DealMaker Q&A

Entrevista con Juan Manuel de la Rosa y Felipe Quintero, socios de DLA Piper Martinez Beltrán.

Felipe Quintero y Juan Manuel de la Rosa

En primer lugar ¿cuáles son sus percepciones personales en cuanto a la actividad del mercado de M&A colombiano en lo que llevamos de año?

El primer semestre de 2018 ha tenido un dinamismo relevante en materia transaccional. Tanto los fondos de capital privado como jugadores estratégicos nacionales y extranjeros avanzaron cerrando operaciones en diversas industrias tales como servicios financieros, salud, tecnología, agroindustria, logística, y comercio al por menor. Cabe aclarar que algunas de las operaciones se han derivado de la reactivación de procesos que venían de 2017 cuando se tuvo algún nivel de incertidumbre derivada del proceso de paz y determinados aspectos macroeconómicos que apuntaban a una desaceleración de la economía.

Es importante mencionar que, según proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento que observará la economía colombiana en el 2018 será del 2.9% (mayor al crecimiento del 2017), con un mayor dinamismo derivado por el aumento de los precios de las materias primas, la inversión en infraestructura, la recuperación de la demanda externa, el crecimiento de la clase media, las reducciones de las tasas de interés, el control de la inflación, entre otros aspectos, lo cual a su turno generará un entorno muy favorable a la actividad transaccional. En general los inversionistas extranjeros ven en Colombia un sitio muy interesante para acometer sus inversiones y confían en que se mantenga de esta manera.

Así mismo, Colombia recientemente ingresó a la OCDE, lo cual conllevará un aumento en la confianza inversionista en el país y permitirá que Colombia pueda acceder a mejores condiciones e instrumentos financieros en los mercados internacionales.

No obstante lo anterior, en el último mes, el proceso electoral relativo a la elección del próximo presidente de Colombia se ha caracterizado por una marcada polarización política, lo que ha generado algún nivel de incertidumbre pero aún así la actividad transaccional continúa con una dinámica positiva, de la mano con buenas noticias en materia de crecimiento durante el primer trimestre de 2018.

 

En cuanto a Latinoamérica en general, nuestros últimos informes han evidenciado que Colombia, México y Perú se encuentran al frente del resto de países en cuanto a la marcha del mercado ¿Cuáles consideran que son las causas de este adelantamiento?

Los tres países tienen perspectivas de crecimiento atractivas en términos comparativos para la región y adicionalmente se ha presentado un rápido crecimiento de la clase media lo que evidentemente los convierte en sitios donde los inversionistas buscan expandirse y diversificarse. Adicionalmente, el esfuerzo que están haciendo dichos países, junto con Chile, de fortalecer la Alianza del Pacífico, genera una plataforma muy atractiva para la inversión y la consolidación regional ante el potencial de integración comercial y bursátil que ofrece. En particular, el caso de Perú y Colombia es similar en la medida en que vienen de un 2017 marcado por una desaceleración económica e incertidumbre política, a un 2018 donde los inversionistas (en particular, aquellos que están consolidando procesos de expansión regional) ven un alto potencial en ambas economías.

Sin perjuicio de lo anterior, para el caso de México, y aunque la perspectiva de dinamismo de la economía mexicana continúa siendo atractiva entre otras razones por las modificaciones en los mercados de energía y telecomunicaciones, los inversionistas internacionales continúan a la expectativa de la manera como México bajará la dependencia del exterior, particularmente en su relación económica con  Estados Unidos.

En el caso contrario, Brasil, Argentina y Chile, han sufrido un estancamiento, incluso disminución en Chile, del volumen de M&A ¿Creen que se trata de algo circunstancial que se revertirá a lo largo de 2018? ¿O existen motivos de peso que expliquen la situación?

La actividad transaccional en los 3 países en el primer semestre de 2018 ha estado activa. En particular Chile es un país que ofrece un gran clima de negocios en términos comparativos para la región lo que inevitablemente la convierte en un país muy atractivo para la actividad transaccional. La coyuntura reciente de Argentina puede que cree algún nivel de incertidumbre pero en la medida en que se siga consolidando la confianza que le había venido dando el gobierno actual a la actividad empresarial y a la inversión, estamos seguros que continuará una senda de crecimiento para la actividad transaccional. Por su parte Brasil ha tenido una recuperación gradual de su economía y de su institucionalidad lo que sin lugar a dudas repercutirá en su actividad transaccional para seguirse caracterizando como el líder indiscutible de las operaciones de M&A de la región. De hecho, la actividad transaccional reciente de Brasil ya evidencia dicha recuperación.

