Informe Trimestral Chile – 2T 2021

Mercado M&A chileno registra aumento del 65% en el primer semestre de 2021

En el primer semestre se han registrado en el país 152 transacciones por USD 10.005m

El sector financiero y de seguros, además de tecnología son los más destacados del año, con 34 operaciones cada uno

Operaciones de Venture Capital aumentan un 74% en 2021


El mercado transaccional chileno ha registrado en el primer semestre de 2021 un total de 152 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 10.005m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifras suponen un aumento del 62,22% en el número de operaciones y un aumento del 455,73% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2020.

En términos sectoriales, el Financiero y de Seguros, además del Tecnológico, son los más activos del año, con un total de 34 transacciones cada uno. Además, en términos interanuales el sector Inmobiliario ha registrado un aumento del 162% mientras que el sector tecnológico ha aumentado su actividad en un 100%.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en 2021 las empresas chilenas han apostado principalmente por invertir en Perú y México, con 6 transacciones en cada país. 

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en Chile, con 32 operaciones y con USD 4.101,31m. 

Venture Capital

En el primer semestre de 2021 Chile ha registrado 54 operaciones de Venture Capital valoradas en USD 890m, lo que representa un alza del 74,19% en el número de operaciones y un aumento del 2.335% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo del año pasado. 

Asset Acquisitions

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado en 2021 un total de 18 transacciones con un importe de USD 756m, lo cual implica un aumento del 12,50% en el número de operaciones y un aumento del 42,99% en su importe con respecto al mismo periodo de 2020. 

Transacción Destacada

Para el segundo trimestre de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con Link Capital Partners, el cual entra en el accionariado de Red Megacentro. 

La operación, valorada en USD 104m, ha estado asesorada por la parte legal por Barros & Errázuriz Abogados; Claro y Cía. Abogados; Vial y Cía. Abogados; y Portaluppi, Guzmán & Bezamilla Abogados.

Ranking de Asesores Legales y Financieros

Informe Trimestral Argentina – 2T 2021

Mercado M&A argentino registra aumento del 40% en 2021

En el primer semestre se han registrado 81 transacciones en Argentina por USD 9.303m

El sector Tecnología es el más destacado del año, con 27 operaciones


El mercado transaccional argentino ha registrado en el primer semestre de 2021 un total de 81 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 9.303m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifras suponen un aumento del 39,66% en el número de operaciones y un aumento del 990,08% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2020.

Por su parte, tan solo en el segundo trimestre de 2021 se han contabilizado un total de 44 operaciones con un importe agregado de USD 1.367,67m.

En términos sectoriales, el Tecnológico es el más activo del año, con un total de 27 transacciones, seguido por el sector Financiero y de Seguros, con 22 operaciones. En términos interanuales, el sector Tecnológico ha registrado un aumento del 125%, así como el sector de Internet que ha registrado un alza del 120%.

Ámbito Cross-Border 

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en el primer semestre de 2021 las empresas argentinas han apostado principalmente por invertir en Brasil, con 14 transacciones y con USD 786,29m. 

Por otro lado, Estados Unidos y España son los países que más han realizado adquisiciones en Argentina, con 12 y 5 deals, cada uno. Por importe, destaca EE.UU., con USD 1.258,85m. 

Venture Capital 

En el primer semestre de 2021 Argentina ha registrado 41 operaciones de Venture Capital valoradas en USD 1.612m, lo que representa un aumento del 156,25% en el número de operaciones y un aumento del 1.528,04% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo del año pasado. 

Transacción Destacada

Para el segundo trimestre de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con Wúru, la cual ha cerrado una ronda de financiación semilla

La operación, valorada en USD 0,80m, ha estado asesorada por la parte legal por Tanoira Cassagne Abogados

Informe Trimestral América Latina – 2T 2021

Mercado M&A en América Latina registra aumento del 37% en 2021

Brasil, México y Chile, países con mayor actividad en el mercado en 2021

Transacciones de Venture Capital aumentan un 66% en el primer semestre del año 


Patrocinado por:

Datasite

El mercado transaccional de América Latina ha registrado en el primer semestre de 2021 un total de 1.376 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 77,992m, según el más reciente informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifran suponen un aumento del 36,92% en el número de operaciones y un aumento del 248,01% en el importe de las mismas, con respecto a las cifras registradas en el segundo trimestre de 2020.

