Informe Mensual Latam – Julio 2018

Capital movilizado en el mercado M&A de América Latina aumenta 11,17hasta julio de 2018 

 

125 operaciones registradas en el mes alcanzan un importe de USD 2.667m 

México es el país que registra resultados positivos por número de operaciones en 2018   

Deal del mes: Zurich Insurance Company compra el negocio de seguros de QBE Insurance en América Latina 

 

El mercado transaccional de América Latina ha registrado en el mes de julio un total de 125 operaciones, de las cuales 52 tienen un importe no confidencial que suman aproximadamente USD 2.667m, según el más reciente informe de Transactional Track Record, en colaboración con Ontier 

Estas cifras implican un descenso del 30,56% en el número de operaciones, así como una baja del 60,10% en el importe de estas con respecto a julio de 2017.   

Por su parte, en los siete meses del año se han contabilizado un total de 1.101 transacciones, de las cuales 449 registran un importe conjunto de USD 54.918m, lo que implica decrementos del 9,75% en el número de operaciones y un aumento del 11,17% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año pasado. 

Ranking de Operaciones por Países 

Según datos registrados hasta el mes de julio, por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 567 operaciones (pese al descenso del 6%), y con una baja del 1% en el capital movilizado en términos interanuales (USD 30.716m). Le sigue en el listado México, el único país con resultados positivos en la región en número de operaciones, con 192 operaciones (un aumento del 16%), pese a la baja del 2% de su importe con respecto al mismo periodo de 2017 (USD 7.747m). 

Por su parte, Argentina sube una posición en el ranking, con 126 operaciones (un descenso del 9%), y con una disminución del 24% en el capital movilizado (USD 2.637m). Chile, por su parte, registra 117 operaciones (una disminución del 18%), y un alza del 77% en el capital movilizado (USD 7.686m).  

Entre tanto, Colombia ha registrado 85 operaciones (una baja del 11%), con una disminución del 46% en su importe respecto al mismo periodo del año pasado (USD 1.424m). Pese a ubicarse en el último lugar por número de operacionesPerú presenta un comportamiento mixto, con 83 operaciones (caída del 9%) pero con un aumento del 207% en su capital movilizado (USD 5.736m). 

 

Ámbito Cross-Border 

En el ámbito cross-border se destaca en julio el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica, donde se han llevado a cabo 2 operaciones. Por su parte, las compañías que más han realizado operaciones estratégicas en América Latina proceden de Europa y Norteamérica, con 15 y 12 operaciones, respectivamente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Private Equity y Venture Capital 

Hasta julio se han contabilizado un total de 74 operaciones de Private Equity, de las cuales 25 han registrado un importe de USD 3.541,39m, lo cual supone una disminución del 20% en el número de operaciones y un descenso del 38% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2017.   

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 186 transacciones, de las cuales 111 registran un importe agregado de USD 1.110,67m, lo que corresponde a un aumento del 9% en el número de operaciones y un alza del 6% en el importe de las mismas con respecto a julio del año pasado. 

 

Transacción Destacada 

Para julio de 2018, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada en América Latina la relacionada con Zurich Insurance Company, el cual ha comprado el negocio de seguros de QBE Insurance en América Latina.  

La operación, que ha registrado un importe de USD 409m, ha estado asesorada por la parte legal por DLA Piper Martinez Beltrán, Garrigues Colombia, Willkie Farr & Gallagher, Marval O’Farrell & Mairal,, Demarest Advogados Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, Pérez Bustamante & Ponce Abogados, DLA Piper US, QBE Holdings (AAP), QBE Seguros Colonial, y Campos Mello Advogados. En la asesoría virtual data room, ha representado Intralinks.  

Informe trimestral Colombia 2T18

Mercado de Fusiones y Adquisiciones en Colombia registra 72 operaciones hasta junio de 2018 

 

  • En el segundo trimestre se han registrado 29 transacciones en Colombia
  • 4 operaciones registradas en el periodo alcanzan un importe de USD 30m
  • Transacción del trimestre: Brookfield Asset Management adquiere un 41,9% adicional en Gas Natural Fenosa Colombia

 

El mercado de M&A en Colombia ha registrado hasta junio de 2018 un total de 72 operaciones, de las cuales 20 tienen un importe no confidencial que suman aproximadamente USD 1.407m, según el más reciente informe de Transactional Track Record. Estas cifran suponen una disminución del 7,69% en el número de operaciones y un descenso del 39,66% en el importe de las mismas, con respecto a las cifras de junio de 2017. 

