Informe semestral sobre el mercado transaccional argentino – 2T

Mercado M&A argentino registra aumento del 5% en el primer semestre de 2022

  • En el primer semestre se han registrado 96 transacciones en Argentina por USD 1.367m
  • El sector Internet, Software y Servicios IT, es el más destacado del año, con 22 operaciones
  • Transacción destacada: CCU Argentina adquiere un 49% de Aguas Danone Argentina
  • Antonio Arias, socio de DLA Piper Argentina, participa en esta edición para América Latina y describe las perspectivas del mercado M&A en la región

El mercado transaccional argentino ha registrado en el primer semestre de 2022 un total de 96 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 1.367m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifras suponen un aumento del 5% en el número de operaciones y un descenso del 83% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2021.

En términos sectoriales, el Internet, Software y Servicios IT es el más activo del año, con un total de 22 transacciones y un aumento del 22%, con respecto al mismo periodo de 2021.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en el primer semestre de 2022 las empresas argentinas han apostado principalmente por invertir en Brasil, con 16 transacciones y con USD 544m.

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha realizado adquisiciones en Argentina, con 18 deals y USD 256m.

Venture Capital

En el primer semestre de 2022 Argentina ha registrado 47 operaciones de Venture Capital valoradas en USD 1.160m, lo que representa un aumento del 7% en el número de operaciones y un descenso del 23% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo del año pasado.

Transacción Destacada

Para el segundo trimestre de 2022, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con CCU Argentina, empresa dedicada a producir y distribuir cerveza con sede en San Isidro, Buenos Aires, y filial de la chilena Compañía Cervecerías Unidas (CCU), ha adquirido un 49% de Aguas Danone Argentina a Groupe Danone.

La operación, valorada en USD 28,8m, ha estado asesorada por la parte legal por Marval O’Farrell Mairal; Bruchou, Fernández Madero & Lombardi y Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom US.

Y, por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por Lazard.

Entrevista con DLA Piper Argentina

Antonio Arias, Socios de DLA Piper Argentina, ha conversado con TTR para esta edición, y han analizado las perspectivas del mercado transaccional de América Latina y Argentina y el panorama económico en el segundo semestre de 2022: En 2021, vimos cómo el mercado de fusiones y adquisiciones se recuperaba de un crecimiento más lento, en comparación con ciertos meses del año 2020; y también vimos un buen comienzo en este 2022. Sin embargo, somos cautelosos sobre cómo terminará el año ya que hay mucha incertidumbre. En Argentina, durante estos últimos meses se han realizado muchas adquisiciones estratégicas, especialmente explicadas por el valor de los targets y las expectativas a largo plazo. Sí hemos vivido cierta consolidación en Argentina y en la región, y además una expansión por parte de empresas extranjeras que adquieren targets con operaciones en más de una jurisdicción de LatAm”.

Para conocer toda la entrevista, ingrese aquí.

Dealmaker Q&A

TTR Dealmaker Q&A con José Luis Ortín Romero, socio de Garrigues España

Garrigues España

José Luis Ortín Romero

Master of Laws (LL.M) por la escuela de derecho de la Universidad de Columbia (Nueva York), graduado con la máxima distinción (James Kent Scholar).
Cursos de doctorado en Derecho Mercantil por la Universidad Autónoma de Madrid. 
Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE E-3). 

Socio de la práctica mercantil, especializado en fusiones y adquisiciones, contratación mercantil , derecho financiero y capital riesgo. A lo largo de su carrera profesional ha participado en múltiples operaciones de M&A, private equity, venture capital, financiación de adquisición y levantamiento de fondos, asesorando a clientes nacionales e internacionales de distintos sectores, incluyendo, entre otros, financiero, energía y nuevas tecnologías. José Luis está especializado en la industria del capital riesgo, asesorando de forma recurrente a sponsors tanto nacionales como internacionales de primer nivel en sus inversiones en España, tanto en operaciones de equity como de deuda, y a gestoras de entidades de capital riesgo que operan en el mercado español en el proceso de levantamiento de fondos.


TTR: ¿Cómo describe la situación actual de los players del mercado M&A en España y América Latina con la actual coyuntura económica global en el año?