 

En los cinco primeros meses del año, se ha registrado en Colombia un importante incremento de deals en el sector de la Distribución y venta al por menor y en el sector de la Salud, respecto al mismo periodo de 2017 ¿A qué creéis que se debe? ¿Qué otros sectores tienen mayor potencial de crecimiento a medio plazo en el país?

 Efectivamente han sido dos sectores muy activos en Colombia. Las transacciones en el sector de venta al por menor obedecen al fortalecimiento y rápido crecimiento de la clase media y el consecuente dinamismo del consumo.

Por su parte, el sector salud y en general las instituciones de dicho sistema han ganado credibilidad, se han realizado reformas relevantes que hagan más sólido el sistema de financiación, y la cartera del sector ha disminuido. De hecho, es un sector que ha levantado especial interés de los fondos de capital privado.

Así mismo, el sector de tecnología se ha convertido en uno de los sectores de mayor atractivo y dinamismo en Colombia, impulsado por la búsqueda del aumento de la base de clientes de mercados existentes y de un atractivo talento en la industria.

Sobre otros sectores con alto potencial transaccional, resaltaríamos infraestructura, servicios financieros, agroindustria y logística.

 

Por último, ¿cuáles son sus pronósticos para lo que queda de año en cuanto al comportamiento del mercado Latinoamericano?

Consideramos que el 2018 terminará siendo un año positivo en materia transaccional, con importantes transacciones donde la Alianza del Pacífico seguirá siendo un referente. Esperemos que aquellos países cuya coyuntura electoral están generando algún nivel de incertidumbre puedan superarla de forma satisfactoria para que los factores positivos que hemos mencionado (crecimiento de la clase media, bajas tasas de interés, mayor institucionalidad, tendencia alcista del precio de los principales commodities, reformas legales, etc) permitan que la región se siga consolidando como un destino atractivo de inversión

TTR Entrevista: Pablo Perezalonso, socio de Ritch Mueller

 

Entrevista con Pablo Perezalonso, miembro de Ritch Mueller desde 1994 y socio desde 2000. Fue nombrado socio administrador en el 2017. Perezalonso se especializa en operaciones bursátiles, operaciones internacionales bancarias y de financiamiento, temas regulatorios, derivados y mercados de capitales.

A grandes rasgos ¿Cuál es su valoración general respecto a la marcha del mercado de M&A mexicano durante los primeros meses del año?

Los primeros meses del año han sido bastante buenos considerando las expectativas por el año electoral, la renegociación de NAFTA y los efectos de las políticas de Trump en la economía mexicana. Es pronto para tener conocimiento de las operaciones registradas hasta mayo, pero según fuentes consultadas, en los primeros 3 meses del año, se registraron 72 fusiones y adquisiciones, contra 61 durante el mismo periodo en el año 2017. Es decir, un incremento del 18%.

 

Según nuestros registros, el sector financiero y de seguros ha ganado protagonismo en cuanto al volumen de sus operaciones de M&A en comparación con las cifras del mismo periodo en ejercicios anteriores. ¿A qué cree que se debe este incremento? ¿Opina que manifiesta una tendencia?

No consideramos que se deba a algo en particular. Si bien 2017 no fue un año particularmente con muchas transacciones en este sector, 2016 sí lo fue, fue la segunda mayor industria en número de operaciones.  Con la nueva Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech),  consideramos que veremos más inversiones en empresas de tecnología en este sector.  Hemos visto algunas operaciones de venta de bancos extranjeros, pero entendemos que esto se debe a temas de organización interna y no a la situación política y económica.

 

Otro de los sectores más activos en el mercado mexicano es el inmobiliario ¿Podría brindarnos una breve previsión del funcionamiento de dicho sector en 2018?

En el sector inmobiliario empezamos a ver que ciertos clientes están tomando una posición más conservadora respecto de nuevos proyectos hasta que pasen las elecciones y se defina la negociación de NAFTA.  En cuanto a proyectos que ya están en marcha seguimos viendo un gran dinamismo en el sector de vivienda y en la parte de logística.  En cuando a la parte comercial sigue habiendo mucha actividad aunque en algunos mercados ya estamos viendo una desaceleración en la parte comercial.  Por lo que respecta a la parte de oficinas, sobre todo en la Ciudad de México, empezamos a observar un mercado un poco saturado y donde la absorción es más lenta.

