Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Dentons Cárdenas & Cárdenas Partner Eduardo Cárdenas

Eduardo CárdenasDentons Cárdenas & Cárdenas

Eduardo has more than 40 years of experience and a record of accomplishment that includes several of the most complex, high-value transactions in Colombia’s history. He is the head of the Firm’s Corporate and Mergers and Acquisitions practices and is recognized by major legal directories as a leading Tier I lawyer. His practice benefits from a period as Microsoft Corporation’s senior regional counsel for Latin America as well as from his experience advising local and foreign entities in all major sectors of the Colombian economy including financial services, technology, consumer goods, energy and natural resources, telecoms, and transportation, among others. 


TTR: The technology sector is the most active in the Colombian M&A market year-to-date. What will be the most significant drivers of consolidation in this sector over the medium-to-long term? 

E.C.:  The success of Rappi, Colombia’s first unicorn, has demonstrated that technology generates wealth and opportunities that transcend boundaries. With the pandemic we’ve evidenced that the importance of cash as a method of transaction is diminishing and will be replaced by other more efficient and convenient payment systems. The fintech industry has been very “hot” and will most probably be the target of many M&A deals in the coming months. Consolidation of tech regional players via acquisitions, like the recent purchase of Lagash in Colombia, Uruguay, Chile and Argentina by Mercado Libre, and the entrance of global tech players in the regional market is expected during the next 18 months. 

TTR: How significant a role do you expect foreign tech companies to play in the M&A market in 2021 in Colombia and Latin America? 

E.C.:  Foreign investment is urgently needed in Colombia and the tech sector is not the exception. The role foreign tech companies play in Colombia and in Latin America is part and parcel with the development and growth of the tech sector in Colombia. Fintech has been active the past couple of months through its involvement of foreign tech companies either through technological or capital support. The strong devaluation of the Colombian Peso will increase the appetite of foreign tech companies and private equity funds to perform acquisitions in Colombia.

TTR: Which other sectors in Colombia will attract the most interest from international investors in 2021 and why?

E.C.:  With the wide range of climates and soils, we expect that the agricultural sector will continue to attract international investors, cannabis industry included. Interestingly, we are working on a project (Demetria) that precisely mixes the tech sector with the coffee industry by applying artificial intelligence (AI), which has had a game changing effect in the agricultural sector. This project blends Israeli based technology complemented by local know-how and local and international capital.

TTR: Foreign Private Equity and Venture Capital funds have upped their investments in Colombian companies by 50% YTD in 2021. What elements did the PE and VC transactions that have closed successfully this year have in common?

E.C.:  Both, Private Equity and Venture Capital funds, are constantly looking for opportunities to invest in. By nature, they are looking for greater return on investment and this goes hand in hand with taking more risks. PE and VC are important players in the M&A space and play an important role in making it very dynamic. Most of the acquired companies this year had strong management, healthy balance sheets and were leaders in their geographical market.

TTR: What will be the greatest challenges for Dentons Cárdenas & Cárdenas in its M&A advisory work in Colombia in 2021?

E.C.:  The greatest challenge for us will be responding to an expected added volume of deals that due to Covid-19 have been suspended or postponed. With our geographic coverage in the region, more cross-region work is expected. 


Spanish version


Eduardo CárdenasDentons Cárdenas & Cárdenas

Eduardo cuenta con más de 40 años de experiencia y con una trayectoria que incluye varias de las transacciones más complejas y de alto valor en la historia de Colombia. Enfoca su práctica en las áreas de Derecho Corporativo, Fusiones y Adquisiciones, y Derecho Bancario y Financiero y los principales directorios legales internacionales lo reconocen como un abogado top tier. Su práctica se beneficia de su experiencia como asesor regional senior para Latinoamérica de Microsoft y asesora a clientes locales y extranjeros que pertenecen a los principales sectores de la economía colombiana, incluyendo los de servicios financieros, tecnología, bienes de consumo, retail, energía y recursos naturales, telecomunicaciones y transporte, entre otros.


TTR: El sector tecnológico ha sido el sector más activo en lo que va del año 2021 en el mercado M&A colombiano. ¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación de este sector en el mediano y largo plazo?