La situación actual de los players del mercado de M&A en España sigue siendo una posición activa, pero impregnada de cierta cautela. Indudablemente, la incertidumbre ante la coyuntura económica que resulta de la tensión inflacionaria y el incremento galopante en los costes de financiación está afectando al mercado de M&A. No obstante, en nuestra opinión, el ajuste no es comparable a lo que vimos en la primera mitad de la década pasada, donde la actividad se frenó bruscamente, sino que estamos ante un proceso de reconsideración de los términos de la operaciones que, en nuestra opinión, van a seguir produciéndose, con los ajustes que requieren las nuevas circunstancias del entorno. Además de que parece que ya hay algunos indicios de contención del crecimiento de la inflación, ahora el mercado de M&A en España es mucho más maduro que entonces y los operadores del mercado, tanto los denominados inversores estratégicos como los fondos de capital riesgo de todas las estrategias (buyouts, infra, venture capital) disponen de instrumentos de financiación alternativa en todos y cada uno de los mencionados segmentos que, creemos, permitirán que las operaciones se sigan estructurando y completando satisfactoriamente. Evidentemente, la clave será que tanto vendedores como compradores sean capaces de ponerse de acuerdo en el “precio” de la incertidumbre.

En cuanto a Latinoamérica, no soy un experto, pero por lo que he comentado recientemente con algunos de mis socios en Perú, Chile o México, el panorama es similar en lo que respecta a la coyuntura económica incierta, pero agravado por la incertidumbre adicional que resulta de los resultados electorales en varios países de la región. No obstante, a pesar de la coyuntura económica adversa y del “ruido político”, se ve con optimismo el mercado de M&A en la región. Se han dado importantes transacciones y existen importantes procesos de M&A en curso en los que muchos inversores han reiterado su interés en invertir en la región. Lo cierto es que este tipo de coyunturas genera oportunidades y consideramos que diferentes operadores en el mercado latinoamericano van a buscar -con la cautela propia de estas inversiones- concretar transacciones. Los empresarios latinoamericanos están buscando diversificar riesgos, lo que genera oportunidades de inversión que hace unos años no existían. Otro aspecto interesante, que coincide con estadísticas pasadas de TTR, es que empresas con capitales latinoamericanos están adquiriendo empresas en el extranjero. Ello es una reacción natural para empresas que buscan diversificar su riesgo y una tendencia que esperamos tenga más fuerza en los siguientes años dada la coyuntura de la región.

TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A para España en los próximos meses en 2022?

Algunos de los drivers del mercado en el ámbito de los buyouts que han venido (y van a seguir) soportando este mercado en los últimos meses, serían los siguientes: (i) mucho interés internacional en el mercado español, donde las grandes multinacionales y los operadores de capital riesgo internacionales han encontrado una fuente de talento a precios atractivos, (ii) un mercado de empresas pequeñas y medianas muy amplio y propicio para operaciones de consolidación, y (iii) la importante cantidad de dry powder que los fondos de capital privado tienen disponible. Este último punto es importante. Dadas las elevadas valoraciones que se han visto hace muy pocos meses (y que muchos han catalogado de auténtica “burbuja”), hemos observado como casas importantes de capital privado con volúmenes de fondos comprometidos muy elevados no han puesto ese dinero en funcionamiento porque las valoraciones les parecían desorbitadas. Estos operadores se encuentran ahora en buena posición para aprovechar las oportunidades. Si en los próximos meses, como consecuencia de los cambios en el entorno, se produce una mayor convergencia entre las expectativas de precio de vendedores y compradores, creemos que los operadores de capital privado continuarán manteniendo el mercado activo y aprovechando las oportunidades que puedan surgir.

Otro aspecto a tener en cuenta y del que se viene hablando mucho en el mercado es el efecto de la finalización de la moratoria concursal y el vencimiento de los denominados “préstamos ICO”. Desde el punto de vista de los operadores de “distressed M&A” se espera un incremento significativo de las oportunidades de inversión, con distintas tipologías de proceso y perfil de activos objeto de inversión. Por otra parte, fuera del ámbito del “distressed M&A”, pero en este mismo ámbito, habrá que estar también atentos al interés que determinados operadores de capital privado puedan tener en compañías que, estando en situación financiera delicada, puedan contribuir al crecimiento inorgánico de sus alguna de sus participadas y el posible apetito y capacidad de estos operadores para realizar inversores con estructuras que se alejan de sus esquemas más habituales, como por ejemplo, la adquisición de unidades productivas o esquemas de loan to own.

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en España para los inversores internacionales en el corto plazo y por qué?

En España hay oportunidades en una amplia gama de sectores, porque en España tenemos empresarios con mucho talento en múltiples sectores. En mi opinión, el sector de las energías renovables va a seguir siendo un sector con mucha inversión extranjera, a pesar de los vaivenes regulatorios, las dificultades en la cadena de suministro y las elevadas valoraciones (que, por otra parte, son una muestra del constante interés en este sector en España).

