Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR Dealmaker Q&A with DLA Piper Martinez Beltrán Partners Felipe Quintero and Juan Manuel De La Rosa

DLA Piper Martinez Beltrán

Felipe Quintero

Felipe is a Partner of the Corporate, M&A and Financial Practices of the firm and currently co-heads the M&A practice group. A significant component of his practice involves advising private equity funds and companies in local and cross-border mergers and acquisitions. 

Felipe works on a regular basis with the most active and significant private equity funds and investment companies in Colombia and Latin-America. 

Mr. Quintero is professor of Commercial Contracts at Universidad de los Andes, and member of the Board of the Shaio Foundation, a leading clinic specialized in the treatment of highly complex cardiovascular pathologies.

Juan Manuel De La Rosa

Juan Manuel is a partner in the areas of mergers and acquisitions, finance and corporate law. His practice is focused on advising private equity funds and strategic investors.

Between 2007 and 2008 he worked at Chadbourne & Parke in New York. In addition to having been a professor of the Obligations class at the law faculty of the Universidad de Los Andes, he designed and implemented the International Business course at the same faculty. Juan Manuel has been highlighted in several legal directories as one of the leading Colombian experts in mergers and acquisitions, and today is considered a leader in the local market by Chambers & Partners, Legal 500 and IFLR 1000 publications. 


TTR: How would you describe the current situation of the players in the transactional market in Colombia with the current political and economic situation?

In our experience, 2021 was a very active year in terms of M&A activity. The above due to the results of a global trend towards a gradual normalization of markets with the opening of economies, as well as a significant increase in consumption. While in 2020 the exercise aimed to the protection of existing investments and operations, as well as to the definition of defensive strategies, in 2021 the strategic and financial players better understood the dynamics of the pandemic and carried out transactions that had been suspended. This year had a significant investment boost in the industries that showed greater projection. We would highlight a special interest in technology, consumption, logistics, e-commerce, data centers, infrastructure, agriculture, the financial sector, and health. We expect a less active first semester of 2022 given the pre-electoral uncertainty, but a second semester with a significant increase whereby investments will continue to be invested in order to continue using the available capital. During 2022 it will be fundamental, in the case of Colombia, to be a country with strong and credible institutions and legal certainty. Likewise, we are beginning to witness an increase in the interest in investing in companies with a presence in several countries in the region, reducing the correlative risk in each jurisdiction, and expanding it to a regional risk.

TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Colombia and Latin America, over the medium and long term?

From our perspective, international private equity funds and some strategic players are actively looking for growth opportunities and regional acquisitions. Regionally, we are characterized by having fragmented segments of the economy, which generate acquisition opportunities to execute consolidation strategies. Particularly in the case of Colombia, we have a growing market of people with middle-income that generate this type of opportunity. We also believe that the M&A market will consolidate in the medium term, to the extent that successful divestment processes continue by private equity funds and institutional investors, with certainty in tax regulations and institutional and judicial strength.

TTR: As one of the leading M&A legal advisors in the Colombian market, according to our TTR ranking, How has DLA Piper Martínez Beltrán handled the current crisis in terms of advising clients and what opportunities has the company identified in the past months through the current situation in the country?

We were fortunate to have advised many international private equity funds dedicated to investing towards a consolidation of their investments in the industries mentioned above. We also participated in numerous operations in the energy and infrastructure sectors, which have become an important bet by investors. Additionally, we were advisors in several operations in special situations (distressed M&A) given our important capacities in these matters. Most importantly, we were able to provide comprehensive advice with added value that allowed the identification and management of risks in a context full of challenges and uncertainties. DLA Piper is becoming the undisputed leader in large regional transactions, with consolidated regional practices (many of them co-led from Colombia), mainly through collaboration with private equity funds, investment funds and strategic investors in various jurisdictions in the region.

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in Colombia in 2022? Why?

We would like to highlight the special interest investors are having in technology, logistics, e-commerce, data centers, infrastructure, agriculture, the financial sector and health. Particularly, the health sector (both products and services), has been seen as a defensive sector with a very strong investment thesis. The aging of the population, along with the technological innovation component and the trend towards consolidation that we are experiencing, are engines that have substantially driven investment in this sector. Likewise, we have seen significant interest in the retail sector and a relevant increase in transactions related to acquisitions of real estate projects (real estate M&A).

TTRWhat will DLA Piper Martínez Beltrán main challenges be in terms of M&A deals in Colombia during 2022?