Por su parte, en el segundo trimestre del año se han producido un total de 29 transacciones, de las cuales 4 registran un importe conjunto de USD 30m, lo que implica un descenso del 40,82% en el número de operaciones y una disminución del 98,61% en el importe de las mismas, con respecto al segundo trimestre del año pasado. 

Source: TTR

De las operaciones contabilizadas de enero a junio, 16 son de mercado bajo (importes inferiores a USD 100m) y 4 de mercado alto (superior a USD 500m).  

En términos sectoriales, el sector de Distribución y Retail es el que más transacciones ha contabilizado a lo largo de 2018, con un total de 7 operaciones, seguido por el Financiero y de Seguros (6), e Internet y Eléctrico, con 5 operaciones cada uno. 

Ámbito Cross-Border  

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en lo que va de año las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en Perú y España, con tres y dos transacciones, respectivamente. Por importe, destaca de nuevo Perú con USD 48,63m.  

Por otro lado, Estados Unidos (6 operaciones) España y Canadá (3 operaciones en cada país) son también los países que más han apostado por realizar adquisiciones estratégicas en Colombia. Por importe destaca Suiza, con USD 409m. 

Venture Capital  

En el transcurso de 2018, Colombia ha registrado 5 operaciones de Venture Capital, de las cuales 2 operaciones contabilizan un importe revelado de USD 130,53m. Estas operaciones representaron una tendencia a la baja del 44% en el número de operaciones y un aumento del 798% en el importe, con respecto al mismo periodo del año pasado.  

 

Transacción destacada 

Para el segundo trimestre de 2018, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la realizada por Brookfield Asset Management, con la adquisición de un 41,9% adicional en Gas Natural Fenosa Colombia. 

La operación, valorada en USD 387,68m, ha estado asesorada por la parte legal por Posse Herrera Ruiz, Baker Mckenzie Colombia, Brookfield Asset Management, y Márquez Barrera Castañeda Ramírez. Por la parte financiera, la operación ha sido asesorada por BBVA Corporate Finance y por Credicorp Capital Colombia. 

Ranking de asesores financieros y jurídicos  

El informe publica los rankings de asesoramiento financiero y jurídico del mercado M&A colombiano durante el segundo trimestre de 2018, donde se informa de la actividad de las firmas destacadas por número de transacciones y por importe de las mismas. 

En el ranking colombiano de asesores jurídicos, en el segmento de Fusiones y Adquisiciones y por importe, Garrigues Colombia ha ocupado el primer lugar con un capital movilizado de USD 779,62m. Por número de transacciones, el ranking lo lidera Brigard & Urrutia Abogados, con 8 operaciones en el semestre.  

Informe Trimestral LatAm 2T18

Capital movilizado en el mercado de M&A en América Latina crece un 21,92hasta junio de 2018 

 

 

 

  • En el segundo trimestre del año se han registrado 440 transacciones en la región 
  • 174 operaciones registradas en el trimestre alcanzan un importe de USD 19,701m 
  • Perú y México, países que registran aumento en capital y en transacciones  

 

 

 

El mercado transaccional de América Latina cierra hasta junio de 2018 con un total de 928 operaciones, de las cuales 375 tienen un importe no confidencial que suman aproximadamente USD 52.078m, según el más reciente informe de Transactional Track Record. Estas cifran suponen una disminución del 10,51% en el número de operaciones y un aumento del 21,92% en el importe de las mismas, con respecto a las cifras de 2017. 

Por su parte, en el segundo trimestre del año se han producido un total de 440 transacciones, de las cuales 174 registran un importe conjunto de USD 19.701m, lo que implica un descenso del 16,51% en el número de operaciones y una disminución del 2,89% en el importe de las mismas, con respecto al segundo trimestre del año pasado.

 

Source: TTR

Private Equity y Venture Capital 

En el segundo trimestre de 2018 se han contabilizado un total de 23 operaciones de Private Equity, de las cuales 8 transacciones tienen un importe no confidencial agregado de USD 281,61m. Esto supone una disminución del 47% en el número de operaciones y una baja del 90% en el importe de las mismas con respecto al mismo periodo de 2017. 