En esa misma línea, las empresas enfocadas en la transición energética y aquellas otras que tengan el foco en actividades sostenibles tendrán igualmente mucha demanda de inversores, dado el foco ESG que está imponiéndose de forma incuestionable en la comunidad de inversores financieros.

El sector tecnológico se ha resentido últimamente en cuanto a valoraciones, pero observamos que el interés internacional en las empresas tecnológicas españolas y, en particular, en el talento tecnológico español, no se frena. Se ajustarán las valoraciones, pero el interés va a seguir.

Y, por último, un sector menos “mediático” pero en el que me atrevería a decir que España es un titán es el sector agro o agroindustrial, en el que hemos visto igualmente un interés muy importante de inversores internacionales que creemos no sólo que se mantendrá, sino que se incrementará en esta nueva fase del ciclo económico.

TTR: ¿Cómo afectará el conflicto entre Rusia y Ucrania al sector energético y qué significa esta coyuntura para el mercado ibérico de fusiones y adquisiciones?

No es cómo afectará, sino cómo está afectando y va a seguir afectando. Nosotros hemos participado en operaciones en las que el estallido de la guerra trastocó integralmente las previsiones del plan de negocio y ha habido que reiniciar -por decirlo de alguna manera- las conversaciones. Alcanzar un acuerdo sobre las previsiones futuras de prácticamente cualquier negocio industrial que requiera suministros energéticos o de materias primas es más difícil en esta coyuntura. Por tanto, como mínimo, la expectativa es que este nuevo escenario afecte a los plazos de ejecución de las operaciones, que posiblemente sean más largos, y a las valoraciones, por el impacto de la prima de riesgo que resulta de la incertidumbre del entorno.

En cuanto al sector energético, se han producido cambios prácticamente inmediatos a través de varias medidas legislativas aprobadas por el Gobierno de forma urgente en lo que se ha denominado Plan Nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra de Ucrania (RD-Ley 6/2022) y del mecanismo de ajuste al coste de producción (RD-Ley 10/2022). El impacto de esos cambios ha sido dispar en cuanto a tecnologías y en cuanto a proyectos que se benefician del régimen regulado (RECORE) y proyectos que venden a mercado (merchant), pero en todo caso, una vez analizados los efectos no ha supuesto un desincentivo que creamos relevante a la inversión en este tipo de activos renovables.

La crisis energética derivada de la Guerra de Ucrania ha puesto más el foco en la capacidad de España de conseguir una mayor autonomía energética y reducir la exposición a importaciones del exterior, pero no necesariamente una mayor presión en la implantación de mayor generación electricidad de fuentes de energías renovables, puesto que ya el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) establece unos objetivos extraordinariamente ambiciosos a los que va a ser un reto llegar. Por otra parte, las nuevas medidas adoptadas por la comisión europea de considerar la energía nuclear y el gas como energías verdes, pueden generar nuevos movimientos en el sector, aunque en España no es previsible una reactivación de proyectos nucleares, por motivos sociales y políticos.. Por otra parte, tanto la guerra como la crisis de suministros derivada del fortísimo incremento de la demanda tras el COVID ha añadido una dificultad adicional al sector energético y en particular al de la energía renovable y es el de las roturas de stock suministro, que han disparado los precios de materiales (placas fotovoltaicas, seguidores, turbinas…), afectando a los plazos y costes de ejecución de los proyectos y añadiendo algo de incertidumbre o inestabilidad en mercado de las energías renovables.

TTR: ¿Podría existir algún cambio estructural en el mercado M&A ante los temores de recesión? ¿Cuáles serían esas tendencias?

En general, los cambios serían los ya mencionados en las respuestas anteriores. El temor a la posible recesión va a afectar a las valoraciones y en algunos casos va a desincentivar operaciones, pero seguimos siendo cautelosamente optimistas respecto a la actividad del mercado. Habrá ajustes y cambios de tendencia, habrá sectores que se vean más beneficiados y otros más perjudicados, pero no esperamos cambios estructurales radicales en el corto plazo.

Respecto a las tendencias, mi apuesta personal es que en este entorno va a haber un incremento de la financiación alternativa o híbrida, que puede servir de palanca de “desbloqueo” de operaciones en un entorno en el que la financiación tradicional va a ser más cara (y, posiblemente, más conservadora a la hora de aprobar operaciones o importes máximos) y el equity tenga un coste muy elevado. Y, desde el punto de vista de lo que nos toca a los abogados que nos dedicamos a esto del M&A, aunque no es tanto un cambio de tendencia, sino su consolidación, esperamos que siga en alza el uso de mecanismos de earn-out o precios contingentes, como instrumento que sirve de “puente” entre las diferencias de valoración de comprador y vendedor.