The main challenge for DLA Piper will be advising our clients during an election year. This will imply establishing adequate legal protections for our clients and understanding and being able to adequately reflect the concerns of our clients. Moreover, DLA Piper Martínez Beltrán has achieved exponential growth, quickly positioning itself as a leader in several legal areas and industries; therefore, one of the greatest challenges will be to maintain organized and sustained growth, in order to continue providing our clients with the best legal services in Colombia.


Spanish version


DLA Piper Martinez Beltrán

Felipe Quintero

Felipe es socio de las prácticas corporativas, de fusiones y adquisiciones y financieras de la firma y actualmente codirige el grupo de prácticas de fusiones y adquisiciones. Un componente significativo de su práctica consiste en asesorar a fondos y compañías de capital privado en fusiones y adquisiciones locales y transfronterizas. 

Felipe trabaja regularmente con los más activos y significativos fondos de capital privado y compañías de inversión en Colombia y América Latina.

El Sr. Quintero es profesor de Contratos Comerciales en la Universidad de los Andes y miembro de la Junta Directiva de la Fundación Shaio, una importante clínica especializada en el tratamiento de patologías cardiovasculares de alta complejidad.

Juan Manuel De La Rosa

Juan Manuel es socio de las áreas de fusiones y adquisiciones, derecho financiero y derecho corporativo. Su práctica está centrada en asesorar a fondos de capital privado e inversionistas estratégicos.

Entre los años 2007 y 2008 trabajó en la firma Chadbourne & Parke en Nueva York. Además de haber sido profesor de la clase de Obligaciones en la facultad de derecho de la Universidad de Los Andes, diseñó y puso en marcha el curso de Negocios Internacionales en esa misma facultad. Juan Manuel ha sido destacado en varios directorios legales como uno de los principales expertos colombianos en materia de fusiones y adquisiciones y hoy en día es considerado líder en el mercado local por las publicaciones Chambers & Partners, Legal 500 e IFLR 1000. 


TTR: ¿Cómo describiría la situación actual de los actores del mercado transaccional en Colombia con la actual coyuntura política y económica?

En nuestra experiencia, todo el 2021 fue especialmente activo. Lo anterior se deriva de una tendencia global a una normalización gradual de los mercados con la apertura de economías, así como un importante aumento del consumo.  El 2020 fue un ejercicio muy reactivo para proteger las inversiones y operaciones existentes y para definir las estrategias de respuesta, mientras que en 2021 los jugadores estratégicos y financieros entendieron mejor la dinámica de la pandemia y acometieron transacciones que se habían suspendido. Este año tuvo un impulso de inversión relevante en las industrias que mayor proyección presentan. Resaltaríamos el interés en tecnología, logística, e-commerce, data centers, infraestructura, agro, sector financiero, y salud. Esperamos un 2022 menos activo en el primer semestre ante la incertidumbre pre-electoral, pero con un segundo semestre con un repunte importante donde los fondos seguirán invirtiendo con una presión relevante para continuar utilizando el capital disponible.  En el 2022 será clave, en el caso de Colombia, procurar ser creíbles cuando decimos que somos un país con instituciones fuertes y seguridad jurídica. Así mismo, empezamos a ver un atractivo en realizar inversiones de empresas con presencia en varios países de la región, disminuyendo el riesgo correlativo que se tiene en cada jurisdicción, y ampliándolo a un riesgo más regional.

TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A en el mediano y largo plazo para Colombia y América Latina?

En nuestra opinión vemos a los fondos internacionales y algunos jugadores estratégicos muy activos buscando oportunidades de crecimiento e implantación regional. Somos una región que se caracteriza por tener segmentos de la economía atomizados e informales, que generan oportunidad de adquisición para ejecutar estrategias de consolidaciones.  En el caso de Colombia, en particular, con un mercado creciente de personas de ingreso medio creciente que generan este tipo de oportunidades. También se consolidará el mercado de M&A en el mediano plazo, en la medida en que continúen procesos exitosos de fondos de capital privado e inversionistas institucionales en sus procesos de desinversión, en la certidumbre en la normatividad tributaria y en la fortaleza institucional y judicial.

TTR: DLA Piper Martínez Beltrán, al ser uno de los líderes en asesoría legal en el mercado M&A según nuestro ranking TTR: ¿Cómo ha manejado la crisis actual en términos de asesoramiento y qué oportunidades han encontrado en los últimos meses a través de la coyuntura actual en Colombia?