En cuanto al segmento de Venture Capitalen el trimestre se han llevado a cabo 79 transacciones, de las cuales 50 operaciones tienen un importe no confidencial que suman alrededor de USD 375,42m, lo que supone un aumento del 7% en el número de transacciones y un descenso del 45% en el capital movilizado con respecto al segundo trimestre del año pasado. 

 

Ranking de Operaciones por Países 

Hasta junio de 2018, por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 471 operaciones (disminución del 9%), y un ascenso del 10% en el capital movilizado en términos interanuales (USD 29.641m). Le sigue en el listado México, con 163 operaciones (un aumento del 18%), y con un crecimiento del 534% de su importe con respecto al mismo periodo del año pasado (USD 7.025m). 

Por su parte, Argentina sube en el ranking, con 110 operaciones (un descenso del 3%), y con una baja del 19% en el capital movilizado (USD 2.551m). Chile, por su parte, registra 96 operaciones (baja del 23%), con un ascenso del 120% en capital movilizado (USD 6.937m).  

Entre tanto, Colombia ha bajado un puesto en el ranking con un registro de 72 operaciones, lo cual representa un 8% menos, así como un descenso del 40% en su importe con respecto al mismo periodo del año pasado (USD 1.407m). Perú, con uno de los mejores resultados de la región con México, ha registrado 75 operaciones (tendencia estable), con un aumento del 215% en su capital movilizado con respecto al mismo periodo del año anterior (USD 5.533m). 

 

Ámbito Cross-Border 

En el ámbito Cross-Border se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior en el primer trimestre de 2018, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 7 operaciones en cada región.

Por su parte, las compañías que más transacciones estratégicas han realizado en América Latina proceden de Norteamérica, con 50 operaciones, Europa (42), y Asia (16).

Source: TTR

 

Transacción Destacada 

En el segundo trimestre de 2018, TTR ha seleccionado como transacción destacada la realizada por BCI, la cual ha concluido la adquisición de TotalBank a Banco Popular. La transacción, valorada en USD 528,90m, ha estado asesorada por la parte legal por Carey, Avila Rodriguez Hernandez Mena & Ferri, Garrigues España, BCI (Banco de Crédito e Inversiones), BCI, Cravath, Swaine & Moore, Banco Santander, Stearns Weaver Miller Weissler Alhadeff & Sitterson, City National Bank of Florida, y Sandler O’Neill & Partners. 

 

Ranking de Asesores Financieros y Jurídicos 

El informe publica los rankings de asesoramiento financiero y jurídico del segundo trimestre de 2018 de operaciones de M&A, Private Equity, Venture Capital y Mercado de Capitales, donde se informa de la actividad de las firmas destacadas por número de transacciones y por importe de las mismas. 

Informe Mensual Latam – Mayo 2018

Capital movilizado en el mercado M&A de América Latina aumenta 4,53% en mayo de 2018

  • 124 operaciones registradas en el mes alcanzan un importe de USD 7.536m
  • México es el país que registra los mejores resultados de 2018
  • Deal del mes: DP World compra el 100% de Cosmos Agencia Marítima, Neptunia y Triton Transports

 

El mercado transaccional de América Latina ha registrado en el mes de mayo un total de 124 operaciones, de las cuales 52 tienen un importe no confidencial que suman aproximadamente USD 7.536m, según el más reciente informe de Transactional Track Record, en colaboración con Ontier.

Estas cifras implican un descenso del 39,22% en el número de operaciones, así como un aumento del 4,53% en el importe de estas con respecto a mayo de 2017.

Por su parte, en los cinco primeros meses del año se han contabilizado un total de 751 transacciones, de las cuales 312 registran un importe conjunto de USD 48.119m, lo que implica decrementos del 14,56% en el número de operaciones y un aumento del 33,37% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año pasado.

Ranking de Operaciones por Países

Según datos registrados hasta el mes de mayo, por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 377 operaciones (pese al descenso del 15%), y con un aumento del 26% en el capital movilizado en términos interanuales (USD 27.794m). Le sigue en el listado México, el único país con resultados positivos en la región, con 136 operaciones (un aumento del 24%), y con un crecimiento del 11% de su importe con respecto al mismo periodo de 2017 (USD 6.486m).