TTR: Garrigues ha sido la firma legal líder en el mercado M&A en España en el primer semestre de 2022, ¿cuáles serán los principales retos para la firma legal en términos de transacciones de M&A en el país para los próximos meses?

En línea con lo expuesto en las respuestas anteriores, uno de los retos principales (o el principal) que tenemos por delante los equipos de M&A en los próximos meses es ser capaces de innovar y encontrar soluciones creativas que ayuden a nuestros clientes a completar las operaciones satisfactoriamente en este nuevo entorno de incertidumbre. Los contratos no son otra cosa que herramientas al servicio del acuerdo entre las partes de una operación y los abogados debemos ser capaces de manipular la herramienta de forma creativa para que sirva a su propósito y no se convierta en un obstáculo para alcanzar el objetivo. Aunque siempre con los límites evidentes, porque cuando las expectativas de comprador y vendedor son muy distintas, no hay fórmula mágica…

Otro de los retos que se plantea actualmente a los equipos de M&A es la necesidad de mantenernos constantemente actualizados en los distintos ámbitos que afectan a los procesos de M&A en todos los ámbitos. Cada vez más, los procesos de M&A tienen asociados otros procesos accesorios que los clientes e inversores requieren en ejecución, por ejemplo, de sus políticas de sostenibilidad o compliance y requieren a los equipos estar en un proceso de formación constante en muchos aspectos normativos y tendencias del mercado que, en el pasado, no formaban parte del trabajo de un equipo de M&A. Los equipos de M&A debemos estar formados en todos los aspectos vinculados a la transición hacia un modelo de economía sostenible y ser un agente activo en la incorporación a las transacciones de dichos aspectos, ayudando a nuestros clientes, de forma integral y con equipos multidisciplinares del máximo nivel, en la adaptación de sus modelos de negocio y sus procesos de M&A a los nuevos requerimientos y tendencias en materia de información no financiera y sostenibilidad.

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR Dealmaker Q&A with DLA Piper Argentina Partner Antonio Arias 

DLA Piper Argentina

Antonio Arias

Antonio Arias graduated with honors from Universidad Torcuato Di Tella School of Law in 2007, and holds a Masters Degree in Law and Business from the University of Pennsylvania, School of Law, and The Wharton School in 2010. He is admitted to practice in Argentina, Brazil, and New York. Antonio focuses his practice on M&A, Venture Capital, and Finance. He advises international and local clients doing business in Argentina and the LatAm region.


TTR: How would you describe the current situation of the players in the M&A market in Latin America with the current global political and economic situation in this year?

While the region and the world are leaving the Pandemic behind, we are already way into a new global scenario in which the Fed is not pumping money into the market anymore (quite the opposite), and politics are being re-shaped due to Russia’s invasion of Ukraine. Certainly, some sectors that have emerged stronger out of the Pandemic are being hit hard by this new scenario, in particular the technology sector. Others like food and healthcare continue to grow and strive in this new scenario. In 2021, we saw the M&A market recovering from some slower growth in certain months in 2020 and we also saw a good start in this 2022. However, we are cautious on how the year will end as there is a lot of uncertainty. In Argentina, during these last months we have seen many strategic acquisitions, particularly explained by price and long-term expectations. We have also seen some consolidation in Argentina and the region, and some expansion by foreign companies acquiring targets with operations in more than one LatAm jurisdiction. 

TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Argentina this year?

We expect to see more strategic acquisitions, mainly in those sectors that are considered solid, such as the agribusiness sector, and other sectors that will need to grow, such as energy. Also, given the turmoil in the technology sector, we also expect to see some consolidation there. Local actors that know that Argentina is cyclical, and that we may see some recovery after next year’s elections, will continue with the acquisition wave based, as said before, in medium and long-term growth expectations and current prices.

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in Argentina and Latam? Why?

Certainly, in agribusiness, energy, and technology. Agribusiness given that it is a solid sector which has invested heavily in technology lately, is increasing its productivity. Also, prices of potential targets are relatively competitive in comparison with years ago. The energy sector in Argentina is undergoing a general crisis and the government will need to create incentives for this sector to grow in the years to come. This coped with low prices creates an opportunity. Finally, the local technology sector has proven to be very competitive and resilient. If the price corrections in valuations remain in the current lows or deepen, we will certainly see some acquisitions. It is not a game for the risk adverse, though.

TTR: What are the key points to consider in M&A market in Argentina and Latam?