Tuvimos la suerte de asesorar a muchos fondos de capital privado internacionales con gran liquidez que se dedicaron a invertir para consolidar sus tesis de inversión en las industrias antes mencionadas. También participamos en muchas operaciones en el sector de energía e infraestructura que se han convertido en una importante apuesta anticíclica de los inversionistas. Asimismo, fuimos asesores en varias operaciones en situaciones especiales (distressed M&A) dadas nuestras importantes capacidades en la materia. No obstante, lo más importante fue dar una asesoría integral con valor agregado que permitiera identificar y administrar riesgos en un contexto lleno de retos e incertidumbres. DLA Piper se ha venido convirtiendo en el líder indiscutible en transacciones de gran envergadura regional, con prácticas regionales consolidades y con unos liderazgos claros (muchos de ellos coliderados desde Colombia), principalmente en colaboración con fondos de capital privado, fondos de inversión e inversionistas estratégicos en varias jurisdicciones de la región.

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Colombia a los inversores internacionales en 2022 y por qué?

Quisiéramos resaltar el interés en tecnología, logística, e-commerce, data centers, infraestructura, agro, sector financiero y salud. Particularmente, el sector salud (tanto producto como servicio) ha sido visto como un sector defensivo con una tesis de inversión muy fuerte. El envejecimiento de la pirámide poblacional, el componente de innovación tecnológica y la tendencia a la consolidación que estamos viviendo son motores que han impulsado sustancialmente la inversión en este sector. Así mismo, hemos visto un interés importante en el sector de retail y un incremento importante en las transacciones relacionadas con adquisiciones de proyectos inmobiliarios (M&A inmobiliario).

TTR: ¿Cuáles serán los principales desafíos para DLA Piper Martínez Beltrán en términos de transacciones de M&A en Colombia 2022?

El principal desafío de DLA Piper será poder asesorar a nuestros clientes en un año electoral; esto implicará establecer las protecciones adecuadas y entender y poder reflejar adecuadamente las preocupaciones propias de nuestros clientes. Así mismo, DLA Piper Martinez Beltrán ha logrado un crecimiento exponencial, posicionándose rápidamente como líder en ciertas áreas e industrias, por lo que el gran reto será mantener este crecimiento organizado para poder seguir brindándole a nuestros clientes el mejor servicio legal en Colombia.

Informe Trimestral Colombia – 3T 2021

Mercado M&A colombiano registra aumento del 36% hasta septiembre de 2021

  • En 2021 se han registrado en el país 155 transacciones por USD 8.153m
  • El sector de Tecnología es el más destacado de 2021, con 43 operaciones
  • Operaciones de Venture Capital aumentan un 48,57% en el transcurso del año

El mercado transaccional colombiano ha registrado hasta septiembre de 2021 un total de 155 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 8.153m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifras suponen un aumento del 35,96% en el número de operaciones y un alza del 135,72% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2020.

Por su parte, tan solo en el tercer trimestre de 2021 se han contabilizado un total de 50 operaciones con un importe agregado de USD 5.380,61m.

En términos sectoriales, el de Tecnología es el más activo del año, con un total de 43 transacciones, seguido por el sector Financiero y de Seguros, con 20. En ese sentido, en términos interanuales el sector Tecnología ha registrado un aumento del 87%.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en lo que va de año las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en Brasil, Perú, y Chile, con 5, 5 y 3 transacciones, respectivamente.  

This image has an empty alt attribute; its file name is CO_CB_map.jpg

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en Colombia, con 42 operaciones. Por importe, destaca de nuevo Estados Unidos, con USD 1.591,98m.

Venture Capital

En 2021 se han contabilizado un total de 52 operaciones de Venture Capital, de las cuales 44 tienen un importe no confidencial agregado de USD 1.648m. Esto supone un aumento del 48,57% en el número de operaciones y un aumento del 194,45% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo del año anterior.


Asset Acquisitions

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado hasta septiembre de 2021 un total de 26 transacciones con un importe de USD 875m, lo cual implica un aumento del 36,84% en el número de operaciones y un aumento del 74,03% en su importe con respecto al mismo periodo de 2020.

Transacción Destacada

This image has an empty alt attribute; its file name is CO_DOQ.png

Para el tercer trimestre de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con Essity, empresa dedicada al desarrollo, la fabricación y la venta de productos y soluciones de higiene y salud con sede en Estocolmo, Suecia, la cual ha completado la adquisición de un 45,8% adicional en Grupo Familia, con lo que tomará el control del 95,8% de la empresa.

La operación ha estado asesorada por la parte legal por Cuatrecasas Colombia; Philippi, Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría y Brigard Urrutia

Ranking de Asesores Legales y Financieros

TTR and DLA Piper Webinar

TTR y DLA Piper Martínez Beltrán publican el informe ‘Transacciones Corporativas en el Sector Salud’

Agosto 2020


 Transactional Track Record (TTR), plataforma de inteligencia empresarial líder que provee información clave del mercado transaccional de la Península Ibérica, América Latina y el Caribe, en alianza con la firma legal colombiana DLA Piper Martínez Beltrán, han publicado el informe especial ‘Transacciones Corporativas en el Sector Salud’: un resumen que destaca las oportunidades, retos y perspectivas para Colombia en el mercado de Fusiones y Adquisiciones en el Sector Salud a través del conocimiento y la visibilidad de los dealmakers más destacados de este segmento en el país.

En el segundo semestre de 2021, TTR convocó al webinar, ‘Transacciones Corporativas en el Sector Salud’, en alianza con DLA Piper Martínez Beltrán, para destacar los cambios, desafíos y oportunidades que se presentan en este segmento clave del mercado colombiano.

El informe especialTransacciones Corporativas en el Sector Salud’ presenta a algunos de los negociadores más destacados del país, incluidos la Operating Partner para el sector salud en Patria Investimentos y CEO del Grupo Avidanti – Grupo de Hospitales y clínicas en Colombia y Althea Colombia, Carolina Buendía; el Confundador y CEO de Lenus Capital Partners, Klaus Lederer;  el s socio del banco de inversión de BTG Pactual, Esteban García, y el socio de DLA Piper Martínez Beltrán, Felipe Quintero, quienes han brindado una evaluación clave en el mercado de Fusiones y Adquisiciones en el sector salud, así como las oportunidades que puedan estar involucradas en el corto y mediano plazo en el sector salud colombiano.

El Informe especial tiene diversas secciones sobre la evolución del mercado transaccional colombiano en el sector salud en los últimos 48 meses, así como en el periodo de pandemia generada por la crisis sanitaria del Covid – 19. También incluye un resumen de las perspectivas de los invitados al webinar, así como el ranking legal de las firmas más destacadas en el mercado transaccional colombiano durante el periodo de la emergencia sanitaria generada en 2020 y 2021.

DESCARGAR EL INFORME

Transacciones Corporativas en el Sector Salud

Abrir PDF

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Garrigues Colombia Partner Andrés Ordóñez Rizo

Andrés Ordóñez RizoGarrigues Colombia

Andrés Ordóñez Rizo is a partner at Garrigues and co-director of the Corporate Law and Mergers & Acquisitions practice area at the firm’s Bogotá office. He is admitted to the practice of law in the State of New York (USA) and Colombia. His expertise in M&A is related primarily to cross-border acquisitions and private equity transactions, in which he has represented mainly multinational corporations, strategic investors and private equity funds in the acquisition of assets located in Latin America. Andrés has worked on numerous high-profile transactions in a broad range of industries, including financial services, private equity, insurance, infrastructure, telecommunications, the pharmaceutical sector, technology, oil & gas, energy, and logistics, among others. Prior to joining Garrigues, Andrés worked for several years at the New York office of Willkie Farr & Gallagher and at the Washington D.C. office of Arnold & Porter.
He qualified as a lawyer at Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). He has a Master of Laws degree specializing in the Securities Market and Financial Regulation (with honors) from Georgetown University (Washington, DC) and a postgraduate degree in Commercial Law from Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). He has been recognized for his expertise in M&A by prestigious legal directories such as Chambers & Partners Global Guide, Legal 500 and IFLR1000.


TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Colombia and Latin America, over the medium and long term?

A.O.:  Several drivers will be key for the region’s M&A market, in both the medium and long term. First and perhaps most importantly, we need to continue inspiring investor confidence by constructing legal systems with clear and stable rules that give investors certainty about their investments in terms of feasibility, forecasts, development and returns. Secondly, the region’s currencies have been seeing a devaluation, which has sparked a greater appetite among foreign capital, as investors view our jurisdictions as a place to acquire assets at a discount by making their acquisitions in strong currencies such as the US dollar or the euro. 

