Informe trimestral sobre el mercado transaccional peruano -1Q25

  • En 2025, se han registrado 25 transacciones por USD 202m
  • Deal del trimestre: Banco Santander adquiere CrediScotia Financiera
  • Entrevista de TTR Data a Pedro Costa, líder de M&A y soluciones transaccionales de Aon

El mercado transaccional peruano ha registrado en el primer trimestre de 2025 un total de 25 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USD 202m, según el informe trimestral de TTR Data (ttrdata.com). Estas cifras suponen un descenso del 39% en el número de transacciones y una disminución del 64% en su valor, con respecto al mismo periodo de 2024.

En términos sectoriales, el de Industria Específica de Software es el más activo del año, con un total de 4 transacciones, una disminución del 20% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Ámbito Cross-Border

En lo que respecta al mercado cross-border, en 2025 las empresas peruanas han apostado principalmente por invertir en Uruguay, España y México, con 1 transacción en cada caso. Por otro lado, Chile se destaca por ser el país que más ha realizado adquisiciones en Perú, con 3 deals registrados.

Venture Capital

En el primer trimestre de 2025, se han contabilizado un total de 2 transacciones de Venture Capital, de las cuales 2 tienen un importe no confidencial agregado de USD 2m. Esto supone una disminución del 71% en el número de transacciones y del 96% en su valor, en términos interanuales.

Transacción Destacada

Para el primer trimestre de 2025, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la adquisición de CrediScotia Financiera por parte de Banco Santander.

La transacción, valorada en USD 170,41m, ha contado con el asesoramiento jurídico de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados y Miranda & Amado Abogados. Por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por Scotiabank. Y por la parte de Due Dilligence, la transacción ha sido asesorada por Miranda & Amado Abogados.

Ranking de Asesores Jurídicos y Financieros

En el ranking TTR Data de asesores jurídicos, por varlo, lideran Miranda & Amado Abogados y Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, con USD 102,21m. Por número de transacciones, lidera en el primer trimestre de 2025, Rodrigo, Elías & Medrano Abogados, con 4 transacciones.

En cuanto al ranking de asesores financieros, por valor y por número de transacciones, lidera LXG Capital, con USD 102,21m y 3 transacciones.

Dealmaker Q&A con Aon

TTR Data ha entrevistado en exclusiva a Pedro Costa, líder de M&A y soluciones transaccionales de Aon, para conocer las perspectivas del mercado de Fusiones y Adquisiciones en 2025: “Hay dos escenarios que influyen en la toma de decisiones de los inversores: por un lado, los constantes cambios en las políticas fiscales y regulatorias que aumentan las incertidumbres legales en la región. Por otro, los efectos del cambio climático imponen desafíos operacionales y reputacionales cada vez más complejos. Estos factores son fundamentales para la correcta estructuración de los negocios, impactando directamente en la valoración de los riesgos asumidos durante una transacción de fusiones y adquisiciones (M&A). Aon ha estado ayudando a sus clientes de diversos sectores con un conjunto de soluciones integradas que apoyan la mitigación de riesgos y brindan mayor previsibilidad a los acuerdos de fusiones y adquisiciones. Para reducir el impacto de los eventos climáticos adversos, contamos con la aplicación de modelos predictivos avanzados que ayudan en la evaluación de la exposición de los activos y operaciones al cambio climático, además de soluciones en Seguros Paramétricos que ofrecen cobertura para eventos generados por las inclemencias del clima”.

Para conocer toda la entrevista, ingrese aquí.

Dealmaker Q&A

TTR Data Dealmaker Q&A con Pedro Gonçalves da Costa, socio de AON Brasil

Aon Brasil

Pedro Gonçalves da Costa

Con formación en Ingeniería Civil, Pedro  desempeña
el cargo de M&A and Transaction Solutions Leader de Aon en Brasil. Con nueve años de experiencia en el mercado de Fusiones y Adquisiciones, está especializado en la debida diligencia de riesgos y seguros, con profundo conocimiento en la transferencia de riesgos de M&A a través de soluciones de Reps y Warranties, Warranties & Indemnities, Tax y Contigent.
Su experiencia se extiende a través de diversas industrias y sectores, incluyendo Infraestructura, Petróleo y Gas, Tecnología, Manufactura, Energía Renovable, entre otros.


TTR Data: Dado el panorama actual y las tendencias observadas en primer trimestre, ¿cuáles son tus expectativas para el mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina durante 2025? ¿Qué factores crees que impulsarán o desafiarán la actividad en este mercado?

Ciertamente las incertidumbres políticas y regulatorias afectan y afectarán la decisión de los inversores externos en América Latina. Diversos países en la región enfrentarán elecciones presidenciales, legislativas y/o parlamentarias, como México, que pasará por la primera elección para el Poder Judicial tras la aprobación de la reforma constitucional en 2024.

Chile tendrá elecciones presidenciales a finales del año y, a pesar de que sectores como energía e infraestructura siguen siendo atractivos, la cautela de los inversores puede afectar el resultado de la valoración de los activos, lo que retrasa la toma de decisiones. Por otro lado, Colombia y Perú, aunque no tienen elecciones previstas para este año, mantienen un escenario de volatilidad política y económica, aunque los sectores de minería y salud continúan generando espacio para fusiones y adquisiciones estratégicas.

