Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR Dealmaker Q&A with Auriga Global Investors Head of Financial Services Diego García de la Peña

Auriga Global Investors

Diego García de la Peña

Head of Hedging Consulting for Private Equity, infrastructure, real estate, family offices and corporate funds, as well as Head of Debt Alternative Investments for corporates at Auriga. In both activities, the objective is to provide solutions for the capital structure of companies and help them and their sponsors to develop their business plans.

Previously, he worked as Structured Solutions Sales for Financial Sponsors at European level, as well as for Spanish corporates at Unicredit Bank, London (2007-2011). Previously, he was Director of Interest Rate Hedging Sales for the Network and Corporates at Cajamadrid and Corporate Treasury Sales at Banesto.


TTR: 2022 promises to be a record year for private equity and venture capital investment in Spain, given the strong investment activity in the second half of 2021, which will result in the closing of a large number of deals in the coming months. Have you seen this positive evolution in your business? 

Yes, definitely. 2021 was an anomalous year for us because many deals were analysed but not closed and started to crystallise in 2022. However, since the beginning of this year, we are closing all those deals and with a lot of new transaction activity, so we expect it to be a record year in terms of number and size of deals. In terms of segments, we are seeing a lot of activity in the renewable energy sector and in private equity, with a less movement in real estate. 

TTR: Are Sponsors and Corporates’ cost analysis changing in order to take into account and tackle inflation risks derived from Commodities, rentals, energy and others? 

In fact, what is happening is that it has come to the forefront of concerns. During the long period of low inflation, it was factored into the analysis, but there was no concern that inflation could spike in such a way that it could dramatically change costs. Now, recent inflation developments are impacting the cost line in such a way that clients are looking at ways to limit this impact risk from the outset, either through financial instruments or through specific contractual arrangements. 

TTR: Are you seeing an increase in Renewable Energy Development Projects’ Financing deals? 

Yes, we are seeing a significant increase. In terms of operational assets, there continue to be sale and purchase operations of assets and platforms, which are generally accompanied by the corresponding refinancing. But where we are experiencing a notable increase is in assets under development. 2021 was a year of impasse in these assets due to the delay in administrative procedures and authorisations, so this year there are a large number of projects in RTB status and, therefore, in the construction period, which means that all financing is being articulated. 

TTR: Are you observing an increase in pre-hedging analyses for expected deals resulting from the increase in estimated interest rates? 

Rising interest rates are a greater concern than even rising inflation costs. As the risk is more determinable and easier to hedge than inflation’s, we are seeing a lot of demand for pre-hedging analysis for deals under consideration. We are seeing this in two segments in particular: in Renewables projects under development, between the signing of the Framework Financing Agreements and the actual drawdown of the financing once RTB status has been achieved; and in the Private Equity segment between the signing of the Sale and Purchase Agreement and the expected availability of the financing. 

TTR: Are sponsors and corporates challenged by the Libor-SOFR transition? How are you handling the decisions on new loans granted in USD due to the change of Reference Index? 

Generally, the recommendation is to enter directly with SOFR reference and not to have a period of Libor with transition to SOFR in 2023. The important thing in these cases is to negotiate well with the banks the spreads that they apply when making the loan with SOFR reference and that they are really equivalent to the spread they would apply if they did it with Libor. 

TTR: Some studies highlight that the most attractive sectors for investors in Spain are those related to energy, technology, education and healthcare. Are you seeing deals in these areas? 

Indeed, the energy sector remains one of the most active. In the health sector, there are operations by manufacturers and distributors of capital goods or high-value devices for specialists. And in education we are also seeing a lot of movement. Another tremendously dynamic sector is agriculture and food, where we have been involved in several transactions. 

TTR: What transactions would you highlight from those you have recently closed? 

Taking advantage of the opportunity, a leading private equity firm, after discussing rate hikes, decided to hedge 50% of a syndicated loan it had in place since 2021 with a cap in anticipation of rate hikes. On the other hand, we have advised a company in the oil sector on the closing of a syndicated loan and in order to adapt the hedging to its business and financial strategy it had to close a mixed strategy of short-term cap and a longer-term swap starting forward start. In addition, we supported a renewable energy fund which, taking advantage of having an existing derivative in the financing to be refinanced, kept that existing derivative complemented with a new derivative, in order to optimise its cost and financial structure.


Spanish version


Auriga Global Investors

Diego García de la Peña

Responsable de Consultoría de Coberturas a fondos de Private Equity, infraestructuras, inmobiliarios, family offices y empresas, así como responsable de Inversiones Alternativas en Deuda para corporates en Auriga. En ambas actividades, el objetivo es proveer soluciones para la estructura de capital de las empresas y ayudar a las mismas, así como a los sponsors a desarrollar sus planes de negocio.

Anteriormente, trabajó como Structured Solutions Sales para Sponsors Financieros a nivel europeo, así como para corporates españoles en Unicredit Bank, London (2007-2011). Previamente, fue director del departamento de Ventas de coberturas de tipos de interés para la Red y Empresas en Cajamadrid y Corporate Treasury Sales en Banesto.