E.C.:  El éxito de Rappi ha demostrado que la tecnología genera riqueza y oportunidades que transcienden las dificultades. Durante la pandemia hemos evidenciado que la importancia del efectivo está disminuyendo y que será reemplazado por otros sistemas de pago más eficientes y limpios. La industria de la tecnología financiera ha estado activa y probablemente será el objetivo de muchas fusiones y adquisiciones en los próximos meses. Durante los próximos 18 meses se espera también la consolidación de empresas tecnológicas regionales a través de adquisiciones, como la reciente compra de Lagash en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay por parte de Mercado Libre, y a través de la entrada de empresas tecnológicas globales a el mercado regional.

TTR: ¿Qué papel espera que desempeñen las empresas extranjeras de tecnología en las fusiones y adquisiciones en Colombia y América Latina en 2021? 

E.C.: En Colombia, necesitamos inversión extranjera urgente, y el sector tecnológico no es la excepción.

El papel que juegan las empresas tecnológicas extranjeras en Colombia y en Latinoamérica es una parte muy importante del desarrollo y crecimiento del sector tecnológico en Colombia. La industria fintech ha estado activa los últimos meses con la participación de empresas de tecnología extranjeras, ya sea a través de inversión tecnológica o de capital. La fuerte devaluación del peso colombiano aumentará el apetito de las empresas tecnológicas extranjeras y los fondos de capital privado para realizar adquisiciones en Colombia. 

TTR: ¿Qué otros sectores podrían llamar la atención de los inversores internacionales en 2021 y por qué? 

E.C.: Con la amplia gama de climas y suelos, esperamos que el sector agrícola y la industria del cannabis continúe atrayendo inversores internacionales. Actualmente, estamos trabajando en un proyecto (Demetria) que mezcla con precisión el sector tecnológico mediante la aplicación de inteligencia artificial (IA) a la industria del café, impulsando innovación y tecnología en el sector agrícola. Este proyecto utiliza tecnología Israelí complementada con conocimiento y capital local e internacional.

TTR: Fondos extranjeros de Private Equity y de Venture Capital han incrementado sus inversiones en compañías colombianas en un 50% en lo que va del año 2021, ¿Qué elementos tuvieron en común estas transacciones de PE/VC que cerraron con éxito este año? 

E.C.:  Tanto los fondos de Private Equity como los de Venture Capital, están constantemente buscando oportunidades de inversión. Por naturaleza, están buscando un mayor retorno de inversión y esto implica asumir más riesgos. PE y VC son actores importantes en el espacio de fusiones y adquisiciones y juegan un papel importante en hacerlo muy dinámico. La mayoría de las empresas adquiridas este año tuvieron una gestión sólida, balances sanos y eran líderes en su mercado geográfico.

TTR: ¿Cuáles serán los principales desafíos en términos de transacciones de M&A en Colombia durante 2021 para Dentons Cárdenas & Cárdenas?  

E.C.:  El mayor desafío para nosotros será responder y atender al incremento de transacciones de M&A, que debido al Covid-19 se han suspendido o pospuesto. Adicionalmente, con nuestra cobertura geográfica en la región, se espera más trabajo cross-border.

Informe Trimestral Colombia – 1T 2021

Mercado M&A colombiano registra descenso del 62% en el primer trimestre de 2021

En 2021 se han registrado en el país 40 transacciones por USD 852M

El sector de Tecnología es el más destacado de 2021, con 11 operaciones

Operaciones de Venture Capital aumentan un 89% en el transcurso del año


El mercado transaccional colombiano ha registrado en el primer trimestre de 2021 un total de 40 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 852m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifras suponen una tendencia estable en el número de operaciones y un descenso del 61,74% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2020.

En términos sectoriales, el de Tecnología es el más activo del año, con un total de 11 transacciones, seguido por el sector Internet, con 7. En ese sentido, en términos interanuales el sector Tecnología ha registrado un aumento del 267% y el de Internet ha registrado un aumento del 40%.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en lo que va de año las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en Brasil, Perú, Nicaragua y México, con 1 operación en cada geografía.  

This image has an empty alt attribute; its file name is CO_CB_map.jpg

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en Colombia, con 10 operaciones. Por importe, destaca Estados Unidos, con USD 54,40m.

Venture Capital

En 2021 se han contabilizado un total de 17 operaciones de Venture Capital, de las cuales 11 tienen un importe no confidencial agregado de USD 457m. Esto supone un aumento del 88,89% en el número de operaciones y un aumento del 1.100% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Asset Acquisitions

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado en el primer trimestre de 2021 un total de 8 transacciones con un importe de USD 166m, lo cual implica un aumento del 33,33% en el número de operaciones y un descenso del 26,84% en su importe con respecto al mismo periodo de 2020.