 

En lo que llevamos de año, según nuestros datos, México parece reflejar un creciente interés por las operaciones de inversión en el extranjero. ¿Cuáles cree que pueden ser los motivos? ¿Cree que será una pauta que se mantendrá a lo largo del año?

No lo hemos notado particularmente, pero seguramente se debe a inversionistas buscando seguridad en tanto se define la situación política y la renegociación de NAFTA.

 

En último lugar, en cuanto a las operaciones de venture capital en el país, ¿cuál cree que es la situación actual de esta área de mercado en México? ¿Qué pronóstico le daría para este ejercicio?

Hemos participado en bastantes operaciones en estos primeros meses, pero también hemos visto como varios proyectos están a la espera de que se resuelva la situación política y económica.

Entrevista con Carlos Fuenzalida, Vice Presidente en Landmark Alantra Group

Entrevista con Carlos Fuenzalida,  Vice Presidente en Landmark Alantra Group y con amplia experiencia en finanzas corporativas, acerca de las operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas en América Latina.

 

TTR –  Sr. Fuenzalida, en primer lugar, ¿podría brindarnos a grandes rasgos su punto de vista en cuanto a la marcha del mercado transaccional latinoamericano los tres primeros meses de 2018?

CF – El primer trimestre de 2018, en general, el mercado transaccional latinoamericano ha sido similar o con un poco menos de dinamismo que 2017, en especial si aislamos el efecto de la mega transacción anunciada en Brasil en marzo de 2018, la adquisición de Fibria Celulose por Suzano Papel e Celulose por más de US$15.300 millones. Argentina, Colombia y México son los únicos países con un récord positivo en números de transacciones, sin embargo, el resto de Latinoamérica no debiese quedarse atrás y aumentar su ritmo a medida que avance el año.

TTR – Según los datos registrados por TTR, por el momento Argentina es uno de los países que ha manifestado un mayor incremento en el volumen e importe de operaciones respecto al mismo periodo del año anterior ¿a qué cree que se ha debido este adelantamiento?

CF – Argentina siempre ha sido un país con un gran potencial económico. En el pasado las condiciones políticas y las restricciones al flujo de capitales alejaron a gran parte de los inversionistas internacionales dejando un espacio vacío en el mid-market de fusiones y adquisiciones. Hoy el nuevo escenario político ha reabierto el interés por parte de inversionistas extranjeros, incrementando operaciones en industrias o sectores favorecidos como el litio y energía (particularmente renovables), y abriendo las puertas a industrias que por años estuvieron rezagadas a un segundo plano.

TTR –  Chile en particular, ha manifestado un interesante crecimiento en el sector tecnológico ¿Cree que se trata de algo circunstancial o que refleja una evolución y tendencia de mercado en el país? 

CF – Las transacciones en el sector tecnológico han tenido un importante crecimiento en los últimos años, no solo en Chile sino en todo Latinoamérica. La creciente actividad de private equities, o fondos de inversión, y de inversionistas estratégicos en busca de crecimiento inorgánico ha potenciado esta industria a nivel global, y será una tendencia que se mantendrá en la región.

En Chile en 2017 podemos destacar la venta por parte de Banmédica, Sonda e ILC de I-Med al fondo norteamericano Accel-KKR, y las variadas adquisiciones que realizó la firma de tecnología y telecomunicaciones Grupo GTD.

TTR – De nuevo, según su experiencia en el mercado chileno concretamente, ¿qué sectores opina que van a resultar más activos, y atractivos para los inversores, a lo largo de 2018? ¿Por qué motivos?

CF – Energía, infraestructura, minería, retail y alimentos son los sectores que mayor dinamismo tendrán este año. La perspectiva de un mayor crecimiento país, la reactivación de la economía, la posibilidad de una simplificación de la reforma tributaria y la visión de mercado del nuevo gobierno de Sebastian Piñera, hacen que las condiciones sean propicias para un aumento en el número de fusiones y adquisiciones.

TTR – Por último, su firma cuenta con oficinas (además de en Chile y en Argentina) también en Colombia y Brasil, ¿cuáles de estos cuatro países son los que cree que tienen hoy en día un mayor potencial de crecimiento para este año y por qué?

CF – Brasil continuará teniendo un gran número de grandes transacciones debido al tamaño de su economía, pero continuará bajo sus récords históricos, lo problemas de corrupción sigue muy vigentes.

Colombia mantiene su posicionamiento en la región como un destino favorable para la inversión, si bien perdiendo algo de momentum afectado por un entorno macro desafiante con la implementación de la reforma tributaria y las elecciones presidenciales en mayo de este año.

En Chile la actividad de M&A debiese ser más dinámica respecto a 2017, el escenario de mayor crecimiento y un gobierno más pro mercado debiese impulsar el número de transacciones.

Argentina se ve como el mercado con mayor dinamismo de la región, las confianzas se han recuperado y el flujo de inversión extrajera esta regresado al país. Aun cuando el impacto en M&A puede que se tarde en llegar las condiciones esta dadas para una importante alza en transacciones.

 

 

Entrevista con Roberto MacLean- Miranda & Amado Abogados (Es/En)

Roberto MacLean, socio del estudio Miranda & Amado.

Abogado por la Pontifica Universidad Católica del Perú con Maestría en Derecho por la Universidad de Nueva York. Socio de Miranda & Amado desde el año 1999. Tiene amplia experiencia en diversas transacciones corporativas, financieras y de mercados de capitales, principalmente en adquisiciones, financiamiento de proyectos y proyectos de infraestructura. 

Sr. MacLean, en primer lugar ¿podría ofrecernos una valoración general en cuanto a la marcha actual del mercado de M&A en Latinoamérica en comparación con ejercicios anteriores? 

Las cifras que dan los reportes de TTR a octubre parecen indicar que en cuanto a número de transacciones este podría ser igual o mayor al año anterior. Sin embargo, el valor en dólares es menor y viene bajando consistentemente en los últimos cuatro años.

Como profesional en el asesoramiento de fusiones y adquisiciones, ¿podría contarnos brevemente cuáles son los sectores que están experimentando en Perú mayores cambios en el volumen de sus transacciones y por qué?

Basados en la experiencia que hemos tenido en el estudio, los sectores más dinámicos han sido infraestructura, agricultura, el sector financiero, educación e inmobiliario.  El sector de infraestructura se explica por la crisis de las constructoras brasileñas y los problemas financieros de otras dos constructoras internacionales con proyectos importantes, así como el deseo de constructoras peruanas que buscan sobreponerse a la crisis coyuntural que esto ha generado.  El sector agrícola está activo debido a que Perú se ha convertido en un exportador importante de varios productos bien cotizados internacionalmente, lo cual ha generado una ola de adquisiciones y operaciones de private equity.  El sector financiero, educación e inmobiliario están reflejando un reacomodo de actores.

Como experto en el asesoramiento de proyectos que requieren financiación ¿podría explicarnos, a grandes rasgos, en qué consiste el proceso de las modalidades más empleadas para la obtención de crédito?   

En el caso peruano y de adquisiciones donde el adquirente es operador del negocio que ha adquirido o es un grupo empresarial consolidado, la fuente de financiamiento popular son los bonos.  Cuando el adquirente es un fondo de inversión éstos tienden a recurrir primero a deuda bancaria, que luego puede ser refinanciada por una emisión de bonos por parte de la empresa adquirida.

¿Cuáles son las principales barreras o dificultades a las que se enfrentan las empresas a la hora de solicitar dichos préstamos? 

Diría que la principal barrera en el caso peruano son las restricciones a la llamada asistencia financiera, que limita la capacidad de los adquirentes de utilizar los activos de la empresa adquirida para financiar la adquisición.  Por esta razón, el financiamiento de adquisiciones es más sencillo cuando se adquiere una empresa al 100% (o una mayoría muy grande y con muy pocos accionistas minoritarios) y sin deuda o muy poca deuda concentrada en uno o pocos acreedores.

En relación con la pregunta anterior ¿Cree que podría realizarse algún cambio legislativo que facilitase el acceso a este financiamiento para las empresas, teniendo en cuenta las condiciones que ahora mismo existen?  

Considero que en el Perú podrían eliminarse las restricciones a la asistencia financiera bajo ciertas condiciones, protegiendo a minoritarios de conflictos de intereses que puedan presentarse entre los intereses del accionista adquirente y los minoritarios.  Es mejor que restringirla por completo.

Por último, ¿qué sectores destacaría usted como potenciales targets para lo que resta de 2017 en el mercado de M&A latinoamericano? ¿Por qué? 

