Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Apoyo Finanzas Corporativas Senior Team Eduardo Campos and Mauricio Concha Zegarra

Apoyo Finanzas Corporativas

Eduardo Campos

Partner of APOYO Finanzas Corporativas, an M&A advisory boutique focused in Latin America. Eduardo has conducted multiple transactions in diverse sectors including financial institutions, infrastructure, technology and media, consumer goods, real estate and agriculture. His expertise also includes restructuring processes and financial structuring through financial institutions and bonds. He is an economist from Pontificia Universidad Católica del Perú and holds a MA in Economics from The University of Western Ontario.

Mauricio Concha Zegarra

Vice President of APOYO Finanzas Corporativas. Mauricio has led and participated in mergers and acquisitions processes, feasibility studies, capital raising and debt issues in Latin America, the United States and Europe, working with the main banking groups, insurers, private equity and FinTech in the mentioned geographies. He holds an MBA from Harvard Business School, a Financial Risk Manager – Global Association of Risk Professionals (GARP) certification and a bachelor’s degree in Economy from Universidad del Pacífico.


TTR: How would you describe the current situation of the players in the transactional market in Peru with the current political and economic situation? What will APOYO Finanzas Corporativas main challenges be in terms of M&A deals in Peru during 2022? 

APOYO: In the last few months, we see more interest especially Peruvian families to evaluate granting sell-side mandates in specific sectors. We also see interest from Peruvian investors to monetize their investments or decrease their exposure to Peru risk and have a liquidity event. There is no rush, but they are starting to evaluate options. The internationalization of Peruvian companies will also be a new trend. Several entrepreneurs are looking for opportunities outside Peru. 

For this year and the following years, the main concern will continue to be the political risk, which is difficult to quantify. As a reference, the volatility of the exchange rate reflects the weakening of the business environment. There is uncertainty as to where are we heading: Will the attempt of the leftist radicalism continue to seek a new constitution? Or will there be an attempt to reach a middle ground similar to former president Humala. The next few months are key to understanding where are we heading for the next five years. 

Foreign investors are watching “closely” what is happening in Peru. They are evaluating several buy options in the local market, but they are “not in a hurry” and want to see “what happens”. Some sectors, such as infrastructure and mining, may be more prone to further regulation, and investors will wait to see what the new rules of the game would be and evaluate the impact to the company’s cash flows.

In this context, it is key to regain the confidence from both the local and international private sector in order to continue reactivation of M&A deals. We also noticed that investment funds now expect a higher return when looking at Peruvian assets and have added a few percentage points to their discount rate. On the buy-side there is interest in niche sectors, the exchange rate makes the purchasing power in dollars higher.

As APOYO Finanzas Corporativas we are very active in terms of mandates and as part of the Oaklins network we have access to other geographies in Latin America and the rest of the world. We are looking for assets in other locations. Due to current economic environment in Peru, today we need to be more flexible and creative in structuring transactions.  We know that there are challenges ahead in general for the M&A industry, the macro variables will not necessarily be what we have seen in the last decade, but in this sector, there is always an angle to move a transaction forward.

TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Peru and Latin America, over the medium and long term? 

APOYO: We see as the main drivers of consolidation the distress M&A as a result from the COVID-19 impact; the search for efficiencies through the penetration of digital channels and the use of technology; and the need for international players to expand their footprint in emerging markets. We also see opportunities for local and international business groups to divest some of their business lines in order to concentrate on the core business and reduce their equity exposure in Peru.  

In Peru, COVID-19 in the microfinance segment hit financial institutions through the increase in delinquency levels of SME loans, which goes hand in hand with higher provisioning requirements. Lower profitability and falling capital ratios make it necessary to explore alternatives such as mergers to achieve economies of scale or a search for new investors to strengthen solvency ratios.   

In the same context, many companies sought to make their operations more efficient and, in certain industries, to penetrate through digital channels. In the logistics segment, especially within the last mile of ground transportation, we see opportunities for consolidation by international players.  

Another fragmented segment is FinTech, multiple companies with small market share and in some verticals, such as foreign exchange or payments, actively competing on price. In general, this is a market that attracts international players that can contribute with financial resources and know-how to give companies larger scale. However, we see this trend in the medium term as local companies still need to invest more in independent studies to convince sophisticated investor and validate the founder’s thesis about unique attributes, total addressable market and growth drivers of the FinTech. 

Despite the political situation, we have not seen “despair” from investors to ” exit Peru”. Perhaps, depending on “where we are going”, there may be additional drivers in an acceleration of M&A processes. It is worth mentioning that consolidation for traditional local players will be less active due to the Competition Law which represents an additional step and limits inorganic strategies.

TTR: As one of the leading M&A financial advisors in the Peruvian market, according to our TTR ranking, how has APOYO Finanzas Corporativas handled the current crisis in terms of advising clients and What opportunities has the company identified in the past months through the current situation in the country?

APOYO: With flexibility and creativity, through quick response and ad-hoc services to client’s needs. On the M&A side, when advising on buy side mandates, especially abroad, we have had to be more creative when structuring transactions and negotiating shareholder agreements through the inclusion of earnouts or indexing payments to exchange rate moves. In the current environment there is little visibility, and it is more complex to reach consensus to close negotiations, so we must mitigate risk through evaluating different scenarios and proposing variable payment structures.

For the foreign investor it is key to align incentives. We have a turbulent political environment amid COVID-19. In recent months it has been crucial to explain to local shareholders that traditional metrics to measure country risk such as EMBIG or CDS fail to fully capture the uncertainty of foreign investors. We are no longer the Peru from pre-COVID-19 and today investment funds expect higher returns. 

Today we have more cross border mandates. There are local clients looking to grow in the Latin American region, and international investors exiting out of one of the neighbor countries. We are looking to build a more active pipeline outside Peru.

The current situation has made CEO/CFOs require additional support when evaluating their strategic plans or optimal debt-equity structure. As APOYO Finanzas Corporativas we are very active in financial restructuring services, and we are seeing more and more companies requiring this solution for management can spend as much time as possible in the operation of the business while we negotiate with creditors. Last year we closed a private process and today we are looking to close another process in the next 30 days. Here we see and interesting space to do more advisory work.

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in Peru in 2022? Why? 

APOYO: We see a lot of interest in local companies for carve-outs in their operations. There are non-core lines that may have better growth opportunities in the hand of a strategic investor, mainly an international one. This opportunity allows the company to have liquidity today and use it to strengthen its market position or reduce its financial burden in the face of the uncertainty of further increases in interest rates. In this context, commercial banks are closely monitoring the leverage of companies and the cost of funds for the company continues to increase.  

We also see interest in agribusiness assets. However, these investors want to see what the “second agrarian reform” means. There have already been changes in labor and tax issues. We need to watch closely how this reform affects this industry.

There are also opportunities in the retail sector, especially within e-commerce. With COVID-19 there was a lot of acceleration in this segment. Today, the main question for investors is for how longer the growth rate experienced in 2020/2021 could be maintained. For us, it is essential to distinguish which trends will be structural, and which will be temporary.

Technology-related sectors, especially FinTech, also offer many opportunities. There is appetite from international strategic players and some companies in the local financial system for leading companies in their segment. There is a lot of potential in the Latin American FinTech market since our region only represents c.5% of FinTech financing globally.  

As we already mention before, we expect to have more M&A processes linked to distressed assets. Political turbulence and the sanitary crisis have taken their toll on companies that had weak financial indicators pre COVID. 

Finally, there is activity and opportunities on the real estate front with the sale of fixed assets to specialized financial investors with a view to become more asset-light companies and seeking to reduce financial debt through capital injections.


Spanish version


TTR: ¿Cómo describiría la situación actual de los actores del mercado transaccional en Perú con la actual coyuntura política y económica? ¿Cuáles serán los principales desafíos para APOYO Finanzas Corporativas en términos de transacciones de M&A en Perú para 2022?

APOYO: En los últimos meses vemos mayor interés de empresarios, sobre todo familias peruanas, en evaluar otorgar mandatos de sell-side en algunos sectores específicos. Vemos interés de inversionistas peruanos por monetizar sus inversiones (o disminuir su riesgo Peru, y tener un evento de liquidez). No hay desesperación, pero están empezando a evaluar opciones. La internacionalización de empresas peruanas también será una nueva tendencia. Hemos sentido que varios empresarios están buscando oportunidades fuera de Perú. 

Tanto para este año como para los siguientes la principal preocupación continuará siendo el riesgo político que es difícil de cuantificar. Como referencia el tipo de cambio refleja el deterioro en el entorno de negocios. Hay incertidumbre hacia dónde vamos: ¿Seguirá el intento de radicalismo de izquierda, buscando una nueva constitución? O ¿Se tratará de moderar “A lo Humala”?. Los siguientes meses son clave para entender hacia dónde vamos los siguientes cinco años. 

Los inversionistas de afuera están viendo “de cerca” qué pasa en Peru. Están evaluando varias opciones de compra en el mercado local, pero “no están apurados” y quieren ver “¿qué pasa?”. Algunos sectores, como infraestructura y minería, quizás sean más propensos a una mayor regulación. Aquí el inversionista va a esperar a ver cuáles son las nuevas reglas de juego y ver el impacto sobre los flujos de la compañía. 

En este contexto, es clave recuperar la confianza del sector privado tanto local como internacional para continuar con la reactivación de M&A. Hemos notado también que los fondos de inversión cuando miran Perú requieren ahora un mayor retorno. Han agregado algunos puntos básicos a su tasa de descuento. Del lado del buy-side hay intereses en sectores nicho, el tipo de cambio hace que el poder adquisitivo en dólares sea más alto.

Como APOYO Finanzas Corporativas estamos muy activos en términos de mandatos y al ser parte de la red Oaklins tenemos acceso a otras geografías en Latinoamérica y al mundo. Estamos buscando activos en otras geografías. Debido a la coyuntura, hoy necesitamos ser más flexibles y creativos al momento de estructurar las transacciones.  Sabemos que vienen desafíos en general para la industria de M&A, las variables macro no necesariamente serán las que hemos visto en la última década, pero en M&A siempre hay un ángulo para sacar adelante una transacción.

TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A en el mediano y largo plazo para Perú y América Latina?

APOYO: Vemos como principales drivers de consolidación el distress M&A producto del impacto COVID-19, la búsqueda de eficiencias a través de la profundización de canales digitales y uso de la tecnología; y la necesidad de jugadores internacionales por expandir su footprint en mercados emergentes.

Vemos también oportunidades de grupos empresariales, locales e internacionales, de prescindir algunas de sus líneas de negocio con la finalidad, por un lado, de concentrarse en el “core business” y por otro lado, disminuir su exposición patrimonial en Perú.  

En Perú, COVID-19 en el segmento de microfinanzas ha golpeado a las instituciones financieras a través del incremento en los niveles de morosidad de los créditos MYPE especialmente, que lleva de la mano mayores requerimientos de provisiones. La menor rentabilidad y caída en ratios de capital hace necesario explorar alternativas como fusiones para tener economías de escala o incorporar nuevos socios para fortalecer la solvencia de las instituciones.   

En el mismo contexto de COVID-19 muchas empresas buscaron hacer sus operaciones más eficientes y, en determinados sectores, se enfocaron en la profundización de los canales digitales. En el segmento de logística, en especial de última milla tradicional vemos oportunidades de consolidación de la mano de jugadores internacionales.  

Otro segmento fragmentado es el FinTech con empresas con limitada participación de mercado y en algunas verticales, como cambio de divisas o medios de pago, compitiendo activamente en precios. En general este un mercado que atrae a jugadores internacionales que pueden contribuir con recursos financieros y know-how para dar la escala necesaria a empresas. Sin embargo, esta tendencia la vemos en el mediano plazo ya que las empresas locales aún necesitan invertir más en estudios independientes que permitan convencer al inversionista sofisticado y validar la tesis de los fundadores sobre el mercado potencial y palancas de crecimiento de la FinTech. 

Dada la coyuntura política, no hemos visto “desesperación” de inversionistas por “salir de Perú”. Quizás, dependiendo de “hacia dónde vamos”, puede haber un factor adicional en una aceleración de procesos de M&A.

Cabe mencionar que la consolidación para jugadores locales tradicionales será menos activa debido a la Ley de Fusiones que representa un paso adicional y limita las estrategias inorgánicas. 

TTR: APOYO Finanzas Corporativas, al ser uno de los líderes en asesoría financiera en el mercado M&A según nuestro ranking TTR: ¿Cómo ha manejado la crisis actual en términos de asesoramiento y qué oportunidades han encontrado en los últimos meses a través de la coyuntura actual en Perú?

APOYO: Con flexibilidad y creatividad, a través de respuesta rápida y servicios ad-hoc a las necesidades del cliente. Por el lado de M&A al asesorar mandatos de compra, sobre todo en el exterior, hemos tenido que ser más creativos al momento de estructurar las transacciones y negociar los convenios de accionistas a través de la inclusión de: earnouts o indexando los pagos a las variaciones en tipo de cambio. Hay poca visibilidad y es más complejo llegar a consensos para cerrar las negociaciones por lo que tenemos majear escenarios y plantear estructuras de pago variables para mitigar el riesgo.

Para el inversionista de fuera es clave alinear los incentivos. Tenemos un entorno político turbulento en medio de COVID-19. En los últimos meses ha sido clave explicar a los accionistas locales que las métricas tradicionales para medir el riesgo país como el EMBIG o el CDS no logran capturar en su totalidad la incertidumbre de los inversionistas extranjeros. Ya no somos el Perú pre-COVID-19 y hoy los fondos de inversión exigen un mayor retorno

Hoy estamos con mandatos cross border. Son clientes locales buscando crecer en la región. Hay inversionistas internaciones saliendo de uno de los países vecinos. Estamos buscando armar un pipeline más activo fuera de Perú.

En el Perú, como equipo especializado, después de muchos años hemos regresado a ver más asesorías en reestructuración financiera. El año pasado concluimos un proceso privado y hoy estamos buscando concluir otro proceso en los siguientes 30 días. Aquí vemos espacio interesante para hacer más tipo de asesorías.

La coyuntura actual ha hecho que CEO/CFOs requieran de un apoyo adicional al momento de evaluar sus planes estratégicos o estructura optima de deuda-capital. Como APOYO Finanzas Corporativas estamos muy activos en servicios de reestructuración financiera y vemos que cada vez más empresas que requieren de esta solución para que la gerencia destine la mayor cantidad de tiempo en la operación del negocio mientras nosotros negociamos con acreedores. 

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Perú a los inversores internacionales en 2022 y por qué?

APOYO: Vemos mucho interés en empresas locales por carve-outs en sus operaciones. Hay líneas non-core que pueden tener mejores perspectivas de crecimiento de la mano de un inversionista estratégico, principalmente internacional. Esta oportunidad permite a la empresa tener liquidez hoy y disponer de ella para fortalecer su posición de mercado o reducir su carga financiera frente a la incertidumbre de mayores incrementos en las tasas de interés. En este contexto la banca comercial está monitoreando muy de cerca el apalancamiento de empresas y el costo de fondo para la empresa continúa incrementándose.  

Vemos interés también en activos agroindustriales. Sin embargo, estos inversionistas quieren ver qué significa esta “segunda reforma agraria”. Ya hubo cambios en los temas laborales y tributarios, acorde al resto de la economía. Veamos cómo esta “reforma” afecta este sector.

Asimismo, también hay oportunidades en el sector retail especialmente el vinculado al e-commerce. Con COVID-19 se registró mucho dinamismo en este segmento. Hoy la principal duda para el inversionista es cuanto más se puede mantener el ritmo de crecimiento experimentado en 2020/2021. Para nosotros es fundamental distinguir cuáles serán las tendencias permanentes y cuáles serán temporales. 

Los sectores relaciones a tecnología, en especial FinTech también ofrecen muchas oportunidades. Hay apetito de jugadores estratégicos internacionales y algunas empresas del sistema financiero local por empresas lideres en su segmento. Hay mucho potencial en el mercado FinTech de Latinoamérica ya que nuestra región solamente representa el 5% de financiamientos FinTech a nivel global. 