TTR: El 2022 promete ser un año de récord de inversión en private equity y venture capital en España, dada la gran actividad inversora del segundo semestre de 2021 que se derivará en el cierre de un elevado número de operaciones en los próximos meses. ¿Habéis apreciado esta evolución positiva en vuestro ámbito de negocio? 

Sí, claramente. El 2021 fue un año anómalo para nosotros porque que se analizaron muchas operaciones, pero no se cerraron y han empezado a cristalizar en 2022. En cambio, desde que ha empezado este año estamos inmersos en el cierre de operaciones y con mucha actividad de transacciones nuevas, por lo que prevemos que sea un año récord en número y en tamaño de los deals. En cuanto a segmentos, estamos viendo una gran actividad en el sector de las energías renovables y en private equity, siendo un año menos activo en Inmobiliario para nosotros. 

TTR: ¿Está cambiando el análisis de costes de los Sponsors y las empresas para hacer frente a los riesgos de inflación derivados de las materias primas, los alquileres, la energía y otros sectores? 

En realidad, lo que está pasando es que ha entrado en la primera línea de las preocupaciones. Durante el largo período de inflación baja se tenía en cuenta en el análisis, pero no preocupaba que la inflación se pudiese disparar de tal forma que pudiese cambiar dramáticamente los costes. En estos momentos, la evolución reciente de la inflación impacta de tal manera en la línea de costes, que los clientes analizan desde el primer momento vías de acotar este riesgo de impacto, bien sea mediante instrumentos financieros o mediante articulaciones contractuales específicas. 

TTR: ¿Estáis apreciando un incremento de las operaciones de financiación de proyectos para el desarrollo de energías renovables? 

Sí, estamos viendo un incremento relevante. En cuanto a activos en operación, sigue habiendo operaciones de compraventa de activos y de plataformas, que llevan aparejadas generalmente su correspondiente refinanciación. Pero donde estamos experimentando un incremento notable es en activos en desarrollo. El 2021 fue un año de impasse en estos activos debido a la demora en las tramitaciones y autorizaciones administrativas, por lo que en este año hay un gran número de proyectos en status RTB y, por tanto, en período de construcción, lo que hace que se estén articulando todas las financiaciones. 

TTR: ¿Estáis observando un aumento de los análisis de precobertura para las operaciones previstas derivadas del aumento de los tipos de interés estimados? 

El aumento de los tipos de interés representa, si cabe, una preocupación superior incluso a la del incremento de los costes derivados de la inflación. Al ser un riesgo más determinable y más fácilmente acotable, está haciendo que tengamos mucha demanda de análisis de precobertura para operaciones en estudio. Lo estamos viendo sobre todo en dos segmentos. En el de los proyectos de Renovables en desarrollo, entre la firma de los Acuerdos Marco de Financiación y la disposición efectiva de la misma una vez llegado al status RTB. Y, por otro lado, en las transacciones de Private Equity entre que se firma la compraventa y se espera para poder disponer de la financiación. 

TTR: ¿Cómo se enfrentan los Sponsors y las empresas a la transición Libor-SOFR? ¿Cómo estáis gestionando las decisiones sobre nuevos préstamos concedidos en USD debido al cambio del Índice de Referencia? 

Generalmente, la recomendación está siendo entrar ya directamente con referencia SOFR y no tener un período de Libor con transición a SOFR en 2023. Lo importante en estos casos, es negociar bien con los bancos los spreads que aplican al hacer el préstamo con referencia SOFR y que realmente sean equivalentes al spread que aplicarían si lo hiciesen a Libor. 

TTR: Algunos estudios destacan que los sectores más atractivos para los inversores en España son los relacionados con la energía, tecnología, educación y el sanitario. ¿Estáis apreciando deals en estos sectores? 

Efectivamente, el sector de la energía sigue siendo uno de los más activos. En el sector sanitario hay operaciones de fabricantes y distribuidores de bienes de equipo o aparatos de alto valor para especialistas. Y en el ámbito de la educación también estamos apreciando mucho movimiento. Otro sector tremendamente dinámico es el ligado a la agricultura y alimentación, en el que hemos estado involucrados en varias operaciones. 

TTR: ¿Qué transacciones destacarías de las que habéis cerrado recientemente? 

Por aprovechamiento de oportunidad, trabajamos para un private equity de primer orden, tras discutir las subidas de tipos, decidió cubrir un 50% de un préstamo sindicado que tenía vigente desde 2021 con un cap en previsión de subidas de tipos. Por otro lado, hemos asesorado a una compañía del sector de petróleo en el cierre de un préstamo sindicado y con el fin de adecuar la cobertura a su estrategia empresarial y financiera tuvo que cerrar una estrategia mixta de cap a corto plazo y un swap a más largo plazo empezando forward start. Además, hemos apoyado a un fondo de energías renovables que, aprovechando que tenía un derivado existente en la financiación a refinanciar, mantuvo ese derivado existente complementado con un derivado nuevo, con el fin de optimizar su coste y estructura financiera.

Informe trimestral sobre el mercado transaccional colombiano – 1T

Mercado M&A colombiano registra aumento del 17% en el primer trimestre de 2022

  • En 2022 se han registrado en el país 61 transacciones por USD 2.095m 
  • El sector de Banca e Inversión es el más destacado de 2022, con 11 operaciones 
  • Operaciones de Venture Capital aumentan un 65% en el transcurso del año 
  • Felipe Junqueira, líder regional de M&A y Private Equity de AON, participa en esta edición para América Latina y describe las perspectivas del mercado M&A en la región

El mercado transaccional colombiano ha registrado en el primer trimestre de 2022 un total de 61 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 2.095m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifras suponen un aumento del 17% en el número de operaciones y una disminución del 2% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2021. 

En términos sectoriales, el de Banca e Inversiones es el más activo del año, con un total de 11 transacciones, con un crecimiento del 1000%, seguido por el sector Internet, con 8 y un descenso del 20% con respecto al mismo periodo del año pasado. 

Ámbito Cross-Border 

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en lo que va de año las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en México, Estados Unidos y Brasil, con 3, 2 y 2 transacciones, respectivamente. 

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en Colombia, con 15 operaciones. Por importe, destaca Australia, con USD 588m. 

Venture Capital 

En el primer trimestre de 2022 se han contabilizado un total de 28 operaciones de Venture Capital, de las cuales 23 tienen un importe no confidencial agregado de USD 497m. Esto supone un aumento del 65% en el número de operaciones y un aumento del 9% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Asset Acquisitions 

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado en el primer trimestre de 2022 un total de 4 transacciones, lo cual implica un aumento del 67% en el número de operaciones con respecto al mismo periodo de 2021. 

Transacción Destacada 

Para el primer trimestre de 2022, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con BHP, la cual ha vendido el 33,3% del capital social de Cerrejón Zona Norte a Glencore Cerrejón

La transacción, valorada en USD 588m, ha estado asesorada por la parte legal por Philippi, Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría. 

Entrevista con AON 

Felipe Junqueira, líder regional de M&A y Private Equity de AON, ha conversado con TTR para esta edición, y han analizado las perspectivas del mercado transaccional de América Latina y Chile en 2022: “Entendemos que el sector financiero en general y el tecnológico seguirán presentando grandes oportunidades en la región. El sector financiero por su lado, continúa en proceso de transformación y el sector tecnológico, que permea todas las demás industrias, tiende a reforzarse con el aumento de la demanda de servicios y productos por parte de las empresas, con el objetivo de generar cada vez más eficiencias operativas y abarcar más mercados. Desde el punto de vista de M&A, esperamos un movimiento en empresas que buscan eficiencias de diferentes formas con miras a mejorar el acceso a insumos, además de un movimiento de verticalización en algunos sectores específicos. 

Destacamos también que los sectores de Infraestructura, Ingeniería y Energía también se suman a esta tendencia, debido a la demanda contenida y la baja inversión histórica en la mayoría de los países, sumado al cambio paulatino de la matriz energética”.

Para conocer toda la entrevista, ingrese aquí

Ranking de Asesores Legales y Financieros 

En el ranking TTR de asesores jurídicos, por importe y por número de operaciones, lidera Philippi, Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, con 3 operaciones y un importe de USD 588m.

Informe mensual sobre el mercado transaccional español – Febrero 2022

Transacciones de Private Equity en España registran un aumento del 68% en febrero de 2022

  • En febrero se han registrado 175 deals de M&A y un capital movilizado de EUR 3.553m
  • El sector Inmobiliario es el más activo del año, con 107transacciones y un alza del 73%
  • En el año seregistran47 operaciones de PrivateEquity y 75de Venture Capital 
  • Montero | Aramburu, en entrevista con TTR, analiza previsiones para el mercado M&A en medio de la coyuntura Rusia-Ucrania

El mercado transaccional español ha registrado hasta el mes de febrero un total de 381 transacciones con un importe agregado de EUR 9.143m, según el informe mensual de TTR en colaboración con Intralinks 

Estas cifras suponen una disminución del 7% en el número de transacciones con respecto al mismo periodo de 2021, así como un descenso del 63% en el capital movilizado.

Por su parte, en el mes de febrero se han registrado 175 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de EUR 3.553m. 

En términos sectoriales, el sector Inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 107 transacciones y un aumento del 73% con respecto al mismo periodo de 2021, seguido por el de Internet, Software y Servicios de IT, con 35.

Ámbito Cross-Border 

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, hasta febrero de 2022 las empresas españolas han elegido como principal destino de inversión a Reino Unido, con 10 transacciones.

Por otro lado, Estados Unidos y Francia, con 28 y 23 operaciones, respectivamente, son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Alemania, con EUR 872m.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions 

Hasta febrero se han contabilizado un total de 47 transacciones de Private Equity por EUR 1.707m, lo cual supone un aumento del 68% en el número de operaciones y del 10% en el importe de las mismas, respecto al mismo periodo del año anterior. 

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 75 transacciones con un importe agregado de EUR 1.370m, lo que implica un descenso del 25% en el número de operaciones y un aumento del 45% en el importe de las mismas, en términos interanuales. 

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta febrero se han registrado 128 transacciones por un valor de EUR 3.357m, lo cual representa un aumento del 17% en el número de operaciones, y un aumento del 165% en el importe de éstas, en términos interanuales.

Transacción del mes 

En febrero de 2022, TTR ha seleccionado como transacción destacada la adquisición de Minas de Agua Teñida (MATSA)por parte de Sandfire.

La operación, que ha registrado un importe de aproximadamente EUR 1.588m, ha estado asesorada por la parte legal por Allen & Overy; PwC Tax & Legal España; y Clifford Chance. Por la parte financiera, la transacción ha estado asesorada por PwC España; Natixis Partners y EY España.

Entrevista con Montero | Aramburu

Miguel Cuesta e Ignacio Albendea, socios de la firma legal Montero | Aramburu, han conversado con TTR para esta edición, y han analizado las perspectivas del mercado transaccional de España en el sector de Energía, en medio de la coyuntura entre Rusia – Ucrania : “A medio plazo se va a impulsar una disminución del consumo del gas ruso, por lo que se abre una gran oportunidad para el sector de las energías renovables, que se postulan como una buena alternativa y un medio en la búsqueda constante de estabilización de los precios mediante las fórmulas de los PPA y el autoconsumo. Así lo secundan los mercados estos días, en los que las empresas de energía renovables se están viendo beneficiadas. Por todo ello, vislumbramos una época de incertidumbre que puede ofrecer al mismo tiempo grandes oportunidades para el mundo de las energías renovables, que pueden materializarse en importantes operaciones de M&A, en las que los PPA además tendrán gran relevancia”.

Para conocer toda la entrevista, ingrese aquí.  

Ranking de asesores financieros y jurídicos 

El informe publica los rankings de asesoramiento financiero y jurídico de febrero de 2022 en M&A, Private Equity, Venture Capital y Mercado de Capitales, donde se informa de la actividad de las firmas destacadas por número de transacciones y por importe de las mismas. 

En cuanto al ranking de asesores jurídicos, por número de transacciones lidera en el transcurso de 2022 Gómez-Acebo & Pombo España, con 16 transacciones y, por importe, lidera la firma Cuatrecasas España con EUR 1.776m.

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR Dealmaker Q&A with AON M&A and Private Equity Regional Leader LATAM Felipe Junqueira

AON

Felipe Junqueira

Felipe is our M&A and Transaction Solutions Leader in Latin America. He holds degres in law, accounting and business administration and has a post-graduate degree in project management from Ibmec Business School. He has extensive experience and comprehensive knowledge in the M&A and Private Equity arenas, covering activities in the financial and legal areas with a background in advisory and consultancy work focused on mergers and acquisitions and corporate finance, and experience in accounting, financial, risk and insurance due diligence for transactions.
He has experience in the oil and gas industry, logistics, infrastructure and retail, among other sectors. He is based in São Paulo and speaks Spanish, native Portuguese and is fluent in English.


TTR: ¿What are your main conclusions for the M&A market in Latin America with the current economic situation in 2021?

Aon comments: We had a fantastic year in the region in 2022, not only in terms of the number and size of transactions, but also in the amount of business that we were able to advise and help making possible, either through transferring some of risks related to the Deals (through transactional insurance) or by supporting on the due diligence fronts, whether in Risks, Insurance, Human Capital and other specialty divisions within our offering. We have a great pleasure in leading these efforts in Latin America and being some of the responsible for this positive scenario.

TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Brazil, Mexico, Colombia, Chile, Peru and Argentina in 2022?

Aon comments: Consolidation of political and economic stability as well as fiscal responsibility continue to be the key to bringing more investment to the region. Relevant political changes have taken place and many more are expected for 2022 in the region. Some countries have taken the lead in giving clearer signals to the market. Although we continue to face some challenges, we expect to have 2022 as a better prepared year keeping a continuous flow of investments in the region, whether by local or foreign investors.

  • Brazil: As 2022 is a presidential election year, this should be one of the main drivers for the investment decisions. Thus, better understanding and managing risks involved to this process is something to bear in mind. Another relevant driver relates to Brazilian Tax System. Tax legal framework together with Labor law are very relevant topics in which the market awaits (more) reforms. These reforms could lead to a game changer in improving the business environment in general.
  • Mexico: M&A transactions had a significant increase in 2021 if compared to 2020 when companies put some of these projects on hold amid the uncertainty generated by the pandemic. We expect that the growth in the number of M&A transactions will keep strength in 2022. It is important to highlight that there are some phenomena that must be considered such as inflation, the expectation of higher interest rates and the persistence of uncertainty by Covid-19, as well as some uncertainties related to potential legislative changes that could affect various industries in the country. (ie: Green Power).
  • Colombia: It is expected that the M&A market for 2022 will keep a similar trend to 2021, with increased dynamism, especially among private equity given the relevant market dry powder. Sectors such as technology (Fintech) where Colombia has achieved significant growth at the regional level, infrastructure, as the engine of economic reactivation and others such as health and energy will be the sectors that we understand will lead the Colombian market. It is important to remember that the presidential elections will take place during the first semester of 2022, thus some investors may want to wait for the results of the elections to proceed with the transactions. In spite of that, we consider that 2022 should be an extension of 2021 in which the economic reactivation will reveal opportunities for investors in search of opportunities in emerging markets, despite the difficulties that issues such as inflation and devaluation may bring to financial modeling exercises.
  • Chile: Chile has been historically a very attractive destination for investments in the region. We understand that considerable political and economic changes have caused some momentary level of caution among investors.
    This may partly explain the high pace of transactions in 2021 ahead of the election result. We expect a brief moment of market accommodation given the recent transition and a relevant number of deals during 2022 given the opportunities in the country.
  • Peru: We expect 2022 to be a year of less uncertainty if compared to 2021, which had already been a satisfactory year in terms of the pace of transactions in the country. Dollar is momentarily lower and the economy is starting to recover. We expect a boost in the pace of M&A transactions in 2022.
  • Argentina: We see a relevant movement regarding foreign buyers as well as local buyers who are already more familiar with the local market investing  in several industries such as financial services, pharmaceuticals, consumer goods, telecommunications, energy/power, etc taking advantage of the divestment of the players who decided to exit local investments due to the unstable context in which the perception of risk and inflation were on the rise. Although transactions in general had been in general small and medium-sized, the amount remained consistent in 2020 and 2021.
    Argentina is the third largest economy in Latam, and although has gone through some recent crises, is still a relevant market for investments with some opportunities with competitive valuations.

TTR: As one of the leading M&A advisors in the Latin American market, how has AON handled the crisis in terms of advising clients, and what opportunities has the company identified through the current situation in the region?

Aon: We noticed increased concern in due diligence processes, mainly due to the uncertainties generated by the crisis. Buyers, in general, are more likely to invest more time and resources to understand the transaction and target better, as well as to transfer some risks related to the Deal, whenever possible. In our transactional insurance business, the demand from clients was historic in 2021. Our clients sought advice on transferring risks through the placement of transactional insurance, whether transferring unknown risks, contingent risks involving relevant figures, as well as structuring insurance alternatives for payment in order to reduce, or even eliminate escrow accounts, and achieve more favorable conditions for both buyers and sellers.

TTR: In which sectors will international investors find the greatest opportunities in Latin America in 2022, and why?

Aon: The technology sector has been the most active in terms of transaction volume for many, which we expect to remain the case, given the confluence of events and the increasing use of technology, both within the insurance sector, and in other industries. The healthcare sector has also demonstrated a very interesting increase in the pace of transactions, which we also expect to continue, and the financial sector will also remain dynamic. We know that all these sectors have a component of liability risk, as well as extremely critical cyber risks, which we always seek to address, in addition to the other risks related to each subsector and each specific target.

More capital-intensive sectors, especially energy, power, infrastructure, chemicals, mining and industrials, in general, which have had higher associated risk management and insurance costs and needs historically, have formed the basis of the transactions we advise on. Investments in energy, power and infrastructure, in general, have proved to be significant vectors for growth, which we expect to continue in 2022 due to the great potential for further development in these industries across the region, with an emphasis on investments that have a strong ESG profile.

TTR: What will be the main challenges, in terms of M&A deals, in the coming years?

Aon: According to the Aon Global Risk Management Survey, in which more than 2,000 companies worldwide participated, the main challenges identified by the private equity sector will be slow economic recovery, difficulty in attracting or retaining the best talent, cyber risks, reputation/brand management, business interruption and political risk.

On the other hand, according to our survey, the overall elevated risk outlook has led to increased involvement from risk management departments in M&A transactions, including divestitures. The results demonstrate that most companies across all industries and sizes still do not proactively assess their most critical and emerging risks as part of the deal-making process, likely because risk management is generally not an integral part of the planning processes for M&A investments and divestitures. This lack of risk oversight in corporate deal-making leaves much room for improvement.

In any case, we are available to discuss these and other points in order to support decision-making; after all, we are in the business of better decisions and ready to support our clients in this regard.

Below we share the link to our latest  Global Risk Management Survey* as well as the link to our last Risk in Review for M&A report, with more detailed comments and findings based on a survey of 50 senior executives from corporate development teams, private equity firms and investment banks.   ·

*Contact – 2021 Global Risk Management Survey (aon.com)


Spanish version


AON

Felipe Junqueira

Felipe es el líder de M&A and Transaction Solutions de Aon en América Latina.  Licenciado en derecho, contabilidad y administración de empresas y tiene un posgrado en gestión de proyectos por Ibmec Business School. Cuenta con una amplia experiencia y conocimiento en los campos de M&A y Private Equity, abarcando actividades en las áreas financiera y legal con una trayectoria en trabajos de asesoría y consultoría enfocada en fusiones y adquisiciones, finanzas corporativas, y experiencia en due diligence contable, financiero y de riesgos y seguros para transacciones.
Felipe cuenta con experiencia en la industria de petróleo y gas, logística, infraestructura, retail, entre otros sectores. 


TTR: ¿Cuáles son sus principales conclusiones del comportamiento del mercado M&A en América Latina con la actual coyuntura económica en 2021?

Aon comenta: Tuvimos un año fantástico en la región en 2022, no solo en términos de la cantidad y el tamaño de las transacciones, sino también en la cantidad de negocios que pudimos asesorar y ayudar a hacer posibles, ya sea mediante la transferencia de algunos de los riesgos relacionados con las transacciones (a través de seguros transaccionales) o apoyando en los frentes de due diligence, ya sea en Riesgos, Seguros, Capital Humano y otras divisiones de especialidad dentro de nuestra oferta. Tenemos un gran placer en liderar estos esfuerzos en América Latina y aportar de alguna manera a este escenario positivo.

TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A para países clave de la región como Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Argentina en 2022?

Aon comenta: La consolidación de la estabilidad política y económica, así como la responsabilidad fiscal, siguen siendo la clave para atraer más inversiones a la región. Se han producido cambios políticos relevantes y se esperan muchos más para 2022. Algunos países han tomado la delantera en dar señales más claras al mercado. Si bien seguimos enfrentando algunos desafíos, esperamos tener el 2022 como un año mejor preparado manteniendo un flujo continuo de inversiones en la región, ya sea de inversionistas locales o extranjeros.

  • Brasil: Dado que 2022 es un año de elecciones presidenciales, este debería ser uno de los principales impulsores de las decisiones de inversión. Por lo tanto, una mejor comprensión y gestión de los riesgos involucrados en este proceso es algo a tener en cuenta. Otro factor relevante se relaciona con el sistema tributario brasileño. El marco legal tributario junto con el derecho laboral son temas muy relevantes en los que el mercado espera reformas, que podrían cambiar el rumbo para mejor del entorno empresarial en general.
  • México: Comparadas con el 2020 y, su respectiva suspensión de algunos proyectos debido a la incertidumbre propia de la pandemia, las transacciones de M&A tuvieron un aumento significativo en 2021. A pesar que se espera que el crecimiento en el número de operaciones de M&A mantenga su fuerza en 2022, existen algunos factores como la inflación, la expectativa de mayores tasas de interés, la persistencia de la volatilidad por el Covid-19 y, la incertidumbre relacionadas con posibles cambios legislativos que podrían afectar a diversas industrias del país, por ejemplo :energías verdes).
  • Colombia: Se espera que el mercado de M&A para 2022 mantenga una tendencia similar a la de 2021, con un mayor dinamismo, especialmente entre los fondos de capital privado dado el mercado relevante dry powder. Sectores como tecnología (Fintech) donde Colombia ha logrado un crecimiento importante a nivel regional, además de infraestructura, como motor de la reactivación económica, y otros como salud y energía, serán los sectores que entendemos liderarán el mercado colombiano. Es importante recordar que las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo durante el primer semestre de 2022 podrán retrasar algunas transacciones a la espera de resultados en las urnas. A pesar de ello, consideramos que 2022 debe ser una extensión de 2021, año en que la reactivación económica revelará oportunidades para inversionistas en busca de oportunidades en mercados emergentes, a pesar de las dificultades que temas como la inflación y la devaluación puedan traer a los ejercicios de modelación financiera.
  • Chile: Chile ha sido históricamente un destino muy atractivo para las inversiones en la región. Entendemos que los cambios políticos y económicos considerables y cierto nivel de incertidumbre generado en relación con estos temas han causado cierto nivel momentáneo de cautela entre los inversionistas.
    Esto puede explicar en parte el alto ritmo de transacciones en 2021 antes del resultado de las elecciones. Esperamos un breve momento de acomodación del mercado dada la reciente transición y un número relevante de acuerdos durante 2022 dadas las oportunidades en el país.
  • Perú: Esperamos que el 2022 sea un año de menor incertidumbre si se compara con el 2021, que ya había sido un año satisfactorio en cuanto al ritmo de transacciones en el país. El dólar está momentáneamente a la baja y la economía está comenzando a recuperarse. Esperamos un impulso en el ritmo de las transacciones de fusiones y adquisiciones en 2022.
  • Argentina: Vemos un movimiento relevante con respecto a los compradores extranjeros, así como a los compradores locales que ya están más familiarizados con el mercado local invirtiendo en varias industrias, como servicios financieros, productos farmacéuticos, bienes de consumo, telecomunicaciones, energía/electricidad, etc. la desinversión de los jugadores que decidieron salir de las inversiones locales debido al contexto inestable en el que la percepción de riesgo y la inflación iban en aumento. Si bien las transacciones en general habían sido pequeñas y medianas, el monto se mantuvo constante en 2020 y 2021.
    Argentina es la tercera economía más grande de Latam, y aunque ha pasado por algunas crisis recientes, aún sigue siendo un mercado relevante para inversiones con algunas oportunidades con valoraciones competitivas.