I think the answer has no mystery: local politics and the global scenario. Brazil will face elections shortly, Colombia has just completed its elections with a result that brings uncertainty, Chile is undergoing a challenging constitutional reform, Peru’s political uncertainty has been exacerbated during Castillo’s term in office so far. Financing will get more expensive as the Fed raises interest rates and the question there is up to when and how far. On the global political front, we all hope that the war in Ukraine does not unleash any further and more global conflict. 

TTR: What will DLA Piper Argentina main challenges be in terms of M&A deals in the region in the next months?

DLA Piper has been growing steadily and constantly during the last years. The main challenge is to maintain the growth pace in the years to come despite the political and economic uncertainties. The market is very competitive in Argentina with very good law firms, but we have a unique proposal as a global firm completely integrated in the region. Being a “one-stop shop”, with international lawyers based in Buenos Aires, is a competitive advantage when pitching for deals. Finally, human resources are key to law firms and finding ways to motivate personnel is crucial to keep resources in the long term. Furthermore, competition for human capital is growing faster and evolving to new players such as startups and tech companies. All these issues surely will challenge DLA Piper and other top local firms as well.  


DLA Piper Argentina

Antonio Arias

Antonio Arias se graduó con honores de la Facultad de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella en 2007, y tiene una Maestría en Derecho y Negocios de la Universidad de Pennsylvania, Escuela de Derecho, y The Wharton School, en 2010. Está admitido para ejercer en Argentina, Brasil y Nueva York. Antonio enfoca su práctica en fusiones y adquisiciones, venture capital y finanzas. Asesora a clientes internacionales y locales que hacen negocios en Argentina y en la región de América Latina.


TTR: ¿Cómo describe la situación actual de los players del mercado M&A en América Latina con la actual coyuntura política y económica global en el año? 

Mientras la región y el mundo dejan atrás la pandemia, nos encontramos ya en un nuevo escenario global en el cual la Reserva Federal ya no está inyectando dinero en el mercado (todo lo contrario), y la política se está reconfigurando debido a la invasión rusa a Ucrania. Ciertamente, algunos sectores que han salido fortalecidos de la pandemia se están viendo muy afectados por este nuevo escenario, en particular el sector tecnológico. Otros sectores, como alimentos y salud, siguen creciendo en este nuevo contexto. En 2021, vimos cómo el mercado de fusiones y adquisiciones se recuperaba de un crecimiento más lento, en comparación con ciertos meses del año 2020; y también vimos un buen comienzo en este 2022. Sin embargo, somos cautelosos sobre cómo terminará el año ya que hay mucha incertidumbre. En Argentina, durante estos últimos meses se han realizado muchas adquisiciones estratégicas, especialmente explicadas por el valor de los targets y las expectativas a largo plazo. Sí hemos vivido cierta consolidación en Argentina y en la región, y además una expansión por parte de empresas extranjeras que adquieren targets con operaciones en más de una jurisdicción de LatAm.  

TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A para Argentina en 2022?

Esperamos ver más adquisiciones estratégicas, principalmente en aquellos sectores que se consideran sólidos, como la agroindustria, y en otros que necesitarán crecer, como el energético. Además, dada la turbulencia del sector tecnológico, esperamos ver cierta consolidación en él. Los actores locales que saben que Argentina es cíclica, y que podremos ver cierta recuperación después de las elecciones del próximo año, continuarán con la ola de adquisiciones basadas, como se dijo antes, en las expectativas de crecimiento a medio y largo plazo, y en los valores actuales de los targets.

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Argentina y Latinoamérica a los inversores internacionales en 2022 y por qué?

Ciertamente, los sectores de agroindustria, energía y tecnología. La agroindustria, dado que es un sector sólido que ha estado invirtiendo mucho en tecnología últimamente, volviéndose así más productiva. Además, en términos generales los precios de potenciales targets son relativamente competitivos en comparación con años anteriores. En cuanto al sector energético en Argentina, está atravesando una crisis generalizada y el gobierno deberá crear incentivos para que pueda crecer en los años venideros. Todo esto, unido a los precios de potenciales targets, crea oportunidades. Por último, el sector tecnológico local ha demostrado ser muy competitivo y resistente. Si los ajustes en las valuaciones de las empresas se mantienen en los valores actuales o se profundiza su caída, seguramente veremos algunas adquisiciones. Sin embargo, no es un juego para adversos al riesgo.

TTR: ¿Cuáles son los aspectos claves para tener en cuenta en el mercado de fusiones y adquisiciones en los contextos de Argentina y de Latinoamérica?