In Colombia, we will also see a growing need for capital to help consolidate the position of major market suppliers able to keep up with the rising demand for mass consumer goods, financial services, telecommunications etc., due to the expanding middle class. Lastly, we have seen that in Colombia, the medium-term trend will continue to be marked by ambitious transport infrastructure renewal plans (airports, ports and highways), such as the 4th Generation concessions plan launched in 2013, carrying on with the 5th Generation infrastructure projects seeking to transform the country’s connectivity. These efforts will require sizable investment commitments and will continue attracting strategic investors and investment funds.   

TTR: As one of the leading M&A advisors in the Colombian financial sector according to our TTR legal ranking, how has Garrigues handled the current crisis in terms of advising clients and what opportunities has it identified in the past months through the current situation in this sector in Colombia?

A.O.:  Our financial sector has shown resilience and soundness in response to the external shock triggered by the Covid-19 health crisis, thanks to the implementation of prudential rules by the regulator, as these added stability to our financial system. In particular, we have seen lots of activity and opportunities in the fintech sector, as well as among non-traditional and non-banking players that offer payment solutions outside of the banking arena, such as payment gateways and systems. At Garrigues, for example, we advised Rappi in concluding an agreement with Davivienda for the joint provision of financial and non-financial services through the Rappipay platform. 

We have also identified a market interest in reaching those people who do not have their money in the formal financial system, by offering them banking options and financial facilities. This was the case in our advice to Enel-Condesa on forging an alliance with Scotiabank Colpatria to develop financial solutions for residential customers and SMEs; and our advice to Bancamía in its first social welfare bonds to finance female entrepreneurs from vulnerable populations. Along the same line is the acquisition by Banco W, one of the top microfinance banks, of Financiera de Pagos, a regulated entity specializing in remittances, which allowed Banco W to extend its services (remittances, which are generally used in small towns and remote villages) to a segment of the population that traditionally does not use formal banking services.  

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in Colombia in the second half of 2021? Why?

A.O.:  In addition to the financial and fintech sectors we mentioned earlier, we see investment opportunities in the healthcare, telecommunications and infrastructure sectors. In telecommunications, we note rather dynamic growth and a prevalence of deals and mergers between competitors. In this regard, we would cite our advisory services to DirecTV in the sale of its internet business line to Colombia Telecomunicaciones (Movistar), in which we are working to achieve the complex regulatory approvals required for the deal. We also advised Ufinet in its agreement with Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) to jointly supply a neutral dark fiber optic network for metropolitan Bogotá. Lastly, particularly noteworthy were our advisory services to Andean Tower Partners Colombia in the joint issue of an international bond between Colombia, Peru and Chile, for a combined value of USD 375,000,000, under United States Regulation S (Reg S) & Rule 144A.

In terms of infrastructure, as we said earlier, major capital investments are needed in order to carry out the 4th and 5th Generation transport infrastructure projects. Here we advised in two projects to acquire 4th Generation highways, and we recently advised I Squared Capital, an international private equity fund, in the purchase of the five companies forming Grupo Empresarial Puerto de Barranquilla, one of the most important ports in Colombia.

TTR: What is the outlook for the Colombian healthcare sector in 2021? 

A.O.:  We expect that the 2019 and 2020 healthcare trends will carry through the whole of 2021, with strategic investors and investment funds having a notable appetite for acquiring private clinics. We believe that international investors’ interest in the healthcare sector will continue to be a guiding market trend, particularly their tendency to build private hospital networks, as has been the case since Grupo Quirónsalud arrived in Colombia. The Colombian private healthcare system, which has traditionally been very fragmented and in the hands of the founders of medical centers (generally doctors), offers high-potential assets that allow them to be grouped under large foreign conglomerates seeking to generate economies of scale and to secure profits and synergies through consolidation as business groups. 

We have been at the forefront of healthcare sector deals. To cite a few, we have advised Grupo Quirónsalud (part of the Fresenius Group) in every step of its arrival and expansion in Colombia. In particular, in 2020, in mid-pandemic, we assisted Quirónsalud in closing its acquisitions of Centro Médico Imbanaco in Cali for more than USD 350 million, and its purchase of Clínica de la Mujer, its first clinic acquired in Bogotá. Likewise, we would also note our advisory services to Grupo Ortiz on the structuring and financing of Hospital de Bosa, a very important project for the hospital network in Bogotá. Lastly, we are currently advising in four other deals in the healthcare sector, on both the buyer and seller sides.