Transacción Destacada

This image has an empty alt attribute; its file name is CO_DOQ.png

Para el primer trimestre de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la adquisición del 49% de Parque Caracolí y Parque La Colina por parte de Credicorp Capital Colombia, transacción valorada en USD 167,50m. 

La operación ha estado asesorada por la parte legal por Posse Herrera Ruiz

Ranking de Asesores Legales y Financieros

Informe Trimestral Colombia – 4T 2020

Mercado M&A colombiano registra descenso del 34% en 2020

En 2020 se han registrado en el país 152 transacciones por USD 4.751m 

El sector de Tecnología es el más destacado de 2020, con 34 operaciones 

Operaciones de Venture Capital aumentan un 20% en el transcurso del año 


Patrocinado por:

This image has an empty alt attribute; its file name is SSNC-Intralinks-Logo-RGB-Blue-F-1024x321.png

l mercado transaccional colombiano ha registrado en 2020 un total de 152 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 4.751m, según el informe trimestral de Transactional Track Record con la colaboración de Intralinks. Estas cifras suponen una disminución del 34,20% en el número de operaciones y un descenso del 61,13% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2019. 

Por su parte, en el cuarto trimestre de 2020 se han contabilizado un total de 39 operaciones con un importe agregado de USD 1.301,66m. 

En términos sectoriales, el de Tecnología es el más activo del año, con un total de 34 transacciones, seguido por el sector Internet, con 25 y el Financiero y de Seguros, con 23 operaciones. En ese sentido, en términos interanuales el sector Tecnología ha registrado un aumento del 13%, el de Internet ha registrado un aumento del 56%, mientras que el sector Financiero y de Seguros ha disminuido su actividad en un 47%. 

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en lo que va de año las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en Perú, Uruguay y México, con 4, 3 y 3 transacciones cada uno. Por importe, destaca Guatemala, con USD 289,14m.  

This image has an empty alt attribute; its file name is CO_CB_map.jpg

Por otro lado, Estados Unidos y España son los países que más han apostado por realizar adquisiciones en Colombia, con 38 y 15 operaciones, respectivamente. Por importe, destaca Estados Unidos, con USD 1.463,30m.  

Private Equity y Venture Capital 

En 2020 se han contabilizado un total de 10 operaciones de Private Equity, de las cuales 2 tienen un importe no confidencial agregado de USD 194m. Esto supone una disminución del 44,44% en el número de operaciones y un descenso del 89,98% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 42 transacciones, de las cuales 34 tienen un importe no confidencial agregado de USD 603m. En este caso, ha existido un aumento con respecto al mismo periodo de 2019 del 20% en el número de las operaciones, y un aumento del 15,57% en el capital movilizado. 

Asset Acquisitions 

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado en 2020 un total de 22 transacciones con un importe de USD 1.349m, lo cual implica un descenso del 33,33% en el número de operaciones y un aumento del 58,62% en su importe con respecto al mismo periodo de 2019.  

Transacción Destacada

This image has an empty alt attribute; its file name is CO_DOQ.png

Para el cuarto trimestre de 2020, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la adquisición del 100% de la Concesión Costera Cartagena- Barranquilla por parte de Interconexión Eléctrica -ISA, valorada en USD 170m.  

La operación ha estado asesorada por la parte legal por Gómez-PinzónCastro Leiva Rendón Criales Abogados y Brigard Urrutia. 

Ranking de Asesores Legales y Financieros

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Brigard & Urrutia Partner Darío Laguado

Darío LaguadoBrigard & Urrutia

Mr. Laguado joined the firm in 2010 and is currently the chairman of the Corporate/M&A practice.  Mr. Laguado focuses his practice in advising clients in cross-border transactions across multiple industries and in advising private equity funds in their investments and divestments in the country, currently having counseled on transactions exceeding an aggregate amount of US$10 billion.
Key representations include the merger of BVC and Deceval, the merger of ACE and Chubb, the merger of Colombia Telecomunicaciones and Movistar, the merger of Bank Itaú and Corpbanca, the acquisition by the Japanese company Itochu Corp. of an interest in Drummond, and the acquisition by Éxito of several companies in the region, among others. 
Some of the private equity funds that Mr. Laguado advises include Catterton Partners, MAS Equity Partners, Carlyle, Tribeca Capital Partners and Brookfield Asset Management, among others.