El gobierno chino parece enfocado en asegurarse la disponibilidad de diversos recursos naturales a largo plazo, esto genera que las empresas chinas estén enfocadas en adquirir activos en toda la región que ayuden a este fin.  La liquidez generada en la región y en otras partes del mundo ha fomentado la creación de fondos de capital privado de toda clase y tamaño, enfocados en una gran diversidad de actividades.  Por otro lado, varias empresas de nuestros países han adoptado la estrategia de convertirse en actores regionales, sumándose a las ya conocidas multilatinas en su estrategia de crecimiento regional.  Todo esto genera un grupo importante de entidades que están en búsqueda de oportunidades de inversión.  Por el lado de la venta están los negocios que sufren reacomodos por razones locales o regionales, como en el caso de las constructoras y las mineras.  Por esto, considero que para el resto del año y el año que viene, en el caso del Perú los sectores más dinámicos podrían ser infraestructura, inmobiliario, agricultura, recursos naturales, energía, pesca, educación y salud.   Mirándolo desde el radar regional, sin embargo, las transacciones más relevantes por su valor en USD serán en el sector minero, energía, infraestructura y pesca.

Para leer de las transacciones en las que Roberto MacLean ha participado, haz click aquí.

Para leer de la firma Miranda & Amado Abogados en Perú y sus transacciones, haz click aquí.


English

Mr. MacLean, first of all, could you offer us a general assessment concerning the current development of the M&A market in Latin America in comparison the previous period?

The figures that the TTR reports offers until October seem to indicate that the number of transactions could be the same or more than last year. However, the value in dollars is smaller and has been going down consistently for the last four years.

As a professional in the advice of mergers and acquisitions, could you tell us briefly what are the sectors in Peru that are showing more changes in the volume of their transactions and why?

Based on the experience that we have had in the firm, the most dynamic sectors have been infrastructure, agriculture, the financial sector, education and the real-estate sector.

The good development of the infrastructure sector is due to the crisis of Brazilian building companies and the financial problems of two others international companies with important projects, as well as the wish of the Peruvian building companies that look forward to overcoming the relevant crisis that it has generated. The agricultural sector is active because Peru has become an important exporting country of several well-valued products at international level. This situation has generated an outbreak of acquisitions and operations of private equity. The financial sector, the education sector and real-estate sector are reflecting a new adjustment of actors.

As a legal advisory expert in projects that require financing, could you explain us the process of the most usual methods for getting credit?

In the Peruvian case in acquisitions where the purchaser is operator of the business that has purchased or it’s a consolidated business group, the source of popular financing is the bonus. When the purchaser is a fund of investment, these tends to go first to banking debt, which can then be refinanced by a bond issue by the acquired company.

What are the main difficulties that companies face to when applying for such loans?

I would say that the main barrier in the case of Peru are the restrictions to the financial assistance that restrict the ability of the purchasers of using the assets of the purchased company to finance the acquisition. For this reason, financing the acquisitions is easier when a company is purchased completely at 100% (or in a very big majority and with very little minority shareholders) and without debts or very few debts condensed in one or few creditors.

Regarding the previous question, do you think that is possible to do some legislative changes to facilitate the access of this kind of financing for the companies keeping in mind the conditions which exist now?

I consider that in Peru the restrictions for financial assistance could be deleted under some conditions, protecting minorities against conflicts of interests that may appear between the interests of the purchased shareholder and minorities. This situation It’s better than restrict it completely.

Finally, what sectors would you consider as main targets for the rest of 2017 in the Latin American market of M&A? Why?

The Chinese government seems to be focus on assure the availability of different natural resources in a long-term, in consequence Chinese companies would be focused on purchasing assets in all the region that helps achieving this objective. The liquidity generated in the region and in other parts of the world has encouraged the creation of funds of private capital in every class and size, focused on a great diversity of activities. On the other hand, several companies of our countries have adopted the strategy of becoming regional actors, incorporating themselves to the great Latin-American companies with their strategy of regional growing. All of this generates an important group of entities which are in search for opportunities of investment.

On the side of the sales are the business which suffer adjustments because of local or regional reasons like building or mining companies. For this reason, I consider that by the rest of the year and for 2018, in the case of Peru, the most dynamic sectors could be: infrastructure, the real-estate, agricultural, natural resources, energy, education, health and fishing. Looking through the regional radar, however, the most important transactions due to their USD Value will be the mining sector, energy, infrastructure and fishing.

