Informe semestral sobre el mercado transaccional argentino – 2T

Mercado M&A argentino registra aumento del 5% en el primer semestre de 2022

  • En el primer semestre se han registrado 96 transacciones en Argentina por USD 1.367m
  • El sector Internet, Software y Servicios IT, es el más destacado del año, con 22 operaciones
  • Transacción destacada: CCU Argentina adquiere un 49% de Aguas Danone Argentina
  • Antonio Arias, socio de DLA Piper Argentina, participa en esta edición para América Latina y describe las perspectivas del mercado M&A en la región

El mercado transaccional argentino ha registrado en el primer semestre de 2022 un total de 96 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 1.367m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifras suponen un aumento del 5% en el número de operaciones y un descenso del 83% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2021.

En términos sectoriales, el Internet, Software y Servicios IT es el más activo del año, con un total de 22 transacciones y un aumento del 22%, con respecto al mismo periodo de 2021.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en el primer semestre de 2022 las empresas argentinas han apostado principalmente por invertir en Brasil, con 16 transacciones y con USD 544m.

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha realizado adquisiciones en Argentina, con 18 deals y USD 256m.

Venture Capital

En el primer semestre de 2022 Argentina ha registrado 47 operaciones de Venture Capital valoradas en USD 1.160m, lo que representa un aumento del 7% en el número de operaciones y un descenso del 23% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo del año pasado.

Transacción Destacada

Para el segundo trimestre de 2022, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con CCU Argentina, empresa dedicada a producir y distribuir cerveza con sede en San Isidro, Buenos Aires, y filial de la chilena Compañía Cervecerías Unidas (CCU), ha adquirido un 49% de Aguas Danone Argentina a Groupe Danone.

La operación, valorada en USD 28,8m, ha estado asesorada por la parte legal por Marval O’Farrell Mairal; Bruchou, Fernández Madero & Lombardi y Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom US.

Y, por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por Lazard.

Entrevista con DLA Piper Argentina

Antonio Arias, Socios de DLA Piper Argentina, ha conversado con TTR para esta edición, y han analizado las perspectivas del mercado transaccional de América Latina y Argentina y el panorama económico en el segundo semestre de 2022: En 2021, vimos cómo el mercado de fusiones y adquisiciones se recuperaba de un crecimiento más lento, en comparación con ciertos meses del año 2020; y también vimos un buen comienzo en este 2022. Sin embargo, somos cautelosos sobre cómo terminará el año ya que hay mucha incertidumbre. En Argentina, durante estos últimos meses se han realizado muchas adquisiciones estratégicas, especialmente explicadas por el valor de los targets y las expectativas a largo plazo. Sí hemos vivido cierta consolidación en Argentina y en la región, y además una expansión por parte de empresas extranjeras que adquieren targets con operaciones en más de una jurisdicción de LatAm”.

Para conocer toda la entrevista, ingrese aquí.

Informe trimestral sobre el mercado transaccional ibérico – 2T

El número de transacciones de M&A en España disminuye un 8% en el primer semestre de 2022

  • En 2022 se han registrado 1.326 operaciones de M&A por un importe de EUR 45.182m
  • El sector inmobiliario ha registrado el mayor número de transacciones, con 325, y ha experimentado un aumento del 52% con respecto al mismo periodo de 2021
  • Adquisiciones extranjeras en el sector de Tecnología e Internet aumentan un 8% en 2022
  • Entrevista especial de TTR con José Luis Ortín Romero, socio de Garrigues España

El mercado transaccional español cierra el primer semestre del año con un total de 1.326 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de EUR 45.182m, según el informe trimestral de TTR en colaboración con Intralinks. Estas cifras suponen una disminución del 8% en el número de operaciones y un descenso del 32% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2021.

En términos sectoriales, el Inmobiliario es el más activo del año, con un total de 325 transacciones, y ha registrado un aumento del 52% con respecto al primer semestre de 2021; seguido por el sector de Internet, Software y Servicios IT, con 155 operaciones y un descenso interanual del 15%, y el sector de Servicios de Soporte Comercial y Profesional, que registra 91 operaciones y una disminución del 35% con respecto al primer semestre de 2021.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en el primer semestre del año, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Estados Unidos, Reino Unido y Portugal, con 28, 25 y 21 transacciones, respectivamente. En términos de importe, Estados Unidos es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe agregado de EUR 3.380m.