Creo que la respuesta no tiene ningún misterio: la política local y el escenario global. Brasil se enfrentará a elecciones en breve, Colombia acaba de definir sus elecciones con un resultado que genera incertidumbre, Chile se encuentra en una desafiante reforma constitucional, la incertidumbre política de Perú se ha exacerbado durante el mandato de Castillo hasta ahora. La financiación se encarecerá a medida que la Reserva Federal suba la tasa de interés, y la pregunta crítica es cuánto y por cuánto tiempo. En el frente político mundial, todos esperamos que la guerra en Ucrania no desencadene más conflictos a gran escala.

TTR: ¿Cuáles serán los principales retos para DLA Piper Argentina en términos de transacciones de M&A en la región para los próximos meses?

DLA Piper ha crecido de forma constante y sostenida durante los últimos años. El principal desafío es mantener el ritmo de crecimiento en los próximos años a pesar de las incertidumbres políticas y económicas. El mercado es muy competitivo en Argentina con muy buenas firmas de abogados, pero nosotros tenemos una propuesta única como firma global completamente integrada en la región. Ser una firma “full-service”, con abogados internacionales radicados en Buenos Aires, es una ventaja competitiva a la hora de ganar nuevos negocios. Por último, los recursos humanos son clave para las firmas de abogados y encontrar las formas de motivar al personal es crucial para mantener los recursos a largo plazo. Además, la competencia por el capital humano es cada vez más compleja y evoluciona hacia nuevos actores como las startups y techs. Todas estas cuestiones seguramente supondrán un reto para DLA Piper y para otros despachos locales de primera línea.

Informe mensual sobre el mercado transaccional mexicano – Mayo 2022

Mercado transaccional mexicano registra un aumento del 1% hasta mayo de 2022

  • En mayo se han registrado 22 transacciones en el país por USD 408,20m 
  • A lo largo de 2022 se han registrado 148 transacciones por USD 5.904m 
  • Adquisiciones extranjeras en Tecnología e Internet aumentan un 15% en 2022 
  • Sector Internet, Software y Servicios IT, además de Inmobiliario, los sectores más destacados del año 

El mercado de M&A en México ha contabilizado en el mes de mayo de 2022 un total de 22 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 408m, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record

Por su parte, en el transcurso del año se han producido un total de 148 transacciones, de las cuales 77 registran un importe conjunto de USD 5.904m, lo que implica un aumento del 1,37% en el número de operaciones y una disminución del 35,29% en el importe de estas, con respecto al mismo período de 2021.  

En términos sectoriales, el de Internet, Software y Servicios IT, además del sector Inmobiliario, han sido los más activos del año, con 22 y 21 transacciones cada uno, respectivamente, así como el Banca e Inversión, con un total de 15 transacciones.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, a lo largo de 2022 las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en Colombia y Estados Unidos, con 9 y 7 transacciones, respectivamente. Por importe destaca Omán, con USD 620m.  

Por otro lado, Estados Unidos, es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en México, con 48 operaciones, seguido de Chile con 6 transacciones. Por importe, se destaca Estados Unidos, con USD 3.692m. 

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions 

Hasta mayo de 2022 se han registrado un total de 14 operaciones de Private Equity  por USD 1.534m, lo cual supone un aumento del 40% en el número de operaciones y un crecimiento del 120% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Entre tanto, en el mismo periodo se ha contabilizado un total de 64 operaciones de Venture Capital por USD 1.405m, lo cual supone un descenso del 7,25% en el número de operaciones y una disminución del 7,74% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Por su parte, en el segmento de Asset Acquisitions, hasta el mes de mayo se han registrado 22 operaciones, por un valor de USD 326m, lo cual representa un aumento del 10 % en el número de operaciones, y una disminución del 93,35% en el importe de estas, con respecto a mayo de 2021. 

Transacción Destacada  

Para mayo de 2022, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con Nowports, la cual ha cerrado una ronda de financiación serie C de USD 150m, liderada por SoftBank Latin America Fund y también suscripta por Tiger Global Management, Foundation Capital, Monashees, Soma Capital, Broadhaven Capital Partners, Mouro Capital, Tencent, Base10  y business angels.  
Nowports, con sede en Monterrey, Nuevo León, México, es un agente de carga marítima, terrestre y aérea digital.Tras la nueva inyección de capital, Nowports se convierte en un unicornio, con una valuación de USD 1.100m, y planea continuar su expansión en Latinoamérica. 

Entrevista con Galicia Abogados 

Manuel Galicia, socio de M&A, B&F y ESG y Chairman del Comité Ejecutivo de Galicia Abogados, ha conversado con TTR para esta edición, y ha analizado las perspectivas del mercado transaccional de México en 2022: “La actividad internacional de fusiones y adquisiciones fue muy intensa en muchas jurisdicciones y batió todos los récords en 2021. Esperamos una ligera desaceleración este año. La región se enfrenta a la inestabilidad política y a los procesos electorales, lo que unido a las cuestiones geopolíticas/guerras, junto con los tipos de interés y la inflación más elevados, hará que la valoración y la ejecución de las transacciones se prolonguen”. 