To know about Roberto MacLean and transactions he has participated in, click here.

To read about transactions of the firm Miranda & Amado Abogados in Peru, click here.

Mariano Ucar habla del sector farmacéutico en México (Es/En)

Mariano Ucar– Socio de Cuatrecasas en México

Cuenta con amplia experiencia asesorando en operaciones complejas de fusiones y adquisiciones privadas, y en derecho mercantil y societario, así como en transacciones vinculadas en México y el resto de América Latina. Está especializado en los sectores farmacéutico, de la energía, transporte y telecomunicaciones.

Sr. Ucar ¿podría comenzar brindándonos una visión general de la situación del mercado transaccional mexicano hoy en día?

En mi opinión el mercado transaccional mexicano está razonablemente desarrollado, con excelentes agentes y profesionales, que conviven en algunos casos con asesores poco especializados. Estamos observando empresas internacionales del sector que se están estableciendo en México. Esta creciente competencia va a ayudar a un mayor desarrollo, profesionalidad, trasparencia, dinamismo y calidad en el mercado.

En cuanto al nivel de actividad, a principios de año había cierta precaución en el mercado a raíz de la elección de Trump y las medidas que podía aprobar, lo que ralentizó algo el mercado de M&A en México. Creo que esta precaución se ha disipado en gran medida y que hemos vuelto a un nivel de operaciones en línea con años anteriores.

Como experto en operaciones del sector farmacéutico, ¿qué peso considera que tiene actualmente dicho sector en la economía del país? ¿Cree que ha existido una evolución en cuanto al volumen de inversión en esta área en los últimos años? ¿Por qué?

El mercado farmacéutico mexicano está entre los primeros 15 del mundo, y es el segundo de América Latina. En proporción a la economía del país y su población es un mercado menor que en Europa, donde el gasto farmacéutico por habitante es muy superior y donde el sector representa un porcentaje más relevante de la economía de la zona.

México, como pasa en otros países de Latinoamérica, tiene un gasto farmacéutico público relativamente pequeño y un tipo de productos distinto a los mercados farmacéuticos maduros. Cuenta con poca presencia de productos crónicos y una proporción de productos de bajo costo como analgésicos y antibióticos mucho mayor. Esta proporción se irá corrigiendo a medida que la economía de México avance, aumente la clase media, y se vaya produciendo un paulatino envejecimiento de su población, lo que debería llevar a un crecimiento del sector a tasas superiores a la media mundial.

Estas buenas perspectivas hacen que exista un gran interés de las empresas farmacéuticas extranjeras en adquirir compañías del sector en México. En los últimos años hemos visto alguna operación relevante en el sector. El problema es que quedan muy pocas farmacéuticas mexicanas independientes con un tamaño y calidad interesante. Cuando se pongan a la venta, si se ponen, veremos un gran interés y múltiplos altos.

Por el contrario, existen un gran número de pequeñas compañías farmacéuticas por las que, aunque existe, el interés comprador es menor. Suelen ofrecer escasa calidad de producto cuando el mercado demanda cada día más productos innovadores. Cuentan también en ocasiones con problemas de cumplimiento regulatorio; algo difícil de detectar si no se realiza una due diligence on site profunda. Esta menor calidad de los activos, mayor riesgo y costes de ejecución proporcionalmente superiores en compañías de pequeño tamaño, reducen el interés comprador y las valoraciones. Los vendedores tienen muchas veces una idea de valor basada en los múltiplos publicados de las grandes operaciones, lo que dificulta el acuerdo en precio.

Sabemos que también tiene experiencia en el sector energético, son muchas las compañías extranjeras interesadas en realizar negocios en Latinoamérica ¿A qué cree que se debe este interés? ¿Considera que la legislación actualmente vigente facilita la relacionales comerciales internacionales?

La reforma energética llevada a cabo por México ha sido clave. La liberalización del sector ha traído un volumen considerable de inversión que de otra forma no se hubiese destinado al mercado mexicano. Esta inversión va a incrementar la producción en México y reducir los costes de la energía de una manera relevante. Es algo que ahora no se está percibiendo, pero que se verá cuando los proyectos se pongan en producción. Esto es algo clave. Una reducción de los costes energéticos hará más competitiva la economía mexicana, especialmente en aquellos sectores más dependientes de los costes energéticos.