Por su parte, Argentina sube una posición en el ranking, con 88 operaciones (un descenso del 9%), y con una disminución del 24% en el capital movilizado (USD 2.027m). Chile, por su parte, registra 76 operaciones (una disminución del 27%), y un alza del 157% en el capital movilizado (USD 6.253m).

Entre tanto, Colombia ha registrado 63 operaciones (una baja del 5%), con una disminución del 37% en su importe respecto al mismo periodo del año pasado (USD 1.402m). Pese a ubicarse en el último lugar por número de operaciones, Perú presenta un comportamiento positivo, con 57 operaciones (caída del 7%) y con un aumento del 188% en su capital movilizado (USD 4.799m).

Ámbito Cross-Border

En el ámbito cross-border se destaca en mayo el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Europa, donde se han llevado a cabo 3 operaciones, mientras que en Norteamérica se han registrado 2 transacciones. Por su parte, las compañías que más han realizado operaciones estratégicas en América Latina proceden de Europa y Norteamérica, con 10 operaciones en cada región.

Private Equity y Venture Capital

Hasta mayo se han contabilizado un total de 42 operaciones de Private Equity, de las cuales 18 han registrado un importe de USD 2.630m, lo cual supone una disminución del 41% en el número de operaciones y un descenso del 21% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2017.  Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 127 transacciones, de las cuales 73 registran un importe agregado de USD 733,16m, lo que corresponde a un aumento del 2% en el número de operaciones y una baja del 5% en el importe de las mismas con respecto a mayo del año pasado.

Transacción Destacada

Para mayo de 2018, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada en América Latina la relacionada con DP World, el cual ha comprado el 100% de Cosmos Agencia Marítima, Neptunia y Triton Transports. La operación, que ha registrado un importe de USD 315,70m, ha estado asesorada por la parte legal por Garrigues Perú, Simpson Thacher & Bartlett US, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton US, y Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. Por la parte financiera, la operación ha sido asesorada por EFIC Partners.

DealMaker Q&A

Entrevista con Juan Manuel de la Rosa y Felipe Quintero, socios de DLA Piper Martinez Beltrán.

Felipe Quintero y Juan Manuel de la Rosa

En primer lugar ¿cuáles son sus percepciones personales en cuanto a la actividad del mercado de M&A colombiano en lo que llevamos de año?

El primer semestre de 2018 ha tenido un dinamismo relevante en materia transaccional. Tanto los fondos de capital privado como jugadores estratégicos nacionales y extranjeros avanzaron cerrando operaciones en diversas industrias tales como servicios financieros, salud, tecnología, agroindustria, logística, y comercio al por menor. Cabe aclarar que algunas de las operaciones se han derivado de la reactivación de procesos que venían de 2017 cuando se tuvo algún nivel de incertidumbre derivada del proceso de paz y determinados aspectos macroeconómicos que apuntaban a una desaceleración de la economía.

Es importante mencionar que, según proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento que observará la economía colombiana en el 2018 será del 2.9% (mayor al crecimiento del 2017), con un mayor dinamismo derivado por el aumento de los precios de las materias primas, la inversión en infraestructura, la recuperación de la demanda externa, el crecimiento de la clase media, las reducciones de las tasas de interés, el control de la inflación, entre otros aspectos, lo cual a su turno generará un entorno muy favorable a la actividad transaccional. En general los inversionistas extranjeros ven en Colombia un sitio muy interesante para acometer sus inversiones y confían en que se mantenga de esta manera.

Así mismo, Colombia recientemente ingresó a la OCDE, lo cual conllevará un aumento en la confianza inversionista en el país y permitirá que Colombia pueda acceder a mejores condiciones e instrumentos financieros en los mercados internacionales.

No obstante lo anterior, en el último mes, el proceso electoral relativo a la elección del próximo presidente de Colombia se ha caracterizado por una marcada polarización política, lo que ha generado algún nivel de incertidumbre pero aún así la actividad transaccional continúa con una dinámica positiva, de la mano con buenas noticias en materia de crecimiento durante el primer trimestre de 2018.