Para conocer toda la entrevista, ingrese aquí



Ranking de Asesores Legales y Financieros

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR Dealmaker Q&A with Galicia Abogados Founding Partner Manuel Galicia

Galicia Abogados

Manuel Galicia

Manuel Galicia specializes in advising companies on financial matters, mergers and acquisitions and aspects related to corporate governance and business strategy. He is a member of the board of directors of several companies. Clients identify him as a pro-business advisor, with strategic and tactical qualities and extensive experience in legal matters.
He participated as legal advisor to the Coordinadora de Organizaciones Empresariales de Comercio Exterior during the negotiations of the North American Free Trade Agreement and the Mexico-European Union Free Trade Agreement (NAFTA) and has participated as advisor to national and international organizations.

He is a founding partner of Galicia Abogados, Chairman of the Executive Committee and member of the Compensation, Business Development, New Partnership Model and Sustainability Committees.


TTR: How would you describe the current situation of the players in the M&A market in the country and Latin America with the current global political and economic situation in this year?

International M&A activity was very intensive in many jurisdictions and smashed all records in 2021. We expect a slight deceleration this year.

The region is facing political instability and elections processes, which combined with geopolitical issues/war, together with higher interest rates and inflation will cause valuation and execution of transactions to take longer.

TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Mexico this year?

Despite the current situation described above, Mexico and some larger economies in the region will be facing opportunities because of asset integration and repositioning for future growth. Brazil, Mexico, Argentina and Colombia have become major tech hubs. The dependency on cash and lack of a competitive banking system opens the door for Fintech companies to enter the market with disruptive technologies. The entering of the market is taking also a regional flavor.

Likewise, consumer base continues increasing in the region and there is a strong demand for more efficient service offerings. Mexico is now looking at renewed interest given supply/chain geopolitical issues in China and Europe as companies seek to relocate their manufacturing hubs closer to the US.

At the same time, PE and VC funds have identified the opportunity and have committed high capital proceeds to the region in different sectors as technology, education, energy, health, fintech and real estate. We expect high M&A activity because of consolidation in some of these sectors because of instability, as well as part of strategical repossession.

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in Mexico and Latam? Why?

Technology; Logistics/Supply Chains; Education; Agribusiness; Infrastructure; Financial Sector; Energy. As to the reasons, please see above.

TTR: How will the conflict between Russia and Ukraine affect the energy sector, and what does this mean for M&A market in Latin America?

The war is affecting the supply/chain dynamic worldwide and causing a high level of inflation and interest rates. Although such crisis causes oil prices to increase and should benefit Mexico, we are still importing part of the oil that is consumed in Mexico and the increase of prices of products imported into Mexico is generating a negative economic impact.

To a certain extent, this is also a great opportunity for Mexico due to our geographical location, but we are not taking advantage of such situation due to the lack of strategy by the present administration. This is our main cost, missing the opportunity of taking advantage of our location, talent and infrastructure.

TTR: What will Galicia Abogados main challenges be in terms of M&A deals in the region in the next months?

Assisting our clients to develop creative ways to close deals despite valuation and political uncertainty; provide objective elements of what to expect from the government; become partners to our clients in developing diplomatic-business advice; become a more active player in the domestic market not used to hire law firms in Mexico.

  1. Continue taking advantage of our regional network by partnering with our BF’s due to the increase of regional work, specially from Brazil and Colombia.
  2. The pricing of our services, especially because of price dumping
  3. Retain talent and be flexible to incorporate talent within the region
  4. Develop our new model of collaboration as an essential part of our business model to become a more flexible firm, implementing some of the lessons learnt during the past two years
  5. Establish better processes to be able to use AI for the benefit of our clients
  6. Continue to implement and strengthen our sustainability strategy, incorporating international ESG standards in our Model aligned to the Sustainable Development Goals and the 2030 Agenda
  7. Continue to maintain our leadership in the Mexican and LatAm markets as the only Mexican firm able to provide our clients a unique legal service offer which includes strong transactional and regulatory expertise coupled with strategic capabilities in litigation and ESG   

Galicia Abogados

Manuel Galicia

Manuel Galicia está especializado en el asesoramiento a empresas en materia financiera, fusiones y adquisiciones y aspectos relacionados con el gobierno corporativo y la estrategia empresarial. Es miembro del consejo de administración de varias empresas. Los clientes lo identifican como un asesor pro-empresa, con cualidades estratégicas y tácticas y amplia experiencia en asuntos legales.
Participó como asesor legal de la Coordinadora de Organizaciones Empresariales de Comercio Exterior durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y del Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCAN) y ha participado como asesor de organismos nacionales e internacionales.