La trasparencia y objetividad con la que se han realizado las diferentes rondas también ha ayudado significativamente a que se incremente el interés inversor en el sector, al proyectar una imagen de seriedad del país y reducir así la percepción de riesgo país. Creo no obstante que se debería profundizar en la reforma para consolidarla, simplificar algunos procedimientos y regulación, y ajustar algunos problemas que se han podido identificar durante la aplicación del actual marco legal.

En cuanto a joint venture, otra de sus áreas de actuación, ¿podría explicarnos brevemente qué razones motivan a las sociedades para la constitución de este tipo de alianzas? ¿Cuáles son las ventajas que consiguen y/o qué barreras les resulta más fácil flanquear?

Aparte de lo obvio, que una joint-venture sirve para unir a empresas con diferentes capacidades (económicas, tecnológicas, comerciales, etc.) para desarrollar un proyecto común que, por sí solas, no podrían o les resultaría más difícil acometer, las joint-ventures sirven en muchas ocasiones también como forma de establecerse en una nueva jurisdicción.

Empresas con clientes, tecnología o una cartera de productos de calidad en sus jurisdicciones de origen ven las joint-ventures con un socio local como una forma de sumar a sus capacidades una presencia y conocimiento de la jurisdicción donde se implantan, fundamental en muchas ocasiones para iniciar operaciones.

Si bien son muchas las ventajas, se debe ser consciente de los problemas que puede acarrear una sociedad conjunta. En ocasiones las expectativas iniciales no se cumplen o la diferente cultura de cada empresa dificulta el trabajo conjunto. Es importante por ello realizar un análisis profundo y sincero de las expectativas y capacidades propias y de tu socio antes de iniciar el proyecto, y prever en el contrato una hoja de ruta que permita a ambos socios una salida razonable en el supuesto de que el proyecto no salga como se esperaba.

En su trayectoria profesional también ha prestado asesoramiento a compañías españolas, según su experiencia ¿En qué punto se encuentran las relaciones bilaterales en materia de negocios entre España y México? ¿Cree que sería positivo promover más su interactuación?

Las relaciones entre España y México se encuentran en un momento excelente. España es el segundo mayor inversor en México después de EEUU, y México se ha convertido en los últimos años en un inversor muy relevante en España y uno de los destinos preferidos por los mexicanos para sus inversiones. Existe un gran interés mutuo entre ambos países, relaciones comerciales muy fluidas y una muy considerable presencia de empresas españolas en sectores muy relevantes de la economía mexicana. México también está adquiriendo una presencia destacable en España.

En nuestro despacho hemos estado presentes en varias operaciones cross-border entre México y España en sectores tan diversos como la energía, infraestructuras, restauración, hotelero, inmobiliario y farmacéutico. Recibimos constantemente inversores interesados en explorar potenciales transacciones entre ambos países. Los españoles nos sentimos muy cómodos en México y creo que al contrario ocurre lo mismo. Tenemos un idioma que nos une y elementos culturales comunes que nos acercan.

Creo que las instituciones están realizando un muy buen trabajo para promover esta interactuación. En este sentido, sería muy positivo si se alcanzase a firmar dentro de esta legislatura el nuevo tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea. Sabemos que los representantes de ambas partes negociadoras están trabajando intensamente para lograrlo.


Mariano Ucar– partner at the law firm Cuatrecasas in México

He has extensive experience advising on complex private mergers and acquisitions, on trade and corporate law, and on related transactions in Mexico and the rest of Latin America. He specializes in the pharmaceutical, energy, transport, and telecommunications industries.

Mr. Ucar, could you start by providing us with an overview of the current situation of the Mexican transactional market?

In my view, the Mexican transactional market is reasonably developed, with excellent agents and professionals, who sometimes coexist with non-specialized advisors. We are seeing that international companies from the sector are establishing themselves in Mexico. This growing competition will encourage greater development, professionalism, transparency, dynamism, and quality in the market.

As for the activity level, early this year the market was cautious after Trump’s election and the measures that he might approved, which somewhat slowed down the M&A in Mexico. I believe that this precaution has dissipated to a large extent, and we have returned to an operations level in line with previous years.

As an expert in pharmaceutical industry transactions, what weight do you think this sector currently has on the Mexican economy? Do you think there has been an evolution in terms of the investment volume in this area in recent years? Why?