Por su parte, tan solo en el segundo trimestre de 2021 se han contabilizado un total de 705 operaciones con un importe agregado de USD 34.528,19m.

Private Equity y Venture Capital

En el primer semestre de 2021 se han contabilizado un total de 78 operaciones de Private Equity, de las cuales 30 transacciones tienen un importe no confidencial agregado de USD 7.256m. Esto supone un aumento del 9,86% en el número de operaciones y un aumento del 664,66% en el importe de estas con respecto al mismo periodo de 2020.
En cuanto al segmento de Venture Capital, en el primer semestre del año se han llevado a cabo 424 transacciones, de las cuales 336 operaciones tienen un importe no confidencial que suman alrededor de USD 8.088m, lo que supone un aumento del 66,27% en el número de transacciones y un aumento del 513,58% en el capital movilizado con respecto a 2020.

Ranking de Operaciones por Países 

En 2021, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 916 deals (aumento del 49%), y un alza del 312% en el capital movilizado en términos interanuales (USD 47,722m). Le sigue en el listado México, con 165 operaciones (alza del 19%), y con un aumento del 163% de su importe con respecto al mismo periodo del año pasado (USD 10.588m).

Por su parte, Chile continúa en el ranking, con 152 transacciones (un aumento del 65%), y con un aumento del 456% en el capital movilizado (USD 10.005m). Colombia, por su parte, continúa en el ranking y registra 94 operaciones (aumento del 29%), con un alza del 31% en capital movilizado (USD 3.542m).

Entre tanto, las 81 operaciones ocurridas en Argentina representan un aumento del 40%, así como un aumento del 990% en su importe respecto al mismo periodo del año pasado (USD 9.303m). Perú, por su parte, ha registrado 46 operaciones (aumento del 7%) y un aumento del 447% en su capital movilizado respecto al mismo periodo del año anterior (USD 3.232m).

Ámbito Cross-Border

En el ámbito Cross-Border se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior en el primer semestre de 2021, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 34 y 31 operaciones en cada región, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica, con 258 operaciones, Europa (143), y Asia (43).

Transacción Destacada

En el segundo trimestre de 2021, TTR ha seleccionado como transacción destacada la relacionada con Clip, startup mexicana, la cual ha cerrado una ronda de financiación serie D de USD 250m, suscrita por SoftBank Latin America Fund y Viking Global Investors.

La transacción ha estado asesorada por la parte legal por Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes. 

Ranking de Asesores Financieros y Legales

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with UNE Asesores Financieros Founding Partner and CEO Ian Fry Cisneros

Ian Fry CisnerosUNE Asesores Financieros

Founder and current Executive Director of UNE Asesores. Bachelor of Business Administration at Universidad del Pacífico. He holds an MBA from the London Business School. He has also obtained a trader certification from the Financial Services Authority in Great Britain. He previously held the position of Commercial Strategy Manager of investment products at Banco de Crédito. He has also held the position of associate at the structured products desk at Bank of America in London, and worked as senior analyst and head of investment products at Citibank.

.


TTR: What will be the most relevant drivers for the consolidation of the M&A market in the medium and long term for the country and Latin America?

I.F.: We see an important increase of cross-border transactions between counterparts in Latin America. This implies a high level of interactions among advisors, as a result of remote work and increase in the adoption of digital tools. At UNE, we are currently serving companies in Perú and have recently extended them to Colombia and Brazil. For example, in Brazil we are attending a sell- side M&A in the airport F&B segment.

At this point in time, it´s necessary carrying out a greater level of detail when constructing a valuation model. This would make them much more flexible, accurate and easier to update regarding the changing perspectives and expectations in the region.

Furthermore, we see a higher level of creativity in the structures proposed by advisors. Earn outs are a helpful tool to possible to close gaps between the expectations of buyers and sellers.

TTR: Which market segments present the greatest opportunities for international investors in 2021, and why?

I.F.: From our perspective the greatest opportunities for international investors are the sectors that have managed a positive outcome during 2020 and those who have experienced post-pandemic growth. Sectors such as IT, industrial, logistics and health are experiencing robust M&A activity. In particular, the corporate health segment is requiring greater demands and protocols in order to minimize health and safety risks at work.

TTR: What will be the main impacts on the M&A market in Peru of the new antitrust legislation?

I.F.: The new antirust legislation in Perú impacts directly on the M&A market by extending the close transactions processes, as there would be a waiting window for the regulator’s decision. However, we believe that this law would put foreign companies, with little or no presence in Peru, in a better position to acquire companies compared to the local players that already have a significant presence in the country.

TTR: How will the current political environment in Peru affect the dynamics of the M&A market?

The political electoral situation generated a greater uncertainty in the local market, particularly affecting large transactions over US$ 300 million and those sectors, such as mining and infrastructure, that would have a negative outcome depending on the electoral result. However, we continue to see dynamism in the segment of medium-sized companies thanks to the liquidity and interest of investment funds. Thus, we could see a period where some entrepreneurs decide to pursue a liquidity event by selling their companies in order to migrate to more traditional investment alternatives.

TTR: What will be the greatest challenges for UNE in its M&A advisory work in Perú in 2021?

I.F.: UNE´s greatest challenges is to close the transactions that are in the pipeline by normalizing the atypical results of those companies affected by the pandemic during 2020. These normalized

results would be the basis for projections and a better and more accurate valuation of these companies.

In addition, we seek to increase our presence at the regional level and strengthen the alliances already established with other boutiques in Latin America. We are currently serving clients in Perú, Colombia and Brazil, so our next milestone is to begin serving clients in Ecuador and Bolivia.

TTR: Following the previous answer, what do you think will allow UNE to successfully carry out this greater regional presence?

I.F.: Unlike other investment banking boutiques that cover various financial services, UNE’s pillar, and what has allowed it to differentiate itself, is its focus on advising on the purchase or sale of medium-sized companies valued between US$ 10 million and US$ 100 million. Our services rely on advising and representing the owners throughout the sale process of their companies in order to achieve better terms for them. Extensive experience and professionalism in selling medium sized companies makes us have a very important and differentiating attribute compared to other players in the market. Our typical client has extensive knowledge of the industry in which he develops from his years leading his business, but when evaluating to incorporate a partner or fully sell his company, he requires an experienced financial advisor.

Likewise, when we are on the buyer’s side, the experience of serving family businesses helps us prospect and find good targets as well as conducting negotiations in the best way.

TTR: Are they typically family businesses?

I.F.: Yes, they are companies that have been developed in a personal way. Ventures that have been successful in recent years and that today reach a significant size. Our objective is to advise those Latin American entrepreneurs, owners of successful medium-sized companies, who want to sell their company to a larger player in the sector or perhaps incorporate a strategic partner.

TTR: Usually who are the buyers of the companies that UNE advises?

I.F.: The buyers vary depending on each company and industry, they are economic groups or regional private equity funds. There is a strong appetite in the Latin American market and we perceive interest from capital to invest in the region. Thus, we survey the market and get in touch with the natural buyers for each company that we advise.

Notwithstanding this, we serve more sophisticated corporate clients when they are interested in acquiring targets in this segment related to family or medium-sized businesses.

TTR: So, do you also advise on the buy-side of companies?

I.F.: Yes, we advise foreign companies that want to enter Peru through the purchase of a local ventures, as well as Peruvian groups interested in acquiring another company or selling a division or an asset in their portfolio. Usually in these cases the target is a family or medium-sized company, where our main expertise lies.

TTR: How has transactional activity been at UNE during this year?

I.F.: So far this year we have closed four transactions, the most importants involve two of Peru’s leading economic groups, Alicorp and Aceros Arequipa. In the first one, we advised Vegetalia (a family company with more than 50 years of experience in the oil industry) in the sale to Alicorp. In this case, the owners had never gone through a sale process and after a detailed market analysis and a hard negotiation, it was successfully sold to Alicorp. In the second case, we advised several second and third generation family groups in the sale of COMFER (a company with more than 30 years of experience, dedicated to the commercialization of steel products) to Aceros Arequipa.

UNE’s advisory adds value to these families providing expertise, technical knowledge and a network of contacts in the region.   


Spanish version


Ian Fry CisnerosUNE Asesores Financieros

Fundador y actual Director Ejecutivo de UNE Asesores. Bachiller en Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico. Cuenta con un MBA del London Business School. Asimismo, ha obtenido la certificación de trader del Financial Services Authority en Gran Bretaña. Fue gerente de Estrategia Comercial de productos de inversión en el Banco de Crédito. Asimismo, ocupó el cargo de asociado en la mesa de productos estructurados en Bank of America en Londres. Además, fue analista senior y jefe de productos de inversión del Citibank.


TTR: ¿Cuál es la tendencia actual en el servicio de asesoría financiera en LatAm? 

I.F.: Vemos un mayor nivel de transacciones cross border, contando con contrapartes en otros países e interacción de asesores basados en diferentes países, producto del incremento del trabajo remoto y la adopción de mayores herramientas digitales. En UNE ya estamos atendiendo a empresas en Colombia y Brasil, por ejemplo, en Brasil estamos atendiendo a un cliente en el segmento food & beverages en aeropuertos.

Vemos también necesario el realizar un mayor nivel de detalle al armar los modelos de valorización, muchos más flexibles que permitan actualizar fácilmente las perspectivas y expectativas cambiantes en la región.

Por otro lado, vemos un mayor nivel de creatividad en las estructuras por parte de los asesores. Por ejemplo, los earn outs permiten cerrar brechas entre las expectativas de compradores y vendedores. Ahí, el rol que de los asesores financieros es clave

TTR: ¿Cómo podrían resumir el primer semestre en la actividad de M&A en el Perú?

I.F.: Durante el primer trimestre en Perú, entró en vigencia la ley de control de fusiones y adquisiciones, lo cual aceleró la actividad de los procesos transaccionales que estaban próximos a cerrar.

El segundo trimestre se caracterizó principalmente por la incertidumbre electoral de las elecciones presidenciales. Esto generó una mayor incertidumbre y una alta aversión al riesgo en el mercado local, afectando en particular las transacciones grandes, superiores a US$ 300 MM, y aquellas que se verían muy afectadas en función al resultado electoral, como lo son sectores ligados a minería o infraestructura

No obstante, en el rubro de empresas medianas, continúa el dinamismo de las transacciones de M&A. Vemos que persiste mucha liquidez a nivel global, niveles de tasas bajas e interés en invertir en mercados emergentes. En ese sentido, en UNE seguimos atiendo muchos empresarios que están activamente buscando la venta de sus empresas.

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Perú a los inversores internacionales en 2021 y por qué?

I.F.: Desde nuestra perspectiva, indudablemente los sectores que se han visto beneficiados y han experimentado un crecimiento post-pandemico. Sectores como el de tecnología y desarrollo, industrial, logística y aquellos que han sido beneficiados por los efectos de pandemia, como lo es el sector salud. En particular, el segmento de salud corporativo, está requiriendo mayores exigencias y protocolos con el objetivo de minimizar riesgos de salud y seguridad en el trabajo. Así, países como México, Brasil, Chile y Colombia podrían ser los mayores interesados por la actividad que han tenido en las transacciones de M&A durante el primer trimestre del 2021.

TTR: ¿Cuáles serán los principales impactos que se podrán generar en el mercado M&A de Perú con la entrada en vigor de la nueva ley sobre control previo en el país?

I.F.: Un mayor tiempo en realizar el cierre de la transacción pues habría una ventana de espera de la decisión del regulador sobre la transacción. Sin embargo, creemos que esta ley pondría a compañías del exterior, con poca o nula presencia en Perú, en mejor situación para adquirir empresas, a comparación de compañías locales que ya cuentan con una presencia significativa en el Perú.

TTR: ¿En qué medida afectará el actual entorno político de Perú a la dinámica del mercado de Fusiones y Adquisiciones?

I.F.: La coyuntura electoral generó una mayor incertidumbre en el mercado local, afectando en particular las transacciones grandes superiores a US$ 300 MM o ligadas al resultado electoral como aquellas en los sectores de minería o infraestructura. Sin embargo, continuamos viendo dinamismo en el segmento de empresas medianas gracias a la liquidez e interés de fondos de inversión, así, podríamos ver un periodo donde algunos empresarios decidan realizar un evento de liquidez vendiendo sus compañías para así migrar a alternativas de inversión mas tradicionales y líquidas, lo cual generaría un mayor dinamismo en el mercado.

TTR: ¿Cuáles serán los principales desafíos en términos de transacciones de M&A en Perú durante 2021 para UNE Asesores?

I.F.: Concretar las transacciones que están en el pipeline, normalizando los resultados atípicos que han tenido muchas compañías que han sido afectadas por la pandemia, para que estos sean las bases de las proyecciones.

Además, incrementar nuestra presencia a nivel regional y afianzar las alianzas ya establecidas con otras boutiques de Latinoamérica. Actualmente estamos atendiendo a clientes de Colombia y Brasil, así, nuestro siguiente hito es empezar a atender clientes en Ecuador y Bolivia.

TTR: En esa línea, ¿qué creen que les permitirá realizar acabo de forma exitosa esta mayor presencia regional?

I.F.: A diferencia de otras boutiques de banca de inversión que abarcan varios servicios financieros, el pilar de UNE, y lo que le ha permitido diferenciarse, es su enfoque en la asesoría de compra o venta de empresas medianas valoradas entre US$ 10 millones y US$ 100 millones. Lo que hacemos es asesorar y representar a los dueños durante todo el proceso de venta de sus compañías a fin de lograr mejores términos para ellos. Nuestra amplia experiencia y expertise en vender empresas medianas, hace que poseamos un atributo muy importante y diferenciador respecto a otros jugadores del mercado. Nuestro cliente típico posee amplio conocimiento de en la industria en la que se desarrolla por sus años liderando su negocio, pero que al momento de evaluar incorporar a un socio o de vender totalmente su empresa, requiere de un asesor financiero con experiencia.

Asímismo, cuando estamos del lado del comprador, la experiencia de atender a empresas familiares, nos ayudar a prospectar y encontrar buenos targets como también conducir las negociaciones de la mejor forma.

TTR: ¿Típicamente son empresas familiares?

I.F.: Sí, son empresas que se han desarrollado de manera personal. Emprendimientos que en los últimos años han sido exitosos y que hoy alcanzan un tamaño relevante. Nuestro objetivo es asesorar a esos empresarios latinoamericanos, dueños de empresas medianas exitosas, que quiere vender su compañía a un jugador más grande del rubro o quizá incorporar algún socio estratégico.

TTR: ¿Usualmente quienes son los compradores de las empresas que asesora UNE?

I.F.: Los compradores varían dependiendo de cada empresa e industria, son los grupos económicos o fondos de private equity regionales. Existe mucha liquidez en el mercado latinoamericano y percibimos interés del capital para invertir en la región. Así, sondeamos el mercado y nos ponemos en contacto con los compradores naturales de cada empresa que asesoramos.

Sin perjuicio de ello, atendemos a clientes corporativos más sofisticados cuando están interesados en adquirir targets de este segmento relacionado a la empresa familiar o de tamaño medio.

TTR: ¿Entonces, asesoran también en la compra de empresas?

I.F.: Sí, asesoramos a empresas extranjeras que quieren entrar al Perú a través de la compra de una empresa local, así como a grupos peruanos interesados en adquirir una compañía o vender alguna división o empresa de su portafolio; usualmente en estos casos el target es una empresa familiar o de tamaño medio, donde está nuestro expertise principal.

TTR: ¿Cómo ha estado la actividad transaccional en UNE durante el año?