Por otro lado, Estados Unidos (102), Reino Unido (78) y Francia (72) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España en el transcurso del año. Por importe destaca Francia, con un importe agregado de EUR 4.811m.

Private Equity y Venture Capital

En los seis primeros meses de 2022 se han contabilizado un total de 163 operaciones de Private Equity, de las cuales 57 tienen un importe no confidencial agregado de EUR 13.574m. Esto supone un aumento del 19% en el número de operaciones y una disminución del 9% en el importe de las mismas con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 307 transacciones, de las cuales 264 tienen un importe no confidencial agregado de EUR 3.428m. En este caso, ha existido una disminución con respecto al primer semestre de 2021 del 9% en el número de las operaciones, y un descenso del 12% en el capital movilizado.

Asset Acquisitions

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado en el primer semestre del año 392 transacciones con un importe de EUR 9.277m, lo cual implica un aumento del 4% en el número de operaciones y un aumento del 62% en su importe con respecto al mismo periodo de 2021.

Transacción del Trimestre

Para el segundo trimestre de 2022, TTR ha seleccionado como transacción destacada la adquisición por parte de BBVA del 100% de Tree Inversiones a Merlin Properties.

La operación, valorada en EUR 1.987m, ha estado asesorada por la parte legal por Freshfields Bruckhaus Deringer; Garrigues; Uría Menéndez y por Cuatrecasas.

Ranking de Asesores Legales y Financieros

El ranking TTR de asesores financieros en el mercado de M&A del primer semestre de 2022 por número de importe lo lideran hasta el primer semestre de 2022 Banco Santander, Rothschild y UBS con EUR 2.755m cada uno, mientras que el ranking por número de transacciones lo lidera Arcano Partners con 9 transacciones.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos del mercado M&A, por número de transacciones lo lidera Garrigues España, con 65, mientras que por capital movilizado Allen & Overy se sitúa en el primer puesto, con EUR 9.483m registrados.

Perspectivas de 2022 con Garrigues España

José Luis Ortín Romero, socio de Garrigues España, ha conversado con TTR para esta edición trimestral, y ha analizado las perspectivas del mercado transaccional de España en medio de la coyuntura económica actual: “Indudablemente, la incertidumbre ante la coyuntura económica que resulta de la tensión inflacionaria y el incremento galopante en los costes de financiación está afectando al mercado de M&A. No obstante, en nuestra opinión, el ajuste no es comparable a lo que vimos en la primera mitad de la década pasada, donde la actividad se frenó bruscamente, sino que estamos ante un proceso de reconsideración de los términos de las operaciones que, en nuestra opinión, van a seguir produciéndose, con los ajustes que requieren las nuevas circunstancias del entorno”.

Para conocer toda la entrevista, ingrese aquí.

Dealmaker Q&A

TTR Dealmaker Q&A con José Luis Ortín Romero, socio de Garrigues España

Garrigues España

José Luis Ortín Romero

Master of Laws (LL.M) por la escuela de derecho de la Universidad de Columbia (Nueva York), graduado con la máxima distinción (James Kent Scholar).
Cursos de doctorado en Derecho Mercantil por la Universidad Autónoma de Madrid. 
Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE E-3). 

Socio de la práctica mercantil, especializado en fusiones y adquisiciones, contratación mercantil , derecho financiero y capital riesgo. A lo largo de su carrera profesional ha participado en múltiples operaciones de M&A, private equity, venture capital, financiación de adquisición y levantamiento de fondos, asesorando a clientes nacionales e internacionales de distintos sectores, incluyendo, entre otros, financiero, energía y nuevas tecnologías. José Luis está especializado en la industria del capital riesgo, asesorando de forma recurrente a sponsors tanto nacionales como internacionales de primer nivel en sus inversiones en España, tanto en operaciones de equity como de deuda, y a gestoras de entidades de capital riesgo que operan en el mercado español en el proceso de levantamiento de fondos.


TTR: ¿Cómo describe la situación actual de los players del mercado M&A en España y América Latina con la actual coyuntura económica global en el año?