TTR: What are your main takeaways from 2020 in the Colombian M&A market?

D. L.: There are three main takeaways from 2020 in the Colombian M&A market: (i) even though there was a slowdown in the M&A activity in the country, the market rebounded quickly, which demonstrates that the long-term fundamentals, such as market appetite, liquidity and growth perspectives, seem to be largely unaffected; (ii) as history teaches us, there were winning and losing industries, and it is possible that the former outweigh the latter; and (iii) the pandemic accelerated trends that are inevitably transforming the legal industry, such as digitalization, technological improvements, remote work, etc.  

TTR: Brigard & Urrutia has advised on important deals in health and technology in Colombia this year. What op drive consolidation in each of these sectors in 2021 and in the op la-to-long term? 

D. L.: Indeed, this year we have had the opportunity to participate in interesting transactions. On the one hand, in the health sector, we have participated in the acquisition of assets related to the renal care unit of Clinica Medilaser, the acquisition by Clever Leaves Holdings Inc. of SAMA and its possible entry into NASDAQ; and the sale of National Clinics’ Hospitals; Clínicas Nacional Centenario and Clínicas Nacionales los Nevados, located in Bogotá and Pereira, as well as the contractual assignment of a collaboration agreement through which National Clinics exercised control of the San Rafael Clinic and the sale of the properties in which these clinics operate. On the other hand, in the technology sector, we have participated in the acquisition by MD Cloud Practice Solutions of a majority stake in Wiedii S.A.S. (company specialized in software development and web or mobile applications), the acquisition by Greensill PTY of Omni Intermediate Holdings, LLC and the acquisition by Will Hill Ltd of Alfabet S.A.S. in the online gambling sector.

In 2021, we believe that health and technology operations in Colombia will continue to be driven especially as a consequence of the strength that these sectors have acquired with the arrival of the pandemic in Colombia.

TTR: Technology and Internet were the most dynamics sectors in 2020 in Colombia. What op be the next driver of consolidation in these sectors once the digital transformation wave has played out?

D. L.: The pandemic has created a need to digitize a large part of company processes today has generated an evident growth in the technology and internet sector. This will possibly lead to growth of the different startups and enterprises in the sector, which before Covid-19 we would not have believed would happen so quickly. Examples of this will surely be consolidated in the education, in cybersecurity, telecommunications, delivery, online shopping sectors, among others. These sectors will continue to grow due to regional consolidation, population growth, and new trends that were accentuated by the pandemic.

TTR: What do you expect to be the main challenges for law firms advising on M&A transactions in Colombia and Latin America during 2021?

D. L.: We see several challenges in the year 2021:

In first place, the practice of M&A will surely be influenced by the “aftermath” of the crisis generated by the pandemic. As in any crisis, there are those who have benefited from the pandemic and this can make them active players in the practice of mergers and acquisitions, but certainly there are others who have been greatly affected and we can find them as targets in mergers and acquisitions transactions. For example, companies that have traditionally been reluctant to invest in third parties may have a greater appetite to consider such operations with a view to diversifying their assets or accessing fresh capital. Some private equity funds may see investment options that were previously unavailable. Likewise, we think that the operations of sale or investment of companies in crisis situations will possibly increase.

Second, the government’s fiscal situation, accentuated by the pandemic, will possibly fuel a wave of privatizations, which are highly challenging as they must be implemented through a demanding legal process. These are very relevant operations for the country.

Third, law firms will have to continue operating in a virtual environment for some time. The rituals of closing a transaction can involve formalities and deliverables that require physical presence. The pandemic has forced us to make the transition from these activities to a virtual environment. Except in very rare cases, this transition is perfectly achievable thanks to communication platforms, specialized software, and a little more coordination and discipline. Since they save time and money; Some of the new dynamics may come to stay and it will be a challenge in 2021 to learn and continue to improve in the virtual M&A activity. In terms of due diligence, although for many years most of it has already been done virtually, there are still some aspects that require presence, such as presentation of the administration, field visits, etc.