México, impactado por políticas arancelarias establecidas por Estados Unidos, sufre presión en sus sectores exportadores, con el sector automotriz posiblemente reduciendo el volumen de transacciones. Por otro lado, el movimiento de nearshoring sigue atrayendo inversores, además de los sectores portuarios, logística y servicios financieros.

Brasil y Argentina, aunque en menor escala, también sufrirán impactos por las nuevas políticas arancelarias establecidas por Estados Unidos en las industrias del acero, granos, petróleo y proteínas debido a la disminución del volumen de exportación. En contrapartida, este movimiento también puede ser una puerta de entrada para inversores interesados en activos desvalorizados. El mercado interno sigue enfocado en salud y tecnología, pero no podemos dejar de considerar la influencia de la inflación, que sigue sin un rumbo claro.

TTR Data: La transición hacia energías renovables ha sido un motor clave para las inversiones en la región en los últimos periodos de estudio. ¿Cómo prevés que evolucionará este sector en 2025 y qué oportunidades específicas podrían surgir para los inversores interesados en proyectos sostenibles?

El Hidrógeno Verde, la Energía Solar, la Generación Distribuida y los Sistemas de Almacenamiento de Baterías están guiando el sector de Energías Renovables en América Latina, con un fuerte posicionamiento en Chile. Otros países como Perú y Colombia están avanzando considerablemente en este sentido, abriendo espacio para nuevos proyectos, refinanciamiento de proyectos existentes e incluso expansión de operaciones.

Brasil presenta desafíos regulatorios más complejos, siendo inclusive un modelo para algunos países como Chile. Con una matriz energética muy diversa, el país lidera la región en inversiones en energía eólica, solar y bioenergía. Las nuevas políticas tarifarias establecidas por Estados Unidos pueden ser positivas para estos sectores, acelerando la búsqueda de proyectos sostenibles que busquen reducir la dependencia de las materias primas.

México, por otro lado, vive cierta tensión al mantener políticas energéticas nacionalistas frente a la demanda internacional de energía limpia. Esto termina limitando las inversiones en este sector.

TTR Data: Considerando los cambios en políticas fiscales y regulaciones en varios países latinoamericanos y también los cambios climáticos, ¿cuáles son los principales desafíos que las empresas enfrentan actualmente en términos de gestión de riesgos en transacciones de M&A? ¿Cómo puede Aon apoyar a sus clientes para navegar estos desafíos en 2025?

Hay dos escenarios que influyen en la toma de decisiones de los inversores: por un lado, los constantes cambios en las políticas fiscales y regulatorias que aumentan las incertidumbres legales en la región. Por otro, los efectos del cambio climático imponen desafíos operacionales y reputacionales cada vez más complejos. Estos factores son fundamentales para la correcta estructuración de los negocios, impactando directamente en la valoración de los riesgos asumidos durante una transacción de fusiones y adquisiciones (M&A).

Aon ha estado ayudando a sus clientes de diversos sectores con un conjunto de soluciones integradas que apoyan la mitigación de riesgos y brindan mayor previsibilidad a los acuerdos de fusiones y adquisiciones. Para reducir el impacto de los eventos climáticos adversos, contamos con la aplicación de modelos predictivos avanzados que ayudan en la evaluación de la exposición de los activos y operaciones al cambio climático, además de soluciones en Seguros Paramétricos que ofrecen cobertura para eventos generados por las inclemencias del clima.

Para viabilizar transacciones de M&A más fluidas y seguras, se recomienda la solución de Seguro de Reps & Warranties, que garantiza un nivel de certeza aún mayor al acuerdo. Además, la Due Diligence de Riesgos y Seguros y Due Diligence de Capital Humano han sido soluciones constantes para inversores estratégicos y corporativos que buscan integraciones más ágiles y predecibles.

TTR Data: Con la evolución constante del mercado y la aparición de nuevos riesgos, ¿qué innovaciones o tendencias en soluciones de seguros para transacciones de M&A anticipas para 2025? ¿Cómo está Aon adaptando sus servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes en este entorno dinámico?

A pesar de que los seguros siguen siendo el centro de las discusiones cuando hablamos de la mitigación de riesgos en M&A, hemos observado un cambio importante en la forma en que nuestros clientes abordan el tema. Cada vez más, el enfoque está en la previsibilidad a través de soluciones analíticas, especialmente en momentos de incertidumbre política, cambios regulatorios y también riesgos emergentes como climáticos y reputacionales.

Entender profundamente los riesgos antes de concluir una transacción de M&A, da luz a los potenciales impactos y trae alternativas viables para transferir estas amenazas.

En este contexto, Aon actúa como consultor estratégico en el mapeo, transferencia y gestión de riesgos, basado en datos y análisis profundos.

Dealmaker Q&A

TTR Data Dealmaker Q&A con Pedro Gonçalves da Costa, socio de AON Brasil

Aon Brasil

Pedro Gonçalves da Costa

Con formación en Ingeniería Civil, Pedro  desempeña
el cargo de M&A and Transaction Solutions Leader de Aon en Brasil. Con nueve años de experiencia en el mercado de Fusiones y Adquisiciones, está especializado en la debida diligencia de riesgos y seguros, con profundo conocimiento en la transferencia de riesgos de M&A a través de soluciones de Reps y Warranties, Warranties & Indemnities, Tax y Contigent.
Su experiencia se extiende a través de diversas industrias y sectores, incluyendo Infraestructura, Petróleo y Gas, Tecnología, Manufactura, Energía Renovable, entre otros.


TTR Data: En medio de un cauto panorama inversionista en 2024: ