Informe mensual sobre el mercado transaccional mexicano – Julio 2022

Mercado transaccional mexicano registra un aumento del 12% hasta julio de 2022, según informe de TTR

  • En julio se han registrado 31 transacciones en el país por USD 1.334m
  • A lo largo de 2022 se han registrado 242 transacciones por USD 9.322m
  • Adquisiciones extranjeras en Tecnología e Internet aumentan un 33% en 2022
  • Sector Internet, Software y Servicios IT, además de Banca e Inversión, los sectores más destacados del año


El mercado de M&A en México ha contabilizado en el mes de julio de 2022 un total de 31 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 1.334m, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record.

Por su parte, en el transcurso del año se han producido un total de 242 transacciones, de las cuales 118 registran un importe conjunto de USD 9.322m, lo que implica un aumento del 12% en el número de operaciones y una disminución del 23% en el importe de estas, con respecto al mismo período de 2021.

En términos sectoriales, el de Internet, Software y Servicios IT, además de Banca e Inversión, han sido los más activos del año, con 29 y 25 transacciones cada uno, respectivamente.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, a lo largo de 2022 las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en Estados Unidos y Colombia, con 13 y 12 transacciones, respectivamente. Por importe Suiza con USD 1.135m.

Por otro lado, Estados Unidos, es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en México, con 82 operaciones, seguido de Chile con 12 transacciones. Por importe, se destaca Estados Unidos, con USD 4.290m.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions

Hasta julio de 2022 se han registrado un total de 23 operaciones de Private Equity por USD 1.534m, lo cual supone un aumento del 120% en el número de operaciones y un crecimiento del 91% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Entre tanto, en el mismo periodo se ha contabilizado un total de 99 operaciones de Venture Capital por USD 1.881m, lo cual supone un descenso del 9% en el número de operaciones y una disminución del 15% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el segmento de Asset Acquisitions, hasta el mes de julio se han registrado 31 operaciones, por un valor de USD 605m, lo cual representa un descenso del 8,82 % en el número de operaciones, y una disminución del 89% en el importe de estas, con respecto a julio de 2021.

Transacción Destacada

Para julio de 2022, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la adquisición de la mexicana Urbvan, por parte de SWVL, empresa dedicada a operar autobuses en rutas fijas y permite a los clientes reservar y pagar por ellos mediante una app con sede en Dubai.


La transacción, valorada en USD 82m, ha sido asesorada por la parte de Due Dilligence por Pérez Correa González y por WilmerHale.

Ranking de Asesores Legales

En el ranking TTR de asesores jurídicos, por número de operaciones y por importe, lidera en el transcurso de 2022 Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, con 32 transacciones y con USD 2.210,76m.  

Informe mensual sobre el mercado transaccional latinoamericano – Julio 2022

Mercado M&A de América Latina registra un descenso del 6% en julio de 2022

  • En julio se han registrado 201 operaciones y un importe de USD 8.110m
  • En el año se han registrado 95 operaciones de Private Equity y 595 de Venture Capital
  • Operaciones de Venture Capital muestran aumento del 2% en el transcurso de 2022
  • Colombia y México, países que registran aumento en el número de transacciones en LatAm
  • Deal del mes: EIG Global Energy Partners y Fluxys cierran la adquisición del 80% de GNL Quintero

El mercado de M&A en América Latina ha contabilizado en julio de 2022 un total de 201 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 8.110m, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record, en colaboración con Datasite.

Por su parte, en los siete meses del año se han producido un total de 1.883 transacciones, de las cuales 830 registran un importe conjunto de USD 59.663m, lo que implica un descenso del 6% en el número de operaciones y una disminución del 38% en el importe de estas, con respecto al mismo período de 2021.

Ranking de Operaciones por Países

Según datos de julio, por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 1.297 operaciones (con un descenso interanual del 4%), y con un descenso del 39% en el capital movilizado (USD 35.374m). Le sigue en el listado México, con 242 operaciones (con un aumento del 12%), y un descenso del 23% de su importe con respecto a julio de 2021 (USD 9.322m).

Por su parte, Chile sube su posición en el ranking, con 157 operaciones (un descenso del 26%), y con un descenso del 16% en el capital movilizado (USD 8.825m). Colombia, por su parte, sube una posición en el ranking y refleja 142 transacciones en los siete meses de 2022 (aumento del 4%) y un capital movilizado que ha alcanzado los USD 6.635m (con un descenso del 26% respecto al año anterior). Argentina, por su parte, continúa en quinto lugar en el ranking y registra 110 transacciones (un descenso del 8%), y un descenso del 72% en el capital movilizado (USD 2.557m).

En último lugar, Perú presenta 67 operaciones (baja del 1%) y un descenso del 36% en el capital movilizado (USD 1.686m).

Ámbito Cross-Border

En el ámbito cross-border se destaca en julio el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 54 y 50 transacciones en cada región, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado operaciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 349 y 254 operaciones, respectivamente.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions

Hasta julio de 2022 se han contabilizado un total de 95 operaciones de Private Equity por USD 5.738m, lo cual supone una disminución del 19% el número de operaciones y un descenso del 41% en el importe de éstas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el segmento de Venture Capital ha contabilizado hasta julio un total de 595 operaciones con un importe agregado de USD 6.090m, lo que implica una variación positiva del 2% en el número de operaciones y un descenso del 44% en el importe de las mismas en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta finales de julio se han registrado 188 operaciones, por un valor de USD 11.828m, lo cual representa un descenso del 17,5% en el número de operaciones, y un descenso del 37% en el importe, con respecto al mismo periodo de 2021.

Transacción Destacada

Para julio de 2022, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con el consorcio formado por EIG Global Energy Partners y Fluxys ha cerrado la adquisición del 80% de la chilena GNL Quintero a Enagás Chile (45,4%) y Ontario Municipal Employees Retirement System (OMERS).

La transacción, valorada en USD 1.154m, ha sido asesorada por Linklaters; Barros & Errázuriz; White & Case US; Guerrero Olivos; Baker McKenzie; Carey y Milbank. Por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por Citigroup Global Markets.

Entrevista con Garrigues Chile

Jaime de Larraechea, socio en Garrigues Chile, ha conversado con TTR para esta edición, y ha analizado las perspectivas del mercado transaccional de México y América Latina en 2022: “Hemos visto anuncios importantes en el sector de infraestructura, en especial carreteras y hospitales y energía. Asimismo, el mundo digital seguirá muy activo especialmente telecomunicaciones y TI. Finalmente, el ecosistema de ‘startups’ y ‘venture capital’ ha crecido a tasas altísimas el último año, permitiendo el nacimiento y desarrollo de una gran cantidad de empresas cuyas valorizaciones siguen sorprendiendo”.

Para conocer toda la entrevista, ingrese aquí

Informe mensual sobre el mercado transaccional español – Julio 2022

Las transacciones de Private Equity en España registran un aumento del 21% hasta julio

  • Hasta julio se han registrado 1.597 deals de M&A y un importe de EUR 69.794m
  • El sector Inmobiliario es el más activo del año, con 392 transacciones y un alza interanual del 42%
  • En el año se registran 205 operaciones de Private Equity y 357 de Venture Capital 

El mercado transaccional español ha registrado hasta el mes de julio un total de 1.597 transacciones con un importe agregado de EUR 69.794m, según el informe mensual de TTR  en colaboración con Intralinks.

Estas cifras suponen una disminución del 13% en el número de transacciones con respecto al mismo periodo de 2021, así como un descenso del 13% en el capital movilizado.

Por su parte, en el mes de julio se han registrado 239 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de aproximadamente EUR 24.756m.

En términos sectoriales, el sector Inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 392 transacciones y un aumento del 42% con respecto al mismo periodo de 2021, seguido por el de Internet, Software y Servicios de IT, con 196 y un descenso del 14%.

Ámbito Cross-Border 

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, hasta julio de 2022 las empresas españolas han elegido como principal destino de inversión a Estados Unidos, con 31 transacciones.

Por otro lado, Estados Unidos y Reino Unido, con 124 y 107 operaciones respectivamente, son los países que mayor número de inversiones han realizado en España.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions 

Hasta julio se han contabilizado un total de 205 transacciones de Private Equity por EUR 35.251m, lo cual supone un aumento del 21% en el número de transacciones y un aumento del 83% en el importe de las mismas, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el segmento de Venture Capital se han llevado a cabo 357 transacciones con un importe agregado de EUR 3.764m, lo que implica un descenso del 17% en el número de transacciones y un descenso del 17% en el importe de las mismas, en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta julio se han registrado 482 transacciones por un valor de EUR 11.196m, lo cual representa un aumento del 2% en el número de transacciones, y un aumento del 21% en el importe de éstas, en términos interanuales.

Transacción del mes 

En julio de 2022, TTR ha seleccionado como transacción destacada la adquisición de un 27,23% adicional en el grupo español de comunicación Mediaset España por parte de Media for Europe, a través de una Oferta Pública de Adquisición.

La operación, que ha registrado un importe de aproximadamente EUR 504m, ha estado asesorada por la parte legal por Garrigues España y Pérez-Llorca.

La asesoría legal en la financiación de la adquisición ha sido prestada por Clifford Chance.

Ranking de asesores financieros y jurídicos 

El informe publica los rankings de asesoramiento financiero y jurídico hasta julio de 2022 en M&A, Private Equity, Venture Capital y Mercado de Capitales, donde se informa de la actividad de las firmas destacadas por número de transacciones y por importe de las mismas.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos en M&A, por número de transacciones lideran en el transcurso de 2022 Garrigues España y Cuatrecasas España, con 79 transacciones cada uno, mientras que por importe lidera la firma Freshfields Bruckhaus Deringer España, con EUR 27.720m.

En cuanto al ranking de asesores financieros en M&A, por número de transacciones lidera en el transcurso de 2022 Arcano Partners, con 13 transacciones, mientras que por importe lidera Banco Santander, con EUR 4.722,16m.

Dealmaker Q&A

TTR Dealmaker Q&A con Jaime de Larraechea, socio en Garrigues Chile

Garrigues Chile

Jaime de Larraechea

Jaime se ha especializado en fusiones y adquisiciones y operaciones de financiación, teniendo experiencia en todos los asuntos societarios. Asimismo, cuenta con experiencia asesorando en transacciones transfronterizas, especialmente a clientes chilenos que invierten en el exterior. Asimismo, asesora a clientes de diferentes industrias en sus asuntos cotidianos, incluyendo una participación activa en el trato con estructuras familiares y family offices.

El Sr. de Larraechea fue socio de Cruzat, Vicuña, de Larraechea Abogados desde su fundación hasta 2018. Anteriormente, trabajó con Barros & Errázuriz Abogados en el Grupo de Fusiones y Adquisiciones y Financiamiento entre 2005 y 2015. Adicionalmente, entre 2011 y 2012 Trabajó como asociado internacional en Simpson Thacher & Bartlett LLP, Nueva York. Entre 2004 y 2005 estuvo en el Estudio Etcheberry.

Jaime ha sido profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impartiendo clases de Práctica Profesional del Derecho.


TTR: ¿Cómo describe la situación actual de los players del mercado M&A en América Latina con la actual coyuntura política y económica global en el año?

La coyuntura política y económica regional, que ha experimentado un nuevo giro hacia la centro izquierda en varios países, ha generado aprehensiones y ciertos frenos a inversionistas locales. Adicionalmente, el aumento del riesgo país, junto a otros factores macroeconómicos, ha provocado devaluaciones de compañías en ciertas industrias. Sin embargo, estos vaivenes políticos y económicos no han frenado a los ‘players’ internacionales que, impulsados por un dólar fuerte, se han constituido en actores relevantes del mercado.


TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A en 2022?

Considero que los principales ‘drivers’ serán políticos y legislativos. Los países latinoamericanos deben ser capaces de dar certezas jurídicas a todos quienes invierten en ellos, lo que hemos visto que se ha visto afectado en algunos países como Perú, Colombia y Chile. Desde el punto de vista económico, lograr equilibrios macroeconómicos constituirá una de las principales metas de los ministros de hacienda de los países latinoamericanos.  

 
TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Chile y Latinoamérica a los inversores internacionales en 2022 y por qué?

Hemos visto anuncios importantes en el sector de infraestructura, en especial carreteras y hospitales y energía. Asimismo, el mundo digital seguirá muy activo especialmente telecomunicaciones y TI. Finalmente, el ecosistema de ‘startups’ y ‘venture capital’ ha crecido a tasas altísimas el último año, permitiendo el nacimiento y desarrollo de una gran cantidad de empresas cuyas valorizaciones siguen sorprendiendo.

 
TTR: ¿Cómo afectará el conflicto entre Rusia y Ucrania al sector energético y qué significa esta coyuntura para el mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina?

Uno de los beneficios de quedar geográficamente lejos de Europa, USA y Medio Oriente, es que los efectos directos de conflictos armados nos afectan en menor medida que, principalmente, a los países europeos. Chile ha experimentado un gran desarrollo de plantas generadoras de energías renovables, en línea con el mandato de los últimos gobiernos de reemplazar la actual matriz energética, con lo cual no hemos sido afectados en gran medida por los efectos del conflicto Rusia – Ucrania.

 
TTR: ¿Cuáles serán los principales retos para Garrigues Chile en términos de transacciones de M&A en la región para los próximos meses?

Para nosotros un reto relevante será seguir creciendo en el volumen y relevancia de las transacciones en las que participamos. Hemos logrado armar un equipo de abogados muy talentoso y dinámico, que además crece en forma relevante año a año, lo que nos ha permitido participar en la mayoría de los principales procesos competitivos de M&A de 2022. Entre los retos adicionales están continuar acompañando a nuestros clientes en sus crecimientos tanto en Chile como en el extranjero, valiéndonos para ello de nuestra red de oficinas en los 12 países en los que estamos.

Dealmaker Q&A

Content available in English and Portuguese (scroll down)

TTR Dealmaker Q&A with Demarest Advogados Partner José Setti Diaz 

Demarest Advogados

José Setti Diaz

Partner of the Demarest’s Mergers and Acquisitions and International and Customs Trade areas, José Setti Diaz holds a master’s degree in Law from USP’s Faculty of Law. Among his main clients are the Harvard University fund, the Private Equity fund Vinci Partners and important domestic and multinational companies operating in the agribusiness, auto parts, forestry, paper and pulp, chemical and retail sectors. José Diaz is also the Chief Financial Officer of CESA, a member of the International Chamber of Commerce (ICC), a member of the Board of Directors of Britcham and a member of the panel of Brazilian panelists for the WTO.


TTR: What are your main conclusions for the M&A market in 1H22?

We saw a negative impact on the volume of M&A transactions resulting from a general reduction in global liquidity following on from the end of last year. Specifically for Brazil, we also believe that the continued increase in Brazilian interest rates and the closing of equity markets since the third quarter of 2021 have also affected the volume of deals carried out through the period. Upcoming Brazilian general elections and the continuous volatility of the exchange rate also add to the uncertainty for private equity investment and other relevant players. Notwithstanding these factors, however, we saw a fair volume of deals being completed at a reasonable pace in strategic sectors for Brazil and continue to see a strong pipeline of deals to come.

TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Brazil, in 2H22?

We believe that the M&A market in Brazil will continue to be relevant given the multiplicity of factors that the country presents for consolidation. First, certain sectors will continue to be strategic as a result of global demand for commodities (oil and gas, food, agriculture, pulp, minerals and others). Second, the stage of consolidation of certain sectors like education, health, retail and others is still relatively low. Third, tech and innovation is very strong in the country. Fourth, despite upcoming elections, the government is still pushing for private investments to play an important role in different heavy infrastructure plays (energy, airports, roads, ports, railway, telecommunications and sanitation) as well as smart city plays (public lighting, public transportation, tech-related infrastructure). Lastly, many Brazilian companies still have to undergo a succession process that is likely to require an M&A process in one form or another.

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in Brazil? Why?

All sectors in which Brazil has proven in the last years to have a high demand for deals present interesting opportunities for local and international players: oil and gas, food, agriculture, pulp, minerals and other commodities, education, health, retail, tech and innovation, heavy infrastructure (airports, roads, ports, railway, telecommunications and sanitation) and smart city-related infrastructure projects (public lighting, public transportation, tech-related infrastructure). Assuming that, following the elections in October, there could be potential for the Brazilian interest rate to be reduced again, the sectors among those listed that will benefit most from increased availability of funds are likely to be those attracting more investment in the 2H22 and 1H23. 

TTR: Demarest Advogados has been one of the leading advisors in renewable energy operations in Brazil. What will be the prospects for this sector in the medium and long term?

Renewable energy operations will continue to attract a lot of interest from investors due to Brazil’s demand for energy and, despite some regulatory instability, the demand for clean energy and ESG-related opportunities will continue to grow at a rapid pace.

TTR: What will Demarest Advogados main challenges be in terms of M&A deals in Brazil during 2H22? 

We need to be close to clients to help them navigate these times of uncertainty and volatility. We have been focusing ourselves in providing innovative legal solutions to enable clients to continue to deliver on their expected results. Our recognized strengths in the selected sectors that are expected to continue to attract investment during 2H22 will provide us with the necessary tools to face the challenges that M&A deals are likely to present.


Demarest Advogados

José Setti Diaz

Sócio das áreas de Fusões e Aquisições e Comércio Internacional e Aduaneiro do Demarest, José Setti Diaz é mestre em Direito pela Faculdade de Direito da USP. Dentre seus principais clientes estão o fundo da Universidade de Harvard, o fundo de Private Equity Vinci Partners e importantes empresas nacionais e multinacionais com atuação nos setores de agronegócios, autopeças, florestal, papel e celulose, químico e varejo. José Diaz também é Diretor Financeiro Administrativo do CESA, membro do International Chamber of Commerce – Commission on Trade and Investment Policy (ICC), membro do Conselho de Administração da Britcham e faz parte da lista de painelistas brasileiros para a OMC.


TTR: Quais são suas principais conclusões para o mercado de M&A no primeiro semestre de 2022?Vimos um impacto negativo no volume de transações de M&A, resultante de uma redução geral da liquidez global após o final do ano passado. Especificamente para o Brasil, também acreditamos que o aumento contínuo das taxas de juros brasileiras e o fechamento dos mercados acionários a partir do terceiro trimestre de 2021 também afetaram o volume de negócios realizados ao longo do período. As próximas eleições gerais brasileiras e a contínua volatilidade da taxa de câmbio também aumentam a incerteza para o investimento em private equity e outros atores relevantes. Apesar desses fatores, no entanto, vimos um volume justo de negócios sendo concluídos em um ritmo razoável em setores estratégicos para o Brasil e continuamos a ver um forte pipeline de negócios por vir.

TTR: Quais são os fatores mais relevantes para a consolidação do mercado de M&A no Brasil no segundo semestre de 2022?

Acreditamos que o mercado de M&A no Brasil continuará sendo relevante dada a multiplicidade de fatores que o país apresenta para consolidação. Em primeiro lugar, alguns setores continuarão a ser estratégicos, como resultado da demanda global por commodities (petróleo e gás, alimentos, agricultura, celulose, minerais e outros). Em segundo lugar, a etapa de consolidação de certos setores como educação, saúde, varejo e outros ainda é relativamente baixa. Em terceiro lugar, tecnologia e inovação é muito forte no país. Em quarto lugar, apesar das próximas eleições, o governo ainda está pressionando para que os investimentos privados desempenham um papel importante em diferentes peças de infraestrutura pesada (energia, aeroportos, estradas, portos, ferrovias, telecomunicações e saneamento), bem como peças de cidades inteligentes (iluminação pública, transporte público, infraestrutura relacionada à tecnologia). Por fim, muitas empresas brasileiras ainda precisam passar por um processo sucessório que provavelmente exigirá um processo de M&A de uma forma ou de outra.

TTR: Em quais setores os investidores internacionais podem encontrar as maiores oportunidades no Brasil? Por quê?

Todos os setores em que o Brasil provou nos últimos anos ter uma alta demanda por negócios apresentam oportunidades interessantes para atores locais e internacionais: petróleo e gás, alimentos, agricultura, celulose, minerais e outras commodities, educação, saúde, varejo, tecnologia e inovação, infraestrutura pesada (aeroportos, estradas, portos, ferrovias, telecomunicações e saneamento) e projetos inteligentes de infraestrutura relacionada à cidade (iluminação pública, transporte público, infraestrutura relacionada à tecnologia). Supondo que, após as eleições de outubro, possa haver potencial para que a taxa de juros brasileira seja reduzida novamente, os setores entre os listados que mais se beneficiarão do aumento da disponibilidade de recursos provavelmente serão aqueles que mais atraem investimentos nos 2S22 (segundo semestre de 2022) e 1S23 (1º semestre de 2023). 

TTR: Demarest Advogados é um dos principais assessores em operações de energia renovável no Brasil. Quais são as perspectivas desse setor no médio e longo prazo?

As operações de energia renovável continuarão a atrair muito interesse dos investidores devido à demanda brasileira por energia e, apesar de alguma instabilidade regulatória, a demanda por energia limpa e oportunidades relacionadas ao ESG continuará a crescer rapidamente.

TTR: Quais serão os principais desafios para o Demarest Advogados em termos de operações de M&A na região nos próximos meses?

Precisamos estar perto dos clientes para ajudá-los a navegar nesses tempos de incerteza e volatilidade. Estamos nos concentrando em fornecer soluções legais inovadoras para permitir que os clientes continuem a entregar seus resultados esperados. Nossos pontos fortes reconhecidos nos setores selecionados que devem continuar a atrair investimentos durante o 2S22 (segundo semestre de 2022) nos fornecerão as ferramentas necessárias para enfrentar os desafios que os negócios de M&A provavelmente apresentarão.