La situación actual de los players del mercado de M&A en España sigue siendo una posición activa, pero impregnada de cierta cautela. Indudablemente, la incertidumbre ante la coyuntura económica que resulta de la tensión inflacionaria y el incremento galopante en los costes de financiación está afectando al mercado de M&A. No obstante, en nuestra opinión, el ajuste no es comparable a lo que vimos en la primera mitad de la década pasada, donde la actividad se frenó bruscamente, sino que estamos ante un proceso de reconsideración de los términos de la operaciones que, en nuestra opinión, van a seguir produciéndose, con los ajustes que requieren las nuevas circunstancias del entorno. Además de que parece que ya hay algunos indicios de contención del crecimiento de la inflación, ahora el mercado de M&A en España es mucho más maduro que entonces y los operadores del mercado, tanto los denominados inversores estratégicos como los fondos de capital riesgo de todas las estrategias (buyouts, infra, venture capital) disponen de instrumentos de financiación alternativa en todos y cada uno de los mencionados segmentos que, creemos, permitirán que las operaciones se sigan estructurando y completando satisfactoriamente. Evidentemente, la clave será que tanto vendedores como compradores sean capaces de ponerse de acuerdo en el “precio” de la incertidumbre.

En cuanto a Latinoamérica, no soy un experto, pero por lo que he comentado recientemente con algunos de mis socios en Perú, Chile o México, el panorama es similar en lo que respecta a la coyuntura económica incierta, pero agravado por la incertidumbre adicional que resulta de los resultados electorales en varios países de la región. No obstante, a pesar de la coyuntura económica adversa y del “ruido político”, se ve con optimismo el mercado de M&A en la región. Se han dado importantes transacciones y existen importantes procesos de M&A en curso en los que muchos inversores han reiterado su interés en invertir en la región. Lo cierto es que este tipo de coyunturas genera oportunidades y consideramos que diferentes operadores en el mercado latinoamericano van a buscar -con la cautela propia de estas inversiones- concretar transacciones. Los empresarios latinoamericanos están buscando diversificar riesgos, lo que genera oportunidades de inversión que hace unos años no existían. Otro aspecto interesante, que coincide con estadísticas pasadas de TTR, es que empresas con capitales latinoamericanos están adquiriendo empresas en el extranjero. Ello es una reacción natural para empresas que buscan diversificar su riesgo y una tendencia que esperamos tenga más fuerza en los siguientes años dada la coyuntura de la región.

TTR: ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A para España en los próximos meses en 2022?

Algunos de los drivers del mercado en el ámbito de los buyouts que han venido (y van a seguir) soportando este mercado en los últimos meses, serían los siguientes: (i) mucho interés internacional en el mercado español, donde las grandes multinacionales y los operadores de capital riesgo internacionales han encontrado una fuente de talento a precios atractivos, (ii) un mercado de empresas pequeñas y medianas muy amplio y propicio para operaciones de consolidación, y (iii) la importante cantidad de dry powder que los fondos de capital privado tienen disponible. Este último punto es importante. Dadas las elevadas valoraciones que se han visto hace muy pocos meses (y que muchos han catalogado de auténtica “burbuja”), hemos observado como casas importantes de capital privado con volúmenes de fondos comprometidos muy elevados no han puesto ese dinero en funcionamiento porque las valoraciones les parecían desorbitadas. Estos operadores se encuentran ahora en buena posición para aprovechar las oportunidades. Si en los próximos meses, como consecuencia de los cambios en el entorno, se produce una mayor convergencia entre las expectativas de precio de vendedores y compradores, creemos que los operadores de capital privado continuarán manteniendo el mercado activo y aprovechando las oportunidades que puedan surgir.

Otro aspecto a tener en cuenta y del que se viene hablando mucho en el mercado es el efecto de la finalización de la moratoria concursal y el vencimiento de los denominados “préstamos ICO”. Desde el punto de vista de los operadores de “distressed M&A” se espera un incremento significativo de las oportunidades de inversión, con distintas tipologías de proceso y perfil de activos objeto de inversión. Por otra parte, fuera del ámbito del “distressed M&A”, pero en este mismo ámbito, habrá que estar también atentos al interés que determinados operadores de capital privado puedan tener en compañías que, estando en situación financiera delicada, puedan contribuir al crecimiento inorgánico de sus alguna de sus participadas y el posible apetito y capacidad de estos operadores para realizar inversores con estructuras que se alejan de sus esquemas más habituales, como por ejemplo, la adquisición de unidades productivas o esquemas de loan to own.

TTR: ¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en España para los inversores internacionales en el corto plazo y por qué?

En España hay oportunidades en una amplia gama de sectores, porque en España tenemos empresarios con mucho talento en múltiples sectores. En mi opinión, el sector de las energías renovables va a seguir siendo un sector con mucha inversión extranjera, a pesar de los vaivenes regulatorios, las dificultades en la cadena de suministro y las elevadas valoraciones (que, por otra parte, son una muestra del constante interés en este sector en España).

En esa misma línea, las empresas enfocadas en la transición energética y aquellas otras que tengan el foco en actividades sostenibles tendrán igualmente mucha demanda de inversores, dado el foco ESG que está imponiéndose de forma incuestionable en la comunidad de inversores financieros.

El sector tecnológico se ha resentido últimamente en cuanto a valoraciones, pero observamos que el interés internacional en las empresas tecnológicas españolas y, en particular, en el talento tecnológico español, no se frena. Se ajustarán las valoraciones, pero el interés va a seguir.

Y, por último, un sector menos “mediático” pero en el que me atrevería a decir que España es un titán es el sector agro o agroindustrial, en el que hemos visto igualmente un interés muy importante de inversores internacionales que creemos no sólo que se mantendrá, sino que se incrementará en esta nueva fase del ciclo económico.

TTR: ¿Cómo afectará el conflicto entre Rusia y Ucrania al sector energético y qué significa esta coyuntura para el mercado ibérico de fusiones y adquisiciones?

No es cómo afectará, sino cómo está afectando y va a seguir afectando. Nosotros hemos participado en operaciones en las que el estallido de la guerra trastocó integralmente las previsiones del plan de negocio y ha habido que reiniciar -por decirlo de alguna manera- las conversaciones. Alcanzar un acuerdo sobre las previsiones futuras de prácticamente cualquier negocio industrial que requiera suministros energéticos o de materias primas es más difícil en esta coyuntura. Por tanto, como mínimo, la expectativa es que este nuevo escenario afecte a los plazos de ejecución de las operaciones, que posiblemente sean más largos, y a las valoraciones, por el impacto de la prima de riesgo que resulta de la incertidumbre del entorno.

En cuanto al sector energético, se han producido cambios prácticamente inmediatos a través de varias medidas legislativas aprobadas por el Gobierno de forma urgente en lo que se ha denominado Plan Nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra de Ucrania (RD-Ley 6/2022) y del mecanismo de ajuste al coste de producción (RD-Ley 10/2022). El impacto de esos cambios ha sido dispar en cuanto a tecnologías y en cuanto a proyectos que se benefician del régimen regulado (RECORE) y proyectos que venden a mercado (merchant), pero en todo caso, una vez analizados los efectos no ha supuesto un desincentivo que creamos relevante a la inversión en este tipo de activos renovables.

La crisis energética derivada de la Guerra de Ucrania ha puesto más el foco en la capacidad de España de conseguir una mayor autonomía energética y reducir la exposición a importaciones del exterior, pero no necesariamente una mayor presión en la implantación de mayor generación electricidad de fuentes de energías renovables, puesto que ya el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) establece unos objetivos extraordinariamente ambiciosos a los que va a ser un reto llegar. Por otra parte, las nuevas medidas adoptadas por la comisión europea de considerar la energía nuclear y el gas como energías verdes, pueden generar nuevos movimientos en el sector, aunque en España no es previsible una reactivación de proyectos nucleares, por motivos sociales y políticos.. Por otra parte, tanto la guerra como la crisis de suministros derivada del fortísimo incremento de la demanda tras el COVID ha añadido una dificultad adicional al sector energético y en particular al de la energía renovable y es el de las roturas de stock suministro, que han disparado los precios de materiales (placas fotovoltaicas, seguidores, turbinas…), afectando a los plazos y costes de ejecución de los proyectos y añadiendo algo de incertidumbre o inestabilidad en mercado de las energías renovables.

TTR: ¿Podría existir algún cambio estructural en el mercado M&A ante los temores de recesión? ¿Cuáles serían esas tendencias?

En general, los cambios serían los ya mencionados en las respuestas anteriores. El temor a la posible recesión va a afectar a las valoraciones y en algunos casos va a desincentivar operaciones, pero seguimos siendo cautelosamente optimistas respecto a la actividad del mercado. Habrá ajustes y cambios de tendencia, habrá sectores que se vean más beneficiados y otros más perjudicados, pero no esperamos cambios estructurales radicales en el corto plazo.

Respecto a las tendencias, mi apuesta personal es que en este entorno va a haber un incremento de la financiación alternativa o híbrida, que puede servir de palanca de “desbloqueo” de operaciones en un entorno en el que la financiación tradicional va a ser más cara (y, posiblemente, más conservadora a la hora de aprobar operaciones o importes máximos) y el equity tenga un coste muy elevado. Y, desde el punto de vista de lo que nos toca a los abogados que nos dedicamos a esto del M&A, aunque no es tanto un cambio de tendencia, sino su consolidación, esperamos que siga en alza el uso de mecanismos de earn-out o precios contingentes, como instrumento que sirve de “puente” entre las diferencias de valoración de comprador y vendedor.

TTR: Garrigues ha sido la firma legal líder en el mercado M&A en España en el primer semestre de 2022, ¿cuáles serán los principales retos para la firma legal en términos de transacciones de M&A en el país para los próximos meses?

En línea con lo expuesto en las respuestas anteriores, uno de los retos principales (o el principal) que tenemos por delante los equipos de M&A en los próximos meses es ser capaces de innovar y encontrar soluciones creativas que ayuden a nuestros clientes a completar las operaciones satisfactoriamente en este nuevo entorno de incertidumbre. Los contratos no son otra cosa que herramientas al servicio del acuerdo entre las partes de una operación y los abogados debemos ser capaces de manipular la herramienta de forma creativa para que sirva a su propósito y no se convierta en un obstáculo para alcanzar el objetivo. Aunque siempre con los límites evidentes, porque cuando las expectativas de comprador y vendedor son muy distintas, no hay fórmula mágica…

Otro de los retos que se plantea actualmente a los equipos de M&A es la necesidad de mantenernos constantemente actualizados en los distintos ámbitos que afectan a los procesos de M&A en todos los ámbitos. Cada vez más, los procesos de M&A tienen asociados otros procesos accesorios que los clientes e inversores requieren en ejecución, por ejemplo, de sus políticas de sostenibilidad o compliance y requieren a los equipos estar en un proceso de formación constante en muchos aspectos normativos y tendencias del mercado que, en el pasado, no formaban parte del trabajo de un equipo de M&A. Los equipos de M&A debemos estar formados en todos los aspectos vinculados a la transición hacia un modelo de economía sostenible y ser un agente activo en la incorporación a las transacciones de dichos aspectos, ayudando a nuestros clientes, de forma integral y con equipos multidisciplinares del máximo nivel, en la adaptación de sus modelos de negocio y sus procesos de M&A a los nuevos requerimientos y tendencias en materia de información no financiera y sostenibilidad.

Informe trimestral sobre el mercado transaccional chileno – 2T

Mercado M&A chileno registra descenso del 21% en el primer semestre de 2022

  • En el primer semestre se han registrado en el país 137 transacciones por USD 6.853m
  • El sector Banca e Inversión, además de Internet, Software y Servicios IT son los más destacados del año, con 20 y 18 operaciones, respectivamente
  • Operaciones de Private Equity disminuyen un 25% en 2022
  • Transacción destacada: Xepelin cierra una ronda serie B de USD 111m

El mercado transaccional chileno ha registrado en el primer semestre de 2022 un total de 137 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 6.853m, según el informe trimestral de Transactional Track Record, en patrocinio con Intralinks. Estas cifras suponen una disminución del 21% en el número de operaciones y un descenso del 23% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2021.

En términos sectoriales, el de Banca e Inversión es el más activo del año, con un total de 20 transacciones, seguido por el sector de Internet, Software y Servicios IT, con 18 operaciones. Sin embargo, en términos interanuales el sector Internet, Software y Servicios IT ha registrado un descenso del 18% mientras que el sector de Banca e Inversión ha aumentado su actividad en un 43%.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en 2022 las empresas chilenas han apostado principalmente por invertir en México y Colombia, con 11 y 8 transacciones, respectivamente.

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en Chile, con 22 operaciones. Por importe, destaca Estados Unidos, con USD 2.194m.

Private Equity y Venture Capital

En el primer semestre de 2022, Chile ha registrado 6 operaciones de Private Equity valoradas en USD 704m, lo que representa un descenso del 25% en el número de operaciones y un aumento del 17% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo del año pasado.

Por su parte, Chile ha registrado 55 operaciones de Venture Capital valoradas en USD 582m, lo que representa una disminución del 3,51% en el número de operaciones y un descenso del 35% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo del año pasado.