Spanish version


Darío LaguadoBrigard & Urrutia

Es miembro de la firma desde 2010 y actualmente es socio de la práctica de Corporativo/M&A. Enfoca su práctica en la asesoría a clientes en transacciones transfronterizas en múltiples industrias y en la representación de fondos de capital privado en sus inversiones y desinversiones en el país. El valor de las transacciones en las que ha participado excede de US$10 billones.  
Algunas de las transacciones en las que ha participado incluyen la fusión entre la BVC y Deceval; la fusión de ACE y Chubb; la fusión de Colombia Telecomunicaciones y Movistar; la fusión del Banco Itaú con Corpbanca; la adquisición por parte de la compañía japonesa Itochu de una participación en Drummond; la adquisición por parte del grupo Éxito de varias compañías en la Región, entre otros. 
Entre los fondos de capital privado que asesora se encuentran Catterton Partners, MAS Equity Partners, Carlyle, Tribeca Capital Partners y Brookfield Asset Management, entre otros.


TTR: ¿Cuáles son sus principales conclusiones de 2020 en el mercado de fusiones y adquisiciones colombiano?

D. L.: Hay tres conclusiones principales de 2020 en el mercado colombiano de fusiones y adquisiciones: (i) a pesar de que hubo una desaceleración en la actividad de fusiones y adquisiciones en el país, el mercado se recuperó rápidamente, lo que demuestra que los fundamentos de largo plazo, como el apetito del mercado, las perspectivas de liquidez y crecimiento no parecen verse afectadas en gran medida; (ii) como nos enseña la historia, hubo industrias ganadoras y perdedoras, y es posible que las primeras superen a las segundas; y (iii) la pandemia aceleró tendencias que inevitablemente están transformando la industria legal, como la digitalización, las mejoras tecnológicas, el trabajo a distancia, entre otros.

TTR: Brigard Urrutia ha asesorado este año importantes operaciones de salud y tecnología en Colombia. ¿Qué impulsará la consolidación en cada uno de estos sectores en 2021 en el mediano y largo plazo?

D. L.: Así es, este año hemos tenido la oportunidad de participar en interesantes transacciones. Por un lado, en el sector salud, hemos participado en la adquisición de activos relacionados a la unidad de cuidados renales de Clinica Medilaser, la adquisición por parte de Clever Leaves Holdings Inc. de SAMA y su posible entrada a NASDAQ; y, la venta de los hospitales de National Clinics; Clínicas Nacional Centenario y Clínicas Nacionales los Nevados, ubicadas en Bogotá y Pereira así como la cesión contractual de un contrato de colaboración mediante el cual ejercía el control de la Clínica San Rafael y la venta de los inmuebles en los que operan dichas clínicas. Por otro lado, en el sector tecnológico, hemos participado en la adquisición por parte de MD Cloud Practice Solutions de una participación mayoritaria en Wiedii S.A.S. (empresa especializada en desarrollo de software y aplicaciones web o móviles), la adquisición por parte de Greensill PTY de Omni Intermediate Holdings, LLC y la adquisición por parte de Will Hill Ltd de Alfabet S.A.S. en el sector de los juegos de azar online.

En el 2021, creemos que las operaciones de salud y tecnología en Colombia seguirán siendo impulsadas especialmente como consecuencia de la fuerza que estos sectores han adquirido con la llegada de la pandemia a Colombia. 

TTR: El sector tecnológico e internet han sido los más dinámicos en 2020 en Colombia. ¿Cuál será el próximo motor de consolidación en estos sectores una vez que se haya desarrollado la ola de transformación digital? 

D. L.: La necesidad que ha dejado la pandemia de digitalizar una gran parte de los procesos de las empresas, hoy en día, ha generado un evidente crecimiento en el sector tecnológico y de internet. Esto posiblemente conllevará crecimientos de los diferentes startups y emprendimientos del sector, que antes del Covid-19 no hubiéramos creído sucederían tan rápido. Ejemplos de esto seguramente se consolidarán en el sector educativo, en el sector de ciberseguridad, telefonía, delivery, compra online, entre otros.  Estos sectores seguirán creciendo debido a la consolidación regional, el crecimiento demográfico y las nuevas tendencias que fueron acentuadas por la pandemia.

TTR: ¿Cuáles espera que sean los principales retos para los despachos de abogados que asesoran en operaciones de M&A en Colombia y América Latina durante 2021?

D. L.: Vemos varios retos en el año 2021:

En primer lugar, la práctica de M&A seguramente se verá influenciada por el “aftermath” de la crisis generada por la pandemia.  Como en toda crisis, hay quienes se han beneficiado de la pandemia y esto puede convertirlos en actores activos en la práctica de fusiones y adquisiciones, pero ciertamente hay otros que se han visto muy afectados y podemos encontrarlos como objetivos en transacciones de fusiones y adquisiciones.  Por ejemplo, es posible que empresas que tradicionalmente han sido reticentes a la inversión de terceros tengan mayor apetito para considerar ese tipo de operaciones con miras a diversificar su patrimonio o a acceder a capital fresco.  Es posible que algunos fondos de capital privado vean opciones de inversión que antes no estaban disponibles.  Así mismo, Pensamos que las operaciones de compraventa o de inversión de empresas en situaciones de crisis posiblemente incrementarán.

En segundo lugar, la situación fiscal del gobierno, acentuada por la pandemia, posiblemente fomentará una ola de privatizaciones, las cuales son altamente retadoras pues deben implementarse mediante un proceso legal exigente.  Estas son operaciones muy relevantes para el país.   

En tercer lugar, las firmas de abogados tendrán que seguir operando en un ambiente virtual por algún tiempo.  Los rituales de cierre de una transacción pueden involucrar formalidades y entregables que requieren presencia física. La pandemia nos ha obligado a realizar la transición de estas actividades a un entorno virtual. Excepto en casos muy raros, dicha transición es perfectamente alcanzable gracias a plataformas de comunicación, software especializado y un poco más de coordinación y disciplina. Ya que ahorran tiempo y dinero; algunas de las nuevas dinámicas pueden llegar para quedarse y será un reto en el 2021 aprender y continuar mejorando en la actividad de M&A virtual.  En materia de debida diligencia, si bien por muchos años la mayor parte ya se hace de manera virtual, todavía hay algunos aspectos que requieren presencialidad, como presentación de la administración, visitas de campo, etc.

Informe Trimestral Colombia – 3T 2020

Las operaciones de M&A en Colombia disminuyen un 39% en el tercer trimestre de 2020

Hasta septiembre se han registrado en el país 103 transacciones por USD 3.306m 

El sector de Internet es el más destacado de 2020, con 26 operaciones 

Operaciones de Venture Capital aumentan un 25% en el transcurso del año


Patrocinado por:

This image has an empty alt attribute; its file name is SSNC-Intralinks-Logo-RGB-Blue-F-1024x321.png

El mercado transaccional colombiano ha registrado en los nueve primeros meses del año un total de 103 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 3.306m, según el informe trimestral de Transactional Track Record con la colaboración de Intralinks. Estas cifras suponen una disminución del 38,69% en el número de operaciones y un descenso del 63,65% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2019. 

Por su parte, en el tercer trimestre de 2020 se han contabilizado un total de 34 operaciones con un importe agregado de USD 734,30m. 

En términos sectoriales, el de Internet es el más activo del año, con un total de 26 transacciones, seguido por el sector Financiero y de Seguros, con 21 y el de Tecnología, con 17 operaciones. En ese sentido, en términos interanuales el sector de Internet ha registrado un aumento del 63% mientras que el sector financiero y de seguros ha disminuido su actividad en un 36%, mientras que el sector de Tecnología ha aumentado un 6%.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en lo que va de año las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en Perú, Uruguay y Chile, con 3, 2 y 2 transacciones cada uno. Por importe, destaca Guatemala, con USD 289,14m. 

Por otro lado, Estados Unidos y España son los países que más han apostado por realizar adquisiciones en Colombia, con 27 y 9 operaciones, respectivamente. Por importe, destaca Estados Unidos, con USD 459,44m.

Venture Capital

Hasta el tercer trimestre de 2020 Colombia ha registrado 35 operaciones de Venture Capital valoradas en USD 560m, lo que representa un alza del 25% en el número de operaciones con respecto al mismo periodo del año pasado.

Asset Acquisitions

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado hasta el mes de septiembre 14 transacciones con un importe de USD 484m, lo cual implica un descenso del 30% en el número de operaciones y un descenso del 14,18% en su importe con respecto al mismo periodo de 2019.

Transacción Destacada

Para el tercer trimestre de 2020, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la compra de un centro comercial en Bogotá por parte de MallPlaza, valorada en USD 128m. La operación ha estado asesorada por la parte legal por DLA Piper Martínez Beltrán y por Gómez-Pinzón.

Ranking de Asesores Legales y Financieros