TTR: How will the current political situation in Colombia affect the M&A market?

A.O.:  The protests taking place in Colombia since April 2021 triggered some uncertainty among financial investors and strategic buyers. However, the initial uncertainty was quickly dispelled by the growing trust in a complete economic recovery. In particular, the number of deals taking place and in the pipeline has risen exponentially from the same period of 2020. We expect this trend to hold throughout the second half of 2021 and throughout 2022.

TTRWhat will Garrigues’ main challenges be in terms of M&A deals in Colombia during the second half of 2021?

A.O.:  We facethe same challenge as our clients: getting things back to normal step by step. At Garrigues, we have the advantage of being at the forefront of the kind of innovation that allows us to tackle our clients’ needs no matter how complex they are or how difficult the situation is. Over the years, we have creatively harnessed technology and implemented tools that make our processes more efficient and allow us to dedicate more time to matters that generate higher added value for our clients. In fact, Garrigues was recently awarded as the Most Innovative Law Firm of Continental Europe in the FT Innovative Lawyers Awards, organized by the prestigious Financial Times and the specialist research and consulting company RSG Consulting.


Spanish version


Andrés Ordóñez RizoGarrigues Colombia

Andrés Ordóñez Rizo es socio de Garrigues y codirector de la práctica de Derecho Corporativo y de Fusiones y Adquisiciones (M&A) en la oficina de Bogotá. Está licenciado como abogado en el estado de Nueva York (EEUU), y en Colombia. Su práctica en M&A se concentra en adquisiciones transfronterizas y operaciones de capital privado, en donde ha representado principalmente a corporaciones multinacionales, inversionistas estratégicos y fondos de capital privado en la adquisición de activos ubicados en Latinoamérica. Andrés ha trabajado en numerosas transacciones destacadas en un amplio espectro de industrias, incluyendo servicios financieros, capital privado, seguros, infraestructura, telecomunicaciones, farmacéuticas, tecnología, oil & gas, energía, logística, entre otras. Antes de unirse a Garrigues, Andrés trabajó por varios años en la oficina de Nueva York de Willkie Farr & Gallagher y la oficina de Washington D.C. de Arnold & Porter.
Andrés es abogado titulado de la Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Cuenta con un LLM en Mercado de Valores y Regulación Financiera (con honores) de la Universidad de Georgetown (Washington, DC) y un postgrado en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Ha sido reconocido como experto en F&A por prestigiosos directorios legales como Chambers & Partners Global Guide, Legal 500 e IFLR1000.


TTR:¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A en el mediano y largo plazo para Colombia y América Latina?

A.O.:  Existen varios drivers que serán determinantes para el mercado de M&A en la región, tanto en el mediano como en el largo plazo. El primero, y quizás más importante, será continuar generando confianza en los inversores, lo cual se logra a partir de la construcción de ordenamientos jurídicos con reglas claras y estables que permitan a los inversores tener certeza sobre la viabilidad, proyección, desarrollo y retorno de su inversión. En segundo lugar, la tendencia a la devaluación de las monedas de la región ha generado un mayor apetito de los capitales extranjeros, puesto que ven en nuestras jurisdicciones la posibilidad de adquirir activos con un descuento en cambio proveniente de realizar sus adquisiciones con monedas fuertes como el dólar o el euro. 

En Colombia también veremos una creciente necesidad de capitales para consolidar la posición de grandes jugadores del mercado que puedan suplir una creciente demanda de bienes de consumo masivo, servicios financieros, telecomunicaciones, etc., como consecuencia de una clase media en expansión. Finalmente, evidenciamos que también en Colombia, la tendencia para el mediano plazo continuará marcada por ambiciosos planes de renovación de infraestructura de transporte (aeropuertos, puertos y carreteras), como lo fue el plan de concesiones de 4ª Generación iniciado en 2013, y que continuará con proyectos de infraestructura de 5ª Generación que buscan transformar la conectividad del país, los cuales requerirán importantes compromisos de inversión y continuará atrayendo a inversionistas estratégicos y fondos de inversión.   

TTR: Garrigues, al ser uno de los líderes del asesoramiento M&A en el sector financiero en Colombia según nuestro ranking legal TTR: ¿Cómo ha manejado la crisis actual en términos de asesoramiento y qué oportunidades han encontrado en los últimos meses a través de la coyuntura en Colombia en este sector?

A.O.:  Resaltamos el hecho que nuestro sector financiero haya demostrado resiliencia y solidez frente al shock externo ocasionado por la emergencia sanitaria derivada de la Pandemia del Covid-19, debido a la implementación de normas de regulación prudencial por parte del regulador que dotan de estabilidad a nuestro sistema financiero. En esta materia, hemos evidenciado particular dinamismo y oportunidades en el sector de fintech, así como en materia de agentes no tradicionales y no bancarios que prestan soluciones de pago no bancarizadas, como son los sistemas y pasarelas de pago. Por ejemplo, desde Garrigues asesoramos a Rappien la celebración de un acuerdo con Davivienda para la prestación conjunta de servicios financieros y no financieros, a través de la plataforma Rappipay. 

También, percibimos un interés particular por llegar a población no bancarizada, ofreciendo facilidades financieras y opciones de bancarización, como es el caso de nuestra asesoría aEnel-Codensa en la celebración de una alianza con Scotiabank Colpatria para el desarrollo de soluciones financieras para clientes residenciales y pequeñas y medianas empresas, y nuestra asesoría a Bancamía en su primera emisión de bonos sociales para financiar a mujeres empresarias en condiciones de vulnerabilidad. En la misma línea se destaca la adquisición por parte de Banco W, uno de los bancos de microfinanzas líderes, de Financiera de Pagos, una entidad regulada y especialidad en remesas, ampliando así Banco W su oferta de servicios (remesas, que son usualmente utilizadas en municipios pequeños o alejados) a cierto segmento de la población tradicionalmente no bancarizada.  

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Colombia a los inversores internacionales en el segundo semestre de 2021 y por qué?

A.O.:  En adición al sector financiero y fintech mencionado anteriormente, vemos oportunidades de inversión en los sectores de salud, telecomunicaciones e infraestructura. En materia de telecomunicaciones, percibimos bastante dinamismo y un sector marcado principalmente por operaciones e integraciones celebradas entre competidores. En esta materia, resaltamos nuestra asesoría a DirecTV en el proceso de venta de su línea de negocio de internet a Colombia Telecomunicaciones (Movistar), transacción que está sujeta a complejas autorizaciones regulatorias actualmente en curso. De igual manera, asesoramos a Ufinet en la celebración de un acuerdo con Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá –ETB— para la provisión conjunta de una red de fibra óptica oscura neutra para la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Finalmente, sobresale nuestra asesoría a Andean Tower Partners Colombia en la emisión de un bono internacional conjunto entre Colombia, Perú y Chile, por valor combinado de USD 375.000.000, sujeto a la Regla 144A y la Regulación S del mercado público de valores de los Estados Unidos de América.

En materia de infraestructura, reiteramos que existe una necesidad de grandes inversiones de capital para el desarrollo de los proyectos de 4ª y 5ª Generación de infraestructura de transporte. En relación con este sector, hemos asesorado en dos proyectos de adquisición de carreteras de 4ª Generación, y recientemente asesoramos a I Squared Capital, fondo de capital privado internacional, en la adquisición de las cinco sociedades que integran el Grupo Empresarial Puerto de Barranquilla, uno de los puertos más importantes de Colombia.

TTR: En cuanto al sector Salud, ¿cuáles son las perspectivas para 2021 en Colombia? 

A.O.:  En materia de salud, para el año 2021 anticipamos que continuará la tendencia de 2019 y 2020, la cual está marcada por el apetito de inversionistas estratégicos y fondos de inversión de adquirir clínicas privadas. Consideramos que el interés en el sector salud por parte de inversionistas internacionales seguirá marcando la pauta del mercado, en particular debido a su tendencia a constituir redes hospitalarias privadas, como ocurrió a partir de la entrada de Grupo Quirónsalud a Colombia. El sistema de salud privado colombiano, históricamente atomizado y en manos de los fundadores de los centros médicos (generalmente médicos), ofrece activos con potencial y vocación para agruparse bajo grandes conglomerados extranjeros que buscan generar economías de escala y la obtención de beneficios y sinergias a través de la consolidación como grupos empresariales. 