Asset Acquisitions

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado en el primer semestre de 2022 un total de 14 transacciones con un importe de USD 1.371m, lo cual implica un descenso del 36% en el número de operaciones y un aumento del 69% en su importe con respecto al mismo periodo de 2021.

Transacción Destacada

Para el primer semestre de 2022, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la relacionada con Xepelin ha cerrado una ronda de financiación serie B de USD 111m liderada por Avenir y Kaszek Ventures.

La transacción, valorada en USD 111m, ha sido asesorada por la parte legal por Gunderson Dettmer Stough Villeneuve Franklin & Hachigian LLP; Latham & Watkins; Barros & Errázuriz; Ritch Mueller; Carey y Aninat Abogados.

Ranking de Asesores Legales y Financieros

En el ranking TTR de asesores financieros, por importe y por número de operaciones, lidera en 2022 Citigroup, con 2 deals y con USD 1.901m.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos, por número de operaciones y por capital movilizado lidera Carey con USD 2.697,60m y con 7 transacciones.

Relatório do primeiro semestre sobre o mercado transacional português

Mercado de Fusões e Aquisições português movimenta EUR 5,1bi no primeiro semestre de 2022

  • No primeiro semestre foram registadas 203 transações
  • Volume de operações regista diminuição de 21% em comparação a 2021
  • Setor de Real Estate foi o mais ativo no período, com 44 transações
  • Fundos estrangeiros de Private Equity e Venture Capital aumentam em 27% seus investimentos em Portugal

O mercado transacional português registou no primeiro semestre de 2022, 203 operações com valor total de EUR 5,1bi, no qual 48% do total das transações possuem os valores revelados, de acordo com o mais recente relatório  do Transactional Track Record em colaboração com o Intralinks.

No segundo trimestre, 97 fusões e aquisições foram registadas, entre anunciadas e concluídas, e um valor total de EUR 3,7bi.

Operações do mercado transacional do 2Q de 2020 até 2Q de 2022
Fonte: Transactional Track Record.

Âmbito Cross-Border

No âmbito Cross-Border, quanto à número de transações, a Espanha foi o país que mais investiu em Portugal no período, contabilizando 21 transações. Em segundo lugar está a França com 16 operações.

As empresas portuguesas escolheram a Espanha e a Alemanha como principal destino de investimento, com seis e cinco transações, respectivamente.

As empresas norte-americanas diminuiram em 36% suas aquisições no mercado português, no primeiro semestre de 2022. As aquisições estrangeiras no setor de Tecnologia e Internet diminuíram 8% em comparação ao mesmo período de 2021.

Em relação aos fundos estrangeiros de Private Equity e Venture Capital que investem em empresas portuguesas, houve um aumento de 27% no período.

Private Equity, Venture Capital e Asset Acquisitions

No primeiro semestre foram contabilizadas 18 transaçõesde Private Equity com um total de EUR 1,0bi. Houve uma diminuição de 5% no número de operações em comparação ao mesmo período de 2021.

Em Venture Capital, foram realizadas 38 rodadas de investimentos com um total de EUR 522m, representando uma diminuição de 24% no número de transações.

No segmento de Asset Acquisitions, foram registadas 52 transações com um valor de EUR 1,4bi, representando uma queda de 11% no número de operações.

Transação do trimestre

A transação destacada pelo TTR no segundo trimestre de 2022 foi o aporte de capital na TagEnergy pela Capenergie 4 FPCI, Capenergie 4 SLP, ambas geridas pela Omnes Capital, Impala SAS, e Mirova. O valor da transação é de EUR 450m.

A operação contou com a assessoria jurídica dos escritórios Morais Leitão, Galvão Teles, Soares da Silva & Associados; Allen & Overy France; Linklaters Portugal; Garrigues Portugal; e Allen & Overy Spain.

Ranking de consultores financeiros e jurídicos

O relatório publica os rankings de assessoria financeira e jurídica no primeiro semestre 2022 em M&A, Private Equity, Venture Capital e Mercados de Capitais, onde a atividade dos assessores é refletida pelo número de transações e pelo valor total.

Quanto ao ranking de assessores jurídicos, por número de transações e em valor, lidera ao longo de 2022 o escritório Garrigues Portugal, com 18 transações e contabilizando um total de EUR 1,2bi.

No que se refere ao ranking de assessores financeiros, por número de transações e em valor, lidera em 2022 o J.P. Morgan Chase International Holdings, com uma transação e um total de EUR 652,99m.