Anteriormente ya lo mencionamos, pero esperamos tener más procesos de M&A vinculados con activos en distressed. La turbulencia política y la crisis sanitaria han pasado factura a empresas que pre-COVID-19 tenían indicadores financieros débiles. 

Finalmente, hay actividad y oportunidades en el frente inmobiliario con venta de activos fijos a inversionistas financieros especializados con miras de ser empresas más asset-light y buscar reducir deuda financiera a través de estas inyecciones de capital.

TTR and DLA Piper Webinar

TTR y DLA Piper Martínez Beltrán publican el informe ‘Transacciones Corporativas en el Sector Salud’

Agosto 2020


 Transactional Track Record (TTR), plataforma de inteligencia empresarial líder que provee información clave del mercado transaccional de la Península Ibérica, América Latina y el Caribe, en alianza con la firma legal colombiana DLA Piper Martínez Beltrán, han publicado el informe especial ‘Transacciones Corporativas en el Sector Salud’: un resumen que destaca las oportunidades, retos y perspectivas para Colombia en el mercado de Fusiones y Adquisiciones en el Sector Salud a través del conocimiento y la visibilidad de los dealmakers más destacados de este segmento en el país.

En el segundo semestre de 2021, TTR convocó al webinar, ‘Transacciones Corporativas en el Sector Salud’, en alianza con DLA Piper Martínez Beltrán, para destacar los cambios, desafíos y oportunidades que se presentan en este segmento clave del mercado colombiano.

El informe especialTransacciones Corporativas en el Sector Salud’ presenta a algunos de los negociadores más destacados del país, incluidos la Operating Partner para el sector salud en Patria Investimentos y CEO del Grupo Avidanti – Grupo de Hospitales y clínicas en Colombia y Althea Colombia, Carolina Buendía; el Confundador y CEO de Lenus Capital Partners, Klaus Lederer;  el s socio del banco de inversión de BTG Pactual, Esteban García, y el socio de DLA Piper Martínez Beltrán, Felipe Quintero, quienes han brindado una evaluación clave en el mercado de Fusiones y Adquisiciones en el sector salud, así como las oportunidades que puedan estar involucradas en el corto y mediano plazo en el sector salud colombiano.

El Informe especial tiene diversas secciones sobre la evolución del mercado transaccional colombiano en el sector salud en los últimos 48 meses, así como en el periodo de pandemia generada por la crisis sanitaria del Covid – 19. También incluye un resumen de las perspectivas de los invitados al webinar, así como el ranking legal de las firmas más destacadas en el mercado transaccional colombiano durante el periodo de la emergencia sanitaria generada en 2020 y 2021.

DESCARGAR EL INFORME

Transacciones Corporativas en el Sector Salud

Abrir PDF

Informe Mensual América Latina – Agosto 2021

Mercado M&A de América Latina registra un aumento del  37% en agosto de 2021

  • En el año se han registrado 2.084 operaciones y un importe de USD 100.129m
  • En el año se han registrado 111 operaciones de Private Equity y 613 de Venture Capital
  • Operaciones de Venture Capital registran aumento del 47% en el transcurso de 2021
  • Brasil, Chile y Colombia, países que registran mayor crecimiento hasta agosto

Patrocinado por:

This image has an empty alt attribute; its file name is Datasite_r_Tagline_rgb_pos-1024x278.jpg

El mercado de M&A en América Latina ha contabilizado en agosto de 2021 un total de 280 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 7.511m, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record en colaboración con Datasite.

Por su parte, en los ocho primeros meses del año se han producido un total de 2.084 transacciones, de las cuales 1.031 registran un importe conjunto de USD 100.129m, lo que implica un aumento del 36,93% en el número de operaciones y un aumento del 176,48% en el importe de estas, con respecto a agosto de 2020.

Ranking de Operaciones por Países 

Según datos registrados en el mes de agosto, todos los países estudiados por TTR han registrado un crecimiento en el número de transacciones y en su capital movilizado. Por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 1.453 operaciones (con un aumento del 52%), y con un aumento del 166% en el capital movilizado (USD 61.663m). Le sigue en el listado México, con 226 operaciones (con un aumento del 15%), y un crecimiento del 196% de su importe con respecto a agosto de 2020 (USD 12.870m).

Por su parte, Chile mantiene su posición en el ranking, con  214 operaciones (un aumento del 53%), y con un crecimiento del 374% en el capital movilizado (USD 11.524m). Colombia en cuarta posición refleja 137 transacciones en los ocho primeros meses de 2021 (crecimiento del 29%) y un capital movilizado que ha alcanzado los USD 7.862m (un alza del 150% respecto al año anterior). Argentina, por su parte, continúa en el ranking y registra 117 transacciones (un aumento de 26%), y un aumento del 668% en el capital movilizado (USD 11.016m).

En último lugar, Perú presenta 72 operaciones, (crecimiento del 14%) y con un aumento del 307% en el capital movilizado (USD 3.608m).