Hemos sido líderes en operaciones en sector salud. Por ejemplo, hemos asesorado a Grupo Quirónsalud, parte del grupo Fresenius, durante todo su proceso de entrada y expansión en Colombia. En particular, durante el año 2020, durante la pandemia, asesoramos a Quirónsalud en el cierre de sus adquisiciones del Centro Médico Imbanaco de Cali por más de USD 350 millones y de la Clínica de la Mujer, siendo esta última su primera adquisición de una clínica en Bogotá. De igual manera, sobresale nuestra asesoría al Grupo Ortiz en la estructuración y financiamiento del Hospital de Bosa, un proyecto de gran importancia para la red hospitalaria de la ciudad de Bogotá. Finalmente, actualmente nos encontramos asesorando otras cuatro operaciones del sector salud, participando tanto del lado del comprador como del vendedor.

TTR: ¿En qué medida afectará el actual entorno político de Colombia a la dinámica del mercado de Fusiones y Adquisiciones?

A.O.:  Las protestas sociales evidenciadas en Colombia desde abril de 2021 crearon cierta incertidumbre en los inversionistas financieros y compradores estratégicos. No obstante, la incertidumbre inicial fue rápidamente contrarrestada por la creciente confianza en una reactivación económica completa. En particular actualmente en 2021, frente al mismo periodo de 2020, hemos visto un incremento exponencial de operaciones en curso y en el pipeline, tendencia que esperamos se mantenga durante el segundo semestre de 2021 y durante 2022.

TTR¿Cuáles serán los principales desafíos en términos de transacciones de M&A en Colombia el segundo semestre de 2021 para Garrigues?

A.O.: Nos enfrentamos al mismo reto que nuestros clientes: volver a la normalidad paso a paso. En Garrigues, tenemos la ventaja de estar a la vanguardia en este tipo de innovación, que nos permite hacer frente a las necesidades de nuestros clientes por muy complejas que sean. A lo largo de los años, hemos implementado herramientas que nos han permitido hacer más eficientes nuestros procesos y dedicar más tiempo a asuntos que generan mayor valor agregado a nuestros clientes. De hecho, recientemente Garrigues ganó el galardón a la ‘Firma legal más innovadora de Europa Continental’ en los ‘FT Innovative Lawyers Awards’ que conceden el prestigioso diario Financial Times y la consultora especializada RSG Consulting.

Informe Trimestral Colombia – 2T 2021

Mercado M&A colombiano registra aumento del 29% en el primer semestre de 2021

En 2021 se han registrado en el país 94 transacciones por USD 3.542m

El sector de Tecnología es el más destacado de 2021, con 20 operaciones

Operaciones de Venture Capital aumentan un 67% en el transcurso del año


El mercado transaccional colombiano ha registrado en el primer semestre de 2021 un total de 94 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 3.542m, según el informe trimestral de Transactional Track Record, Estas cifras suponen un aumento del 28,77% en el número de operaciones y un alza del 30,92% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2020.

Por su parte, tan solo en el segundo trimestre de 2021 se han contabilizado un total de 43 operaciones con un importe agregado de USD 2.694,82m.

En términos sectoriales, el de Tecnología es el más activo del año, con un total de 20 transacciones, seguido por el sector Internet, con 12. En ese sentido, en términos interanuales el sector Tecnología ha registrado un aumento del 18% y el de Internet ha registrado un aumento del 9%

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en lo que va de año las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en Brasil, Perú, y Chile, con 3, 2 y 2, respectivamente.  

This image has an empty alt attribute; its file name is CO_CB_map.jpg

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en Colombia, con 24 operaciones. Por importe, destaca Suecia, con USD 1.540m.

Venture Capital

En 2021 se han contabilizado un total de 30 operaciones de Venture Capital, de las cuales 24 tienen un importe no confidencial agregado de USD 779m. Esto supone un aumento del 66,67% en el número de operaciones y un aumento del 347,77% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Asset Acquisitions

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado en el primer semestre de 2021 un total de 17 transacciones con un importe de USD 349m, lo cual implica un aumento del 70% en el número de operaciones y un aumento del 6,11% en su importe con respecto al mismo periodo de 2020. 

Transacción Destacada

This image has an empty alt attribute; its file name is CO_DOQ.png

Para el segundo trimestre de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con Ubits, la cual ha cerrado una ronda de financiación serie A de USD 5m. 

La operación ha estado asesorada por la parte legal por Gunderson Dettmer; Philippi, Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría y Acumen Legal

Ranking de Asesores Legales y Financieros