TTR: AON, al ser uno de los líderes en asesoría en el mercado M&A en América Latina: ¿Cómo ha manejado la crisis actual en términos de asesoramiento y qué oportunidades han encontrado a través de la coyuntura actual en la región?

Aon comenta: Notamos una mayor preocupación en los esfuerzos de Due Diligence principalmente debido a la incertidumbre generada por la crisis. Es más probable que los compradores inviertan más tiempo y recursos en comprender mejor la transacción y el objetivo, así como en transferir algunos riesgos del acuerdo, cuando sea posible. En nuestro negocio de seguros transaccionales, podemos afirmar que el 2021 fue el año en el que más requerimientos de asesoramiento tuvimos para la transferencia de riesgos a través de la colocación de seguros transaccionales, bien sea la transferencia de riesgos desconocidos, de riesgos contingentes que involucran cifras relevantes, así como la estructuración de alternativas en seguros para pago, con el fin de reducir o incluso eliminar las cuentas de depósito en garantía y lograr condiciones más favorables tanto para los Compradores como para los Vendedores. 

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en América Latina a los inversores internacionales en 2022 y por qué?

Aon comenta: El sector de tecnología ha sido durante años el más activo en cuanto a número de transacciones, las cuales esperamos se mantengan dado el incremento coyuntural y estructural en el uso de tecnologías, ya sea dentro del propio sector o incluso dentro de otras industrias a través de un proceso de verticalización. El sector sanitario también ha mostrado un incremento muy interesante en el ritmo de transacciones, que también esperamos que se mantenga al igual que el sector financiero. Sabemos que todos estos sectores tienen un componente de riesgos de responsabilidad, así como riesgos cibernéticos extremadamente críticos, que siempre buscamos atender, además de los demás riesgos de cada subsector y cada Target específico.

Los sectores más intensivos en capital, especialmente energías fósiles y renovables, Infraestructura, Químico, Minería e industrial en general, que históricamente terminan teniendo mayores necesidades en gestión de riesgos y seguros, han sido la base de las transacciones que asesoramos. Las inversiones en energías fósiles y renovables e Infraestructura en general han demostrado ser un vector relevante y que esperamos que continúe en 2022 debido a la falta de desarrollo de estas industrias en la región, con énfasis en inversiones con perfil ESG.

TTR: Para Aon, ¿cuáles serán los principales desafíos que tendrán las transacciones en los próximos años? 

De acuerdo con la Encuesta Global de Gestión de Riesgos de Aon, en la cual participaron más de 2000 empresas a mundial. Los principales retos identificados por el sector de Private Equity específicamente serán:  Una lenta recuperación de la economía, dificultad para atraer o retener el mejor talento, el riesgo cibernético, daños a la reputación/ marca, interrupción de negocio y el riesgo político. 

Por otro lado, según nuestra encuesta, la perspectiva general de riesgo elevado ha condujo a una mayor participación de los departamentos de gestión de riesgos en fusiones y adquisiciones y desinversiones.

Los resultados muestran que la mayoría de las empresas en todos las industrias y tamaños aún no evalúan proactivamente su los riesgos más críticos y emergentes como parte del proceso de evaluación, probablemente porque la gestión de riesgos generalmente no es una parte integral de los procesos de negociación para fusiones y adquisiciones y desinversiones. Esta falta de incorporación del tema de riesgos en las transacciones deja mucho espacio para mejora.

Quedamos a su disposición para discutir estos y otros puntos con el fin de apoyar la toma de decisiones. Después de todo, estamos en el negocio de tomar mejores decisiones y estamos listos para apoyar a nuestros clientes en este sentido.

A continuación compartimos el enlace de nuestra última Encuesta Global de Gestión de Riesgos* así como el enlace a nuestro último informe Risk in Review para M&A  con los comentarios y hallazgos más detallados de una encuesta de 50 altos ejecutivos en desarrollo corporativo, capital privado y banca de inversión.   ·

*Contact – 2021 Global Risk Management Survey (aon.com)

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR Dealmaker Q&A with Allen & Overy Partner Ignacio Hornedo

Allen & Overy Spain

Ignacio Hornedo

Ignacio is a Corporate/M&A partner at Allen & Overy in Madrid. He has significant expertise in a wide variety of corporate work, including mergers and acquisitions, disposals, private equity deals, joint-ventures, commercial contracts and general corporate advice. He has advised listed and unlisted companies, acting for corporate purchasers, private equity bidders and financial advisors in M&A transactions, both domestic and cross-border. He has also advised a number of leading financial institutions and corporate clients in banking and finance deals. Ignacio has particular expertise in the energy and infrastructure sectors.


TTR: ¿What are your main conclusions for the M&A market in 2021?

The truth is that 2021 has been a fantastic year for M&A. The Spanish market shows significant maturity and at the same time has a lot of development potential, solid assets and excellent professionals … all this has allowed us to have a very intense year workwise and we feel confident and optimists for what is coming in 2022.

TTR: What are the most relevant drivers for consolidating the M&A market in Spain, in 2022?