Ámbito Cross-Border

En el ámbito Cross-Border se destaca en agosto el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 58 y 40 operaciones en cada región, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado operaciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 378 y 229 operaciones, respectivamente.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions

En agosto de 2021 se han contabilizado un total de 111 operaciones de Private Equity por USD 8.657m, lo cual supone un aumento del 9.90% el número de operaciones y un aumento del 461,96% en el importe de éstas, con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Por su parte, el segmento de Venture Capital ha contabilizado en el octavo mes del año un total de 613 operaciones con un importe agregado de USD 12.460m, lo que implica una variación positiva del 47,36% en el número de operaciones y un aumento del 407,12% en el importe de las mismas en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta finales de agosto se han registrado 233 operaciones, por un valor de USD 20.211m, lo cual representa un descenso del 11,41% en el número de operaciones, y un aumento del 66,99% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo de 2020.

Transacción Destacada

Para agosto de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como transacción destacada la adquisición del 51,4% de Interconexión Eléctrica – ISA por parte de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol.


La operación, valorada en USD 3,686.79m, ha estado asesorada por la parte legal por Posse Herrera Ruiz; Claro y Cía. Abogados; TozziniFreire Advogados; Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados; Baker Mckenzie Colombia; Gobierno Colombiano; Financiera de Desarrollo Nacional (FDN); y Ecopetrol. Por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por Banco Itaú BBA.

Ranking de Asesores Financieros y Legales

Informe Mensual América Latina – Julio 2021

Mercado M&A de América Latina registra un aumento del  36% en julio de 2021

  • En el año se han registrado 1.722 operaciones y un importe de USD 87.071m
  • En el año se han registrado 98 operaciones de Private Equity y 515 de Venture Capital
  • Operaciones de Venture Capital registran aumento del 52% en el transcurso de 2021
  • Brasil, Chile y Colombia, países que registran mayor crecimiento hasta julio

Patrocinado por:

This image has an empty alt attribute; its file name is Datasite_r_Tagline_rgb_pos-1024x278.jpg

El mercado de M&A en América Latina ha contabilizado en julio de 2021 un total de 243 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 7.453m, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record en colaboración con Datasite.

Por su parte, en los siete primeros meses del año se han producido un total de 1.722 transacciones, de las cuales 862 registran un importe conjunto de USD 87.071m, lo que implica un aumento del 35,91% en el número de operaciones y un aumento del 175,92% en el importe de estas, con respecto a julio de 2020.

Ranking de Operaciones por Países 

Según datos registrados en el mes de julio, todos los países estudiados por TTR han registrado un crecimiento en el número de transacciones y en su capital movilizado. Por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 1.169 operaciones (con un aumento del 50%), y con un aumento del 168% en el capital movilizado (USD 52.936m). Le sigue en el listado México, con 190 operaciones (con un aumento del 11%), y un crecimiento del 199% de su importe con respecto a julio de 2020 (USD 12.211m).

Por su parte, Chile mantiene su posición en el ranking, con 189 operaciones (un aumento del 64%), y con un crecimiento del 495% en el capital movilizado (USD 11.453m). Colombia, en cuarta posición, refleja 117 transacciones en los siete primeros meses de 2021 (crecimiento del 34%) y un capital movilizado que ha alcanzado los USD 4.691m (un alza del 69% respecto al año anterior). Argentina, por su parte, continúa en el ranking y registra 103 transacciones (un aumento de 32%), y un aumento del 886% en el capital movilizado (USD 10.068m).

En último lugar, Perú presenta 55 operaciones, (crecimiento del 2%) y con un aumento del 364% en el capital movilizado (USD 3.265m).

Ámbito Cross-Border

En el ámbito Cross-Border se destaca en julio el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 42 y 38 operaciones en cada región, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado operaciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 314 y 194 operaciones, respectivamente.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions

En julio de 2021 se han contabilizado un total de 98 operaciones de Private Equity por USD 8.357m, lo cual supone un aumento del 19,51% el número de operaciones y un aumento del 603,84% en el importe de éstas, con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Por su parte, el segmento de Venture Capital ha contabilizado en el séptimo mes del año un total de 515 operaciones con un importe agregado de USD 10.141m, lo que implica una variación positiva del 52,37% en el número de operaciones y un aumento del 469,45% en el importe de las mismas en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta finales de julio se han registrado 196 operaciones, por un valor de USD 19.610m, lo cual representa un descenso del 14,04% en el número de operaciones, y un aumento del 66,58% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo de 2020.

Transacción Destacada

Para julio de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la adquisición del 97,145% de del Gripo CGE por parte de SGID, empresa controlada por State Grid Corporation of China – SGCC.

La operación, valorada en USD 3.072,68m, ha estado asesorada por la parte legal por Claro y Cía. Abogados; Paul, Weiss, Rifkind, Wharton & Garrison y Guerrero Olivos. Por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por BBVA Corporate & Investment Banking; Santander Corporate Investment Banking (SCIB) y Banchile Citi Global Markets. 

Ranking de Asesores Financieros y Legales

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Garrigues Colombia Partner Andrés Ordóñez Rizo

Andrés Ordóñez RizoGarrigues Colombia

Andrés Ordóñez Rizo is a partner at Garrigues and co-director of the Corporate Law and Mergers & Acquisitions practice area at the firm’s Bogotá office. He is admitted to the practice of law in the State of New York (USA) and Colombia. His expertise in M&A is related primarily to cross-border acquisitions and private equity transactions, in which he has represented mainly multinational corporations, strategic investors and private equity funds in the acquisition of assets located in Latin America. Andrés has worked on numerous high-profile transactions in a broad range of industries, including financial services, private equity, insurance, infrastructure, telecommunications, the pharmaceutical sector, technology, oil & gas, energy, and logistics, among others. Prior to joining Garrigues, Andrés worked for several years at the New York office of Willkie Farr & Gallagher and at the Washington D.C. office of Arnold & Porter.
He qualified as a lawyer at Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). He has a Master of Laws degree specializing in the Securities Market and Financial Regulation (with honors) from Georgetown University (Washington, DC) and a postgraduate degree in Commercial Law from Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). He has been recognized for his expertise in M&A by prestigious legal directories such as Chambers & Partners Global Guide, Legal 500 and IFLR1000.


TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Colombia and Latin America, over the medium and long term?

A.O.:  Several drivers will be key for the region’s M&A market, in both the medium and long term. First and perhaps most importantly, we need to continue inspiring investor confidence by constructing legal systems with clear and stable rules that give investors certainty about their investments in terms of feasibility, forecasts, development and returns. Secondly, the region’s currencies have been seeing a devaluation, which has sparked a greater appetite among foreign capital, as investors view our jurisdictions as a place to acquire assets at a discount by making their acquisitions in strong currencies such as the US dollar or the euro. 

In Colombia, we will also see a growing need for capital to help consolidate the position of major market suppliers able to keep up with the rising demand for mass consumer goods, financial services, telecommunications etc., due to the expanding middle class. Lastly, we have seen that in Colombia, the medium-term trend will continue to be marked by ambitious transport infrastructure renewal plans (airports, ports and highways), such as the 4th Generation concessions plan launched in 2013, carrying on with the 5th Generation infrastructure projects seeking to transform the country’s connectivity. These efforts will require sizable investment commitments and will continue attracting strategic investors and investment funds.   

TTR: As one of the leading M&A advisors in the Colombian financial sector according to our TTR legal ranking, how has Garrigues handled the current crisis in terms of advising clients and what opportunities has it identified in the past months through the current situation in this sector in Colombia?

A.O.:  Our financial sector has shown resilience and soundness in response to the external shock triggered by the Covid-19 health crisis, thanks to the implementation of prudential rules by the regulator, as these added stability to our financial system. In particular, we have seen lots of activity and opportunities in the fintech sector, as well as among non-traditional and non-banking players that offer payment solutions outside of the banking arena, such as payment gateways and systems. At Garrigues, for example, we advised Rappi in concluding an agreement with Davivienda for the joint provision of financial and non-financial services through the Rappipay platform. 

We have also identified a market interest in reaching those people who do not have their money in the formal financial system, by offering them banking options and financial facilities. This was the case in our advice to Enel-Condesa on forging an alliance with Scotiabank Colpatria to develop financial solutions for residential customers and SMEs; and our advice to Bancamía in its first social welfare bonds to finance female entrepreneurs from vulnerable populations. Along the same line is the acquisition by Banco W, one of the top microfinance banks, of Financiera de Pagos, a regulated entity specializing in remittances, which allowed Banco W to extend its services (remittances, which are generally used in small towns and remote villages) to a segment of the population that traditionally does not use formal banking services.  

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in Colombia in the second half of 2021? Why?

A.O.:  In addition to the financial and fintech sectors we mentioned earlier, we see investment opportunities in the healthcare, telecommunications and infrastructure sectors. In telecommunications, we note rather dynamic growth and a prevalence of deals and mergers between competitors. In this regard, we would cite our advisory services to DirecTV in the sale of its internet business line to Colombia Telecomunicaciones (Movistar), in which we are working to achieve the complex regulatory approvals required for the deal. We also advised Ufinet in its agreement with Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) to jointly supply a neutral dark fiber optic network for metropolitan Bogotá. Lastly, particularly noteworthy were our advisory services to Andean Tower Partners Colombia in the joint issue of an international bond between Colombia, Peru and Chile, for a combined value of USD 375,000,000, under United States Regulation S (Reg S) & Rule 144A.

In terms of infrastructure, as we said earlier, major capital investments are needed in order to carry out the 4th and 5th Generation transport infrastructure projects. Here we advised in two projects to acquire 4th Generation highways, and we recently advised I Squared Capital, an international private equity fund, in the purchase of the five companies forming Grupo Empresarial Puerto de Barranquilla, one of the most important ports in Colombia.

TTR: What is the outlook for the Colombian healthcare sector in 2021? 

A.O.:  We expect that the 2019 and 2020 healthcare trends will carry through the whole of 2021, with strategic investors and investment funds having a notable appetite for acquiring private clinics. We believe that international investors’ interest in the healthcare sector will continue to be a guiding market trend, particularly their tendency to build private hospital networks, as has been the case since Grupo Quirónsalud arrived in Colombia. The Colombian private healthcare system, which has traditionally been very fragmented and in the hands of the founders of medical centers (generally doctors), offers high-potential assets that allow them to be grouped under large foreign conglomerates seeking to generate economies of scale and to secure profits and synergies through consolidation as business groups. 

We have been at the forefront of healthcare sector deals. To cite a few, we have advised Grupo Quirónsalud (part of the Fresenius Group) in every step of its arrival and expansion in Colombia. In particular, in 2020, in mid-pandemic, we assisted Quirónsalud in closing its acquisitions of Centro Médico Imbanaco in Cali for more than USD 350 million, and its purchase of Clínica de la Mujer, its first clinic acquired in Bogotá. Likewise, we would also note our advisory services to Grupo Ortiz on the structuring and financing of Hospital de Bosa, a very important project for the hospital network in Bogotá. Lastly, we are currently advising in four other deals in the healthcare sector, on both the buyer and seller sides.

TTR: How will the current political situation in Colombia affect the M&A market?

A.O.:  The protests taking place in Colombia since April 2021 triggered some uncertainty among financial investors and strategic buyers. However, the initial uncertainty was quickly dispelled by the growing trust in a complete economic recovery. In particular, the number of deals taking place and in the pipeline has risen exponentially from the same period of 2020. We expect this trend to hold throughout the second half of 2021 and throughout 2022.

TTRWhat will Garrigues’ main challenges be in terms of M&A deals in Colombia during the second half of 2021?

A.O.:  We facethe same challenge as our clients: getting things back to normal step by step. At Garrigues, we have the advantage of being at the forefront of the kind of innovation that allows us to tackle our clients’ needs no matter how complex they are or how difficult the situation is. Over the years, we have creatively harnessed technology and implemented tools that make our processes more efficient and allow us to dedicate more time to matters that generate higher added value for our clients. In fact, Garrigues was recently awarded as the Most Innovative Law Firm of Continental Europe in the FT Innovative Lawyers Awards, organized by the prestigious Financial Times and the specialist research and consulting company RSG Consulting.


Spanish version


Andrés Ordóñez RizoGarrigues Colombia

Andrés Ordóñez Rizo es socio de Garrigues y codirector de la práctica de Derecho Corporativo y de Fusiones y Adquisiciones (M&A) en la oficina de Bogotá. Está licenciado como abogado en el estado de Nueva York (EEUU), y en Colombia. Su práctica en M&A se concentra en adquisiciones transfronterizas y operaciones de capital privado, en donde ha representado principalmente a corporaciones multinacionales, inversionistas estratégicos y fondos de capital privado en la adquisición de activos ubicados en Latinoamérica. Andrés ha trabajado en numerosas transacciones destacadas en un amplio espectro de industrias, incluyendo servicios financieros, capital privado, seguros, infraestructura, telecomunicaciones, farmacéuticas, tecnología, oil & gas, energía, logística, entre otras. Antes de unirse a Garrigues, Andrés trabajó por varios años en la oficina de Nueva York de Willkie Farr & Gallagher y la oficina de Washington D.C. de Arnold & Porter.
Andrés es abogado titulado de la Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Cuenta con un LLM en Mercado de Valores y Regulación Financiera (con honores) de la Universidad de Georgetown (Washington, DC) y un postgrado en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Ha sido reconocido como experto en F&A por prestigiosos directorios legales como Chambers & Partners Global Guide, Legal 500 e IFLR1000.


TTR:¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A en el mediano y largo plazo para Colombia y América Latina?

A.O.:  Existen varios drivers que serán determinantes para el mercado de M&A en la región, tanto en el mediano como en el largo plazo. El primero, y quizás más importante, será continuar generando confianza en los inversores, lo cual se logra a partir de la construcción de ordenamientos jurídicos con reglas claras y estables que permitan a los inversores tener certeza sobre la viabilidad, proyección, desarrollo y retorno de su inversión. En segundo lugar, la tendencia a la devaluación de las monedas de la región ha generado un mayor apetito de los capitales extranjeros, puesto que ven en nuestras jurisdicciones la posibilidad de adquirir activos con un descuento en cambio proveniente de realizar sus adquisiciones con monedas fuertes como el dólar o el euro. 

En Colombia también veremos una creciente necesidad de capitales para consolidar la posición de grandes jugadores del mercado que puedan suplir una creciente demanda de bienes de consumo masivo, servicios financieros, telecomunicaciones, etc., como consecuencia de una clase media en expansión. Finalmente, evidenciamos que también en Colombia, la tendencia para el mediano plazo continuará marcada por ambiciosos planes de renovación de infraestructura de transporte (aeropuertos, puertos y carreteras), como lo fue el plan de concesiones de 4ª Generación iniciado en 2013, y que continuará con proyectos de infraestructura de 5ª Generación que buscan transformar la conectividad del país, los cuales requerirán importantes compromisos de inversión y continuará atrayendo a inversionistas estratégicos y fondos de inversión.   

TTR: Garrigues, al ser uno de los líderes del asesoramiento M&A en el sector financiero en Colombia según nuestro ranking legal TTR: ¿Cómo ha manejado la crisis actual en términos de asesoramiento y qué oportunidades han encontrado en los últimos meses a través de la coyuntura en Colombia en este sector?

A.O.:  Resaltamos el hecho que nuestro sector financiero haya demostrado resiliencia y solidez frente al shock externo ocasionado por la emergencia sanitaria derivada de la Pandemia del Covid-19, debido a la implementación de normas de regulación prudencial por parte del regulador que dotan de estabilidad a nuestro sistema financiero. En esta materia, hemos evidenciado particular dinamismo y oportunidades en el sector de fintech, así como en materia de agentes no tradicionales y no bancarios que prestan soluciones de pago no bancarizadas, como son los sistemas y pasarelas de pago. Por ejemplo, desde Garrigues asesoramos a Rappien la celebración de un acuerdo con Davivienda para la prestación conjunta de servicios financieros y no financieros, a través de la plataforma Rappipay. 

También, percibimos un interés particular por llegar a población no bancarizada, ofreciendo facilidades financieras y opciones de bancarización, como es el caso de nuestra asesoría aEnel-Codensa en la celebración de una alianza con Scotiabank Colpatria para el desarrollo de soluciones financieras para clientes residenciales y pequeñas y medianas empresas, y nuestra asesoría a Bancamía en su primera emisión de bonos sociales para financiar a mujeres empresarias en condiciones de vulnerabilidad. En la misma línea se destaca la adquisición por parte de Banco W, uno de los bancos de microfinanzas líderes, de Financiera de Pagos, una entidad regulada y especialidad en remesas, ampliando así Banco W su oferta de servicios (remesas, que son usualmente utilizadas en municipios pequeños o alejados) a cierto segmento de la población tradicionalmente no bancarizada.  

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Colombia a los inversores internacionales en el segundo semestre de 2021 y por qué?

A.O.:  En adición al sector financiero y fintech mencionado anteriormente, vemos oportunidades de inversión en los sectores de salud, telecomunicaciones e infraestructura. En materia de telecomunicaciones, percibimos bastante dinamismo y un sector marcado principalmente por operaciones e integraciones celebradas entre competidores. En esta materia, resaltamos nuestra asesoría a DirecTV en el proceso de venta de su línea de negocio de internet a Colombia Telecomunicaciones (Movistar), transacción que está sujeta a complejas autorizaciones regulatorias actualmente en curso. De igual manera, asesoramos a Ufinet en la celebración de un acuerdo con Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá –ETB— para la provisión conjunta de una red de fibra óptica oscura neutra para la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Finalmente, sobresale nuestra asesoría a Andean Tower Partners Colombia en la emisión de un bono internacional conjunto entre Colombia, Perú y Chile, por valor combinado de USD 375.000.000, sujeto a la Regla 144A y la Regulación S del mercado público de valores de los Estados Unidos de América.

En materia de infraestructura, reiteramos que existe una necesidad de grandes inversiones de capital para el desarrollo de los proyectos de 4ª y 5ª Generación de infraestructura de transporte. En relación con este sector, hemos asesorado en dos proyectos de adquisición de carreteras de 4ª Generación, y recientemente asesoramos a I Squared Capital, fondo de capital privado internacional, en la adquisición de las cinco sociedades que integran el Grupo Empresarial Puerto de Barranquilla, uno de los puertos más importantes de Colombia.

TTR: En cuanto al sector Salud, ¿cuáles son las perspectivas para 2021 en Colombia? 

A.O.:  En materia de salud, para el año 2021 anticipamos que continuará la tendencia de 2019 y 2020, la cual está marcada por el apetito de inversionistas estratégicos y fondos de inversión de adquirir clínicas privadas. Consideramos que el interés en el sector salud por parte de inversionistas internacionales seguirá marcando la pauta del mercado, en particular debido a su tendencia a constituir redes hospitalarias privadas, como ocurrió a partir de la entrada de Grupo Quirónsalud a Colombia. El sistema de salud privado colombiano, históricamente atomizado y en manos de los fundadores de los centros médicos (generalmente médicos), ofrece activos con potencial y vocación para agruparse bajo grandes conglomerados extranjeros que buscan generar economías de escala y la obtención de beneficios y sinergias a través de la consolidación como grupos empresariales. 

Hemos sido líderes en operaciones en sector salud. Por ejemplo, hemos asesorado a Grupo Quirónsalud, parte del grupo Fresenius, durante todo su proceso de entrada y expansión en Colombia. En particular, durante el año 2020, durante la pandemia, asesoramos a Quirónsalud en el cierre de sus adquisiciones del Centro Médico Imbanaco de Cali por más de USD 350 millones y de la Clínica de la Mujer, siendo esta última su primera adquisición de una clínica en Bogotá. De igual manera, sobresale nuestra asesoría al Grupo Ortiz en la estructuración y financiamiento del Hospital de Bosa, un proyecto de gran importancia para la red hospitalaria de la ciudad de Bogotá. Finalmente, actualmente nos encontramos asesorando otras cuatro operaciones del sector salud, participando tanto del lado del comprador como del vendedor.

TTR: ¿En qué medida afectará el actual entorno político de Colombia a la dinámica del mercado de Fusiones y Adquisiciones?

A.O.:  Las protestas sociales evidenciadas en Colombia desde abril de 2021 crearon cierta incertidumbre en los inversionistas financieros y compradores estratégicos. No obstante, la incertidumbre inicial fue rápidamente contrarrestada por la creciente confianza en una reactivación económica completa. En particular actualmente en 2021, frente al mismo periodo de 2020, hemos visto un incremento exponencial de operaciones en curso y en el pipeline, tendencia que esperamos se mantenga durante el segundo semestre de 2021 y durante 2022.

TTR¿Cuáles serán los principales desafíos en términos de transacciones de M&A en Colombia el segundo semestre de 2021 para Garrigues?

A.O.: Nos enfrentamos al mismo reto que nuestros clientes: volver a la normalidad paso a paso. En Garrigues, tenemos la ventaja de estar a la vanguardia en este tipo de innovación, que nos permite hacer frente a las necesidades de nuestros clientes por muy complejas que sean. A lo largo de los años, hemos implementado herramientas que nos han permitido hacer más eficientes nuestros procesos y dedicar más tiempo a asuntos que generan mayor valor agregado a nuestros clientes. De hecho, recientemente Garrigues ganó el galardón a la ‘Firma legal más innovadora de Europa Continental’ en los ‘FT Innovative Lawyers Awards’ que conceden el prestigioso diario Financial Times y la consultora especializada RSG Consulting.