 

En cuanto a Latinoamérica en general, nuestros últimos informes han evidenciado que Colombia, México y Perú se encuentran al frente del resto de países en cuanto a la marcha del mercado ¿Cuáles consideran que son las causas de este adelantamiento?

Los tres países tienen perspectivas de crecimiento atractivas en términos comparativos para la región y adicionalmente se ha presentado un rápido crecimiento de la clase media lo que evidentemente los convierte en sitios donde los inversionistas buscan expandirse y diversificarse. Adicionalmente, el esfuerzo que están haciendo dichos países, junto con Chile, de fortalecer la Alianza del Pacífico, genera una plataforma muy atractiva para la inversión y la consolidación regional ante el potencial de integración comercial y bursátil que ofrece. En particular, el caso de Perú y Colombia es similar en la medida en que vienen de un 2017 marcado por una desaceleración económica e incertidumbre política, a un 2018 donde los inversionistas (en particular, aquellos que están consolidando procesos de expansión regional) ven un alto potencial en ambas economías.

Sin perjuicio de lo anterior, para el caso de México, y aunque la perspectiva de dinamismo de la economía mexicana continúa siendo atractiva entre otras razones por las modificaciones en los mercados de energía y telecomunicaciones, los inversionistas internacionales continúan a la expectativa de la manera como México bajará la dependencia del exterior, particularmente en su relación económica con  Estados Unidos.

En el caso contrario, Brasil, Argentina y Chile, han sufrido un estancamiento, incluso disminución en Chile, del volumen de M&A ¿Creen que se trata de algo circunstancial que se revertirá a lo largo de 2018? ¿O existen motivos de peso que expliquen la situación?

La actividad transaccional en los 3 países en el primer semestre de 2018 ha estado activa. En particular Chile es un país que ofrece un gran clima de negocios en términos comparativos para la región lo que inevitablemente la convierte en un país muy atractivo para la actividad transaccional. La coyuntura reciente de Argentina puede que cree algún nivel de incertidumbre pero en la medida en que se siga consolidando la confianza que le había venido dando el gobierno actual a la actividad empresarial y a la inversión, estamos seguros que continuará una senda de crecimiento para la actividad transaccional. Por su parte Brasil ha tenido una recuperación gradual de su economía y de su institucionalidad lo que sin lugar a dudas repercutirá en su actividad transaccional para seguirse caracterizando como el líder indiscutible de las operaciones de M&A de la región. De hecho, la actividad transaccional reciente de Brasil ya evidencia dicha recuperación.

 

En los cinco primeros meses del año, se ha registrado en Colombia un importante incremento de deals en el sector de la Distribución y venta al por menor y en el sector de la Salud, respecto al mismo periodo de 2017 ¿A qué creéis que se debe? ¿Qué otros sectores tienen mayor potencial de crecimiento a medio plazo en el país?

 Efectivamente han sido dos sectores muy activos en Colombia. Las transacciones en el sector de venta al por menor obedecen al fortalecimiento y rápido crecimiento de la clase media y el consecuente dinamismo del consumo.

Por su parte, el sector salud y en general las instituciones de dicho sistema han ganado credibilidad, se han realizado reformas relevantes que hagan más sólido el sistema de financiación, y la cartera del sector ha disminuido. De hecho, es un sector que ha levantado especial interés de los fondos de capital privado.

Así mismo, el sector de tecnología se ha convertido en uno de los sectores de mayor atractivo y dinamismo en Colombia, impulsado por la búsqueda del aumento de la base de clientes de mercados existentes y de un atractivo talento en la industria.

Sobre otros sectores con alto potencial transaccional, resaltaríamos infraestructura, servicios financieros, agroindustria y logística.

 

Por último, ¿cuáles son sus pronósticos para lo que queda de año en cuanto al comportamiento del mercado Latinoamericano?

Consideramos que el 2018 terminará siendo un año positivo en materia transaccional, con importantes transacciones donde la Alianza del Pacífico seguirá siendo un referente. Esperemos que aquellos países cuya coyuntura electoral están generando algún nivel de incertidumbre puedan superarla de forma satisfactoria para que los factores positivos que hemos mencionado (crecimiento de la clase media, bajas tasas de interés, mayor institucionalidad, tendencia alcista del precio de los principales commodities, reformas legales, etc) permitan que la región se siga consolidando como un destino atractivo de inversión