En lo que va de este año hemos cerrado cuatro transacciones, siendo las más importantes las que involucran a dos principales grupos económicos del Perú como lo son Alicorp y Aceros Arequipa. En la primera, asesoramos a Vegetalia (empresa familiar con +50 años de experiencia en la industria oleoginosa) en la venta a Alicorp. En este caso, los dueños nunca habían pasado por un proceso de venta y luego de analizar el mercado y negociar con Alicorp se vendió exitosamente. En cuanto a la segunda, asesoramos a varios grupos familiares de segunda y tercera generación en la venta de COMFER (empresa con +30 años de experiencia, dedicada a la comercialización de productos derivados del acero) a Aceros Arequipa.

La asesoría de UNE a estas familias, les agrega valor pues brindamos expertise, conocimiento técnico y una red de contactos en la región.   

Informe Mensual América Latina – Mayo 2021

Mercado M&A de América Latina registra un aumento del  26% en mayo de 2021

En el año se han registrado 1.050 operaciones y un importe de USD 67.970m 

En el año se han registrado 62 operaciones de Private Equity y 340 de Venture Capital 

Operaciones de Venture Capital registran aumento del 60% en el transcurso de 2021 

Brasil, México, Chile y Colombia, países que registran mayor crecimiento hasta mayo


Patrocinado por:

This image has an empty alt attribute; its file name is Datasite_r_Tagline_rgb_pos-1024x278.jpg

El mercado de M&A en América Latina ha contabilizado en mayo de 2021 un total de 180 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 8,215.43m, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record en colaboración con Datasite

Por su parte, en los cinco primeros meses del año se han producido un total de 1.050 transacciones, de las cuales 512 registran un importe conjunto de USD 67,960m, lo que implica un aumento del 25,60% en el número de operaciones y un aumento del 248,86% en el importe de estas, con respecto a mayo de 2020.  

Ranking de Operaciones por Países 

Según datos registrados en el mes de mayo, todos los países estudiados por TTR han registrado un crecimiento en el número de transacciones y en su capital movilizado. Por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 693 operaciones (con un aumento del 34%), y con un aumento del 286% en el capital movilizado (USD 40,424m). Le sigue en el listado México, con 132 operaciones (con un aumento del 18%), y un crecimiento del 221% de su importe con respecto a mayo de 2020 (USD 9,246m). 

Por su parte, Chile mantiene su posición en el ranking, con 110 operaciones (un aumento del 45%), y con un crecimiento del 440% en el capital movilizado (USD 8.041m). Colombia en cuarta posición refleja 72 transacciones en los cinco primeros meses de 2021 (crecimiento del 22%) y un capital movilizado que ha alcanzado los USD 2.778m (un alza del 11% respecto al año anterior). Argentina, por su parte, continúa en el ranking y registra 61 transacciones (un aumento de 22%), y un aumento del 1,156% en el capital movilizado (USD 7.569m). 

En último lugar, Perú presenta 39 operaciones, (crecimiento del 11%) y con un aumento del 268% en el capital movilizado (USD 2.095m). 

Ámbito Cross-Border

En el ámbito cross-border se destaca en mayo el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 30 y 26 operaciones en cada región, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado operaciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 205 y 107 operaciones, respectivamente. 

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions

En mayo de 2021 se han contabilizado un total de 62 operaciones de Private Equity por USD 6.396m, lo cual supone un aumento del 5,08% el número de operaciones y un aumento del 727,60% en el importe de éstas, con respecto al mismo periodo del año anterior.  

Por su parte, el segmento de Venture Capital ha contabilizado en el quinto mes del año un total de 340 operaciones con un importe agregado de USD 5.564m, lo que implica una variación positiva del 60,38% en el número de operaciones y un aumento del 388,51% en el importe de las mismas en términos interanuales. 

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta finales de mayo se han registrado 118 operaciones, por un valor de USD 16.830m, lo cual representa un descenso del 23,87% en el número de operaciones, y un aumento del 229,55% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo de 2020.

Transacción Destacada

Para mayo de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la adquisición del 21,15% de Concesión La Pintada por parte de  
John Laing
, empresa dedicada a invertir y gestionar infraestructuras con sede en Londres. 

La operación, valorada en USD 44,17m, ha estado asesorada por la parte legal por Philippi, Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría C. Por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por Banca de Inversión Bancolombia. 

Ranking de Asesores Financieros y Legales