones, lo cual aceleró la actividad de los procesos transaccionales que estaban próximos a cerrar.

El segundo trimestre se caracterizó principalmente por la incertidumbre electoral de las elecciones presidenciales. Esto generó una mayor incertidumbre y una alta aversión al riesgo en el mercado local, afectando en particular las transacciones grandes, superiores a US$ 300 MM, y aquellas que se verían muy afectadas en función al resultado electoral, como lo son sectores ligados a minería o infraestructura

No obstante, en el rubro de empresas medianas, continúa el dinamismo de las transacciones de M&A. Vemos que persiste mucha liquidez a nivel global, niveles de tasas bajas e interés en invertir en mercados emergentes. En ese sentido, en UNE seguimos atiendo muchos empresarios que están activamente buscando la venta de sus empresas.

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Perú a los inversores internacionales en 2021 y por qué?

I.F.: Desde nuestra perspectiva, indudablemente los sectores que se han visto beneficiados y han experimentado un crecimiento post-pandemico. Sectores como el de tecnología y desarrollo, industrial, logística y aquellos que han sido beneficiados por los efectos de pandemia, como lo es el sector salud. En particular, el segmento de salud corporativo, está requiriendo mayores exigencias y protocolos con el objetivo de minimizar riesgos de salud y seguridad en el trabajo. Así, países como México, Brasil, Chile y Colombia podrían ser los mayores interesados por la actividad que han tenido en las transacciones de M&A durante el primer trimestre del 2021.

TTR: ¿Cuáles serán los principales impactos que se podrán generar en el mercado M&A de Perú con la entrada en vigor de la nueva ley sobre control previo en el país?

I.F.: Un mayor tiempo en realizar el cierre de la transacción pues habría una ventana de espera de la decisión del regulador sobre la transacción. Sin embargo, creemos que esta ley pondría a compañías del exterior, con poca o nula presencia en Perú, en mejor situación para adquirir empresas, a comparación de compañías locales que ya cuentan con una presencia significativa en el Perú.

TTR: ¿En qué medida afectará el actual entorno político de Perú a la dinámica del mercado de Fusiones y Adquisiciones?

I.F.: La coyuntura electoral generó una mayor incertidumbre en el mercado local, afectando en particular las transacciones grandes superiores a US$ 300 MM o ligadas al resultado electoral como aquellas en los sectores de minería o infraestructura. Sin embargo, continuamos viendo dinamismo en el segmento de empresas medianas gracias a la liquidez e interés de fondos de inversión, así, podríamos ver un periodo donde algunos empresarios decidan realizar un evento de liquidez vendiendo sus compañías para así migrar a alternativas de inversión mas tradicionales y líquidas, lo cual generaría un mayor dinamismo en el mercado.

TTR: ¿Cuáles serán los principales desafíos en términos de transacciones de M&A en Perú durante 2021 para UNE Asesores?

I.F.: Concretar las transacciones que están en el pipeline, normalizando los resultados atípicos que han tenido muchas compañías que han sido afectadas por la pandemia, para que estos sean las bases de las proyecciones.

Además, incrementar nuestra presencia a nivel regional y afianzar las alianzas ya establecidas con otras boutiques de Latinoamérica. Actualmente estamos atendiendo a clientes de Colombia y Brasil, así, nuestro siguiente hito es empezar a atender clientes en Ecuador y Bolivia.

TTR: En esa línea, ¿qué creen que les permitirá realizar acabo de forma exitosa esta mayor presencia regional?

I.F.: A diferencia de otras boutiques de banca de inversión que abarcan varios servicios financieros, el pilar de UNE, y lo que le ha permitido diferenciarse, es su enfoque en la asesoría de compra o venta de empresas medianas valoradas entre US$ 10 millones y US$ 100 millones. Lo que hacemos es asesorar y representar a los dueños durante todo el proceso de venta de sus compañías a fin de lograr mejores términos para ellos. Nuestra amplia experiencia y expertise en vender empresas medianas, hace que poseamos un atributo muy importante y diferenciador respecto a otros jugadores del mercado. Nuestro cliente típico posee amplio conocimiento de en la industria en la que se desarrolla por sus años liderando su negocio, pero que al momento de evaluar incorporar a un socio o de vender totalmente su empresa, requiere de un asesor financiero con experiencia.

Asímismo, cuando estamos del lado del comprador, la experiencia de atender a empresas familiares, nos ayudar a prospectar y encontrar buenos targets como también conducir las negociaciones de la mejor forma.

TTR: ¿Típicamente son empresas familiares?

I.F.: Sí, son empresas que se han desarrollado de manera personal. Emprendimientos que en los últimos años han sido exitosos y que hoy alcanzan un tamaño relevante. Nuestro objetivo es asesorar a esos empresarios latinoamericanos, dueños de empresas medianas exitosas, que quiere vender su compañía a un jugador más grande del rubro o quizá incorporar algún socio estratégico.

TTR: ¿Usualmente quienes son los compradores de las empresas que asesora UNE?

I.F.: Los compradores varían dependiendo de cada empresa e industria, son los grupos económicos o fondos de private equity regionales. Existe mucha liquidez en el mercado latinoamericano y percibimos interés del capital para invertir en la región. Así, sondeamos el mercado y nos ponemos en contacto con los compradores naturales de cada empresa que asesoramos.

Sin perjuicio de ello, atendemos a clientes corporativos más sofisticados cuando están interesados en adquirir targets de este segmento relacionado a la empresa familiar o de tamaño medio.

TTR: ¿Entonces, asesoran también en la compra de empresas?

I.F.: Sí, asesoramos a empresas extranjeras que quieren entrar al Perú a través de la compra de una empresa local, así como a grupos peruanos interesados en adquirir una compañía o vender alguna división o empresa de su portafolio; usualmente en estos casos el target es una empresa familiar o de tamaño medio, donde está nuestro expertise principal.

TTR: ¿Cómo ha estado la actividad transaccional en UNE durante el año?

En lo que va de este año hemos cerrado cuatro transacciones, siendo las más importantes las que involucran a dos principales grupos económicos del Perú como lo son Alicorp y Aceros Arequipa. En la primera, asesoramos a Vegetalia (empresa familiar con +50 años de experiencia en la industria oleoginosa) en la venta a Alicorp. En este caso, los dueños nunca habían pasado por un proceso de venta y luego de analizar el mercado y negociar con Alicorp se vendió exitosamente. En cuanto a la segunda, asesoramos a varios grupos familiares de segunda y tercera generación en la venta de COMFER (empresa con +30 años de experiencia, dedicada a la comercialización de productos derivados del acero) a Aceros Arequipa.

La asesoría de UNE a estas familias, les agrega valor pues brindamos expertise, conocimiento técnico y una red de contactos en la región.