Es socio fundador de Galicia Abogados, Presidente del Comité Ejecutivo y miembro de los Comités de Compensación, Desarrollo de Negocio, Nuevo Modelo de Asociación y Sostenibilidad.


TTR: Cómo describe la situación actual de los players del mercado M&A en México y América Latina con la actual coyuntura política y económica global en el año? 

La actividad internacional de fusiones y adquisiciones fue muy intensa en muchas jurisdicciones y batió todos los récords en 2021. Esperamos una ligera desaceleración este año. La región se enfrenta a la inestabilidad política y a los procesos electorales, lo que unido a las cuestiones geopolíticas/guerras, junto con los tipos de interés y la inflación más elevados, hará que la valoración y la ejecución de las transacciones se prolonguen.

TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A para México en 2022?

A pesar de la situación actual descrita, México y algunas economías más grandes de la región tendrán oportunidades debido a la integración de activos y al reposicionamiento para el crecimiento futuro. Brasil, México, Argentina y Colombia se han convertido en importantes centros tecnológicos. La dependencia del efectivo y la falta de un sistema bancario competitivo abren la puerta a que las empresas Fintech entren en el mercado con tecnologías disruptivas. La entrada en el mercado está tomando también un sabor regional.

Asimismo, la base de consumidores sigue aumentando en la región y existe una fuerte demanda de ofertas de servicios más eficientes. México está viendo un renovado interés dadas las cuestiones geopolíticas de la cadena de suministro en China y Europa, ya que las empresas buscan reubicar sus centros de fabricación más cerca de los Estados Unidos.

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en México y Latinoamérica a los inversores internacionales en 2022 y por qué?

Tecnología; Logística/Cadenas de Suministro; Educación; Agroindustria; Infraestructuras; Sector financiero; Energía. En cuanto a las razones, ver respuesta anterior.

TTR: ¿Cómo afectará el conflicto entre Rusia y Ucrania al sector energético y qué significa esta coyuntura para el mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina?

La guerra está afectando la dinámica de la cadena de suministro a nivel mundial y provocando un alto nivel de inflación y de tasas de interés. Aunque dicha crisis hace que los precios del petróleo aumenten y debería beneficiar a México, seguimos importando parte del petróleo que se consume en México y el aumento de los precios de los productos importados en México está generando un impacto económico negativo.

Hasta cierto punto, esto también es una gran oportunidad para México por nuestra ubicación geográfica, pero no estamos aprovechando dicha situación por la falta de estrategia de la actual administración. Este es nuestro principal costo, perder la oportunidad de aprovechar nuestra ubicación, talento e infraestructura.

TTR: ¿Cuáles serán los principales retos para Galicia Abogados en términos de transacciones de M&A en la región para los próximos meses?

Ayudar a nuestros clientes a desarrollar formas creativas de cerrar acuerdos a pesar de la valoración y la incertidumbre política; proporcionar elementos objetivos de lo que se puede esperar del gobierno; convertirnos en socios de nuestros clientes en el desarrollo de la asesoría diplomática-empresarial; convertirnos en un actor más activo en el mercado nacional que no está acostumbrado a contratar despachos de abogados en México.

  1. Seguir aprovechando nuestra red regional asociándonos con nuestros Best Friends debido al aumento del trabajo en la Región, especialmente de Brasil y Colombia.
  2. El precio de nuestros servicios, especialmente por el dumping de tarifas.
  3. Retener y contratar el mejor talento y ser flexibles para incorporar talento dentro de la región.
  4. Desarrollar nuestro nuevo modelo de colaboración como parte esencial de nuestro modelo de negocio para convertirnos en una empresa más flexible, aplicando algunas de las lecciones aprendidas durante los dos últimos años.
  5. Establecer mejores procesos para poder utilizar la IA en beneficio de nuestros clientes.
  6. Seguir implementando y fortaleciendo nuestra estrategia de sustentabilidad, incorporando estándares internacionales ASG en nuestro Modelo alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
  7. Continuar manteniendo nuestro liderazgo en los mercados de México y Latinoamérica como la única firma mexicana capaz de proporcionar a nuestros clientes una oferta única de servicios legales que incluye una fuerte experiencia transaccional y regulatoria junto con capacidades estratégicas de litigio y ASG.