As I say, the M&A market in Spain is mature. There are vectors that will be repeated in 2022, thanks to liquidity levels, debt prices and optimism and dynamism – which are maintained: we see consolidating transactions in sectors such as fibre or restaurants; We see many carve-outs to be executed in which the value of powerful assets is going to emerge; and we continue to see an unstoppable trend in the development of renewable assets, with a market that continues to digest substantial increases in the price per MW in reasonably risky assets due to the existing limited capacity.

TTR: As one of the leading M&A legal advisors in the Spanish market, how has Allen & Overy handled the crisis in terms of advising clients and what opportunities has the company identified through the current situation in the country?

During the last few months, we have focused on staying very close to our most important clients, both companies and funds, who continue to invest and rotate their portfolio. We always try to be close to them, accompanying them in the achievement of their strategic plans. Our goal is to be their trusted advisers in transactions of greater complexity because there is where we can add value.

TTR: In which sectors might international investors find the biggest opportunities in Spain in 2022? Why?

Renewables continue to attract very substantial amounts of investment, both from funds and companies, especially taking into account the transition that the latter are experiencing, in order to meet their strategic objectives. We also observe that other sectors such as technology, which has gained strength as a result of the situation we are experiencing, or food, attract investment from PEs due to their stability and predictability in times of crisis.

TTR: What will Allen & Overy main challenges be in terms of M&A deals in Spain during 2022?

We believe that 2022 is going to be a very powerful year for M&A, we see a lot of pipeline in new investment transactions, in secondary and in exits in favour of industrials. The market is very active and has a lot of liquidity, so we face the beginning of the year with optimism… and with a lot of work!   


Spanish version


Allen & Overy Spain

Ignacio Hornedo

Ignacio es socio de nuestro equipo de Corporate/M&A en Madrid. Tiene amplia experiencia en una gran variedad de operaciones mercantiles, incluyendo fusiones y adquisiciones, ventas, operaciones de capital riesgo, joint-ventures, acuerdos comerciales y asesoramiento societario general. Ha asesorado a empresas cotizadas y no cotizadas, actuando para compradores industriales, casas de capital riesgo y asesores financieros. También ha asesorado a un buen número de instituciones financieras y empresas en operaciones de financiación. Su experiencia en financiaciones incluye financiaciones de proyecto y corporativas, financiación de adquisiciones, reestructuraciones y financiación apalancada, tanto a nivel nacional como internacional. Ignacio está especializado en el sector de energía e infraestructuras.


TTR: ¿Cuáles son sus  principales conclusiones del comportamiento del mercado M&A en 2021?

La verdad es que 2021 ha sido un año fantástico para el M&A. El mercado español demuestra una madurez importante y a la vez tiene mucho potencial de desarrollo, activos sólidos y profesionales excelentes…y todo eso ha permitido tener un año intensísimo de trabajo y lleno de optimismo para lo que viene en 2022.

TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A para España en 2022?

El mercado de M&A en España como digo es maduro. Hay vectores que van a repetirse en 2022, gracias a los niveles de liquidez, los precios de la deuda y el optimismo y dinamismo – que se mantienen: vemos operaciones de consolidación en sectores como la fibra o la restauración; vemos muchos carve-outs por ejecutar en los que va a aflorar valor de activos potentes; y seguimos viendo una tendencia imparable en el desarrollo de activos renovables, con un mercado que sigue digiriendo incrementos sustanciales del precio por MW en activos razonablemente arriesgados por la limitada capacidad que existe.

TTR: Allen & Overy, al ser uno de los líderes en asesoría legal en el mercado M&A: ¿Cómo ha manejado la crisis actual en términos de asesoramiento y qué oportunidades han encontrado a través de la coyuntura actual en España?

Durante los últimos meses, nos hemos volcado en mantenernos muy cerca de nuestros clientes más importantes, tanto compañías como fondos, que siguen invirtiendo y rotando cartera. Siempre centramos nuestros esfuerzos en estar cerca de ellos acompañándoles en la consecución de sus planes estratégicos. Nuestro objetivo es el de ser sus asesores de confianza en los asuntos de mayor complejidad porque es ahí donde podemos y sabemos aportar un valor añadido.

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en España a los inversores internacionales en 2022 y por qué?

Las renovables siguen atrayendo cantidades muy sustanciales de inversión, tanto por parte de los fondos como de las compañías, sobre todo teniendo en cuenta la transición que están experimentando estas últimas, con el fin de cumplir con sus objetivos estratégicos. También observamos que otros sectores como el tecnológico, que ha cobrado fuerza como consecuencia de la situación que estamos viviendo, o el de la alimentación, atraen inversión de PEs por su estabilidad y predictibilidad en tiempos de crisis.

TTR: ¿Cuáles serán los principales desafíos para Allen & Overy en términos de transacciones de M&A en España para 2022?

Creemos que el 2022 va a ser un año muy potente para el M&A, vemos mucho pipeline en operaciones nuevas de inversión, en secundarios y en salidas a favor de industriales. El mercado está muy activo y cuenta con mucha liquidez, por lo que afrontamos el comienzo de año con optimismo…y con mucho trabajo!