The Mexican pharmaceutical market ranks among the top 15 in the world, and is the second largest in Latin America. Proportionally to the Mexican economy and population, it is a smaller market than that in Europe, where pharmaceutical expenditure per person is much higher, and where the industry represents a much larger percentage of the local economy.

Mexico, like other Latin American countries, has a relatively small public pharmaceutical expenditure, and different product types from those in mature pharmaceutical markets. It has a low presence of chronic products and a much larger proportion of low-cost products such as painkillers and antibiotics. This proportion will be gradually corrected as the Mexican economy advances, the middle class grows, and its population gradually ages, which should lead to sector growth at a higher rate than the world average.

These good prospects mean that foreign pharmaceutical companies have great interest in acquiring Mexican companies in the industry. In recent years, we have seen some large transactions in the sector. The problem is that there are very few Mexican independent pharma companies left of interesting size and quality. When they go on sale (if they go on sale), we will see a great interest and high figures.

By contrast, there are many small pharma companies that generate much lower interest in buying, even though it exists. They usually offer a low-quality product, when the market is increasingly demanding innovative products. Sometimes they also have regulatory compliance issues, something that is hard to detect if an in-depth on-site due diligence process is not conducted. This lower quality assets, higher risk, and proportionally higher execution costs in small companies reduce the interest in buying and appraisals. Sellers often have an idea of their value based on the published figures for large transactions, which makes it difficult to agree on the price.

We know that you also have experience in the energy industry. Many foreign companies are interested in doing business in Latin America. What do you think is the reason for that interest? Do you think that the legislation currently in force facilitates international trade relations?

The energy reform carried out by Mexico has been crucial. The liberalization of the industry has attracted a significant volume of investment that would have otherwise not focused on the Mexican market. This investment will increase production in Mexico and significantly reduce energy costs. This is something that is not being perceived right now, but will be perceived when the projects start to produce. This is crucial. A reduction of energy costs will make the Mexican economy more competitive, particularly in those sectors that are most dependent on energy costs.

The transparency and objectivity with which the various investment rounds have taken place have also significantly contributed to the increase in investors’ interest in the industry, by projecting an image of Mexico as a serious country, thus reducing its perceived risk.

However, I believe that the reform should be more in-depth in order to be consolidated, by simplifying some procedures and regulations and adjusting some problems identified in the application of the current legal framework.

As for joint ventures, another one of your fields of expertise, could you briefly explain what motivates companies to establish this kind of alliance? What advantages do they achieve and what barriers do they find easier to overcome?

In addition to the obvious -the fact that a joint venture brings together companies with different capacities (e.g., financial, technological, commercial) to develop a joint project that they would be unable or would find harder to execute by themselves, joint ventures often also serve as a way to become established in a new jurisdiction.

Companies with customers, technology, or a quality product portfolio in their jurisdictions of origin see joint ventures with a local partner as a way to add a presence and knowledge of the jurisdiction in which they are establishing themselves to their capacities, something that is often crucial to initiate operations.

Although there are many benefits, we should keep in mind the problems that can be generated by a joint venture. Sometimes initial expectations are not met, or each company’s different culture hinders joint work. For this reason, it is important to conduct an in-depth, honest analysis of your own and your partner’s expectations and capacities before the project starts, establishing a roadmap in the agreement that provides the partners with a reasonable exit, should the project not turn out as expected.

Over your professional career, you have also advised Spanish companies. In your experience, where are bilateral business relations between Spain and Mexico at this poing? Do you think that promoting greater interaction would be positive?

Relations between Spain and Mexico are currently excellent. Spain is the second largest investor in Mexico after the United States, and Mexico has become in recent years a very strong investor in Spain and one of the preferred investments destinations for Mexicans.

There is considerable mutual interest between both countries, very smooth trade relations, and a considerable presence of Spanish companies in very strong sectors of the Mexican economy. Mexico is also acquiring a strong presence in Spain. In our firm, we have taken part in several cross-border transactions between Mexico and Spain, in such diverse sectors as energy, infrastructures, catering, hospitality, real estate, and pharma. We constantly meet with investors who are interested in exploring potential transactions between both countries.

Spaniards are very comfortable in Mexico, and vice versa. We are linked by a common language and culture that bring us together. I believe that institutions are doing a great work promoting this interaction. In this respect, it would be very positive if the new free trade agreement between Mexico and the European Union could be signed during this term of office. We know that the representatives of both parties in the negotiations are working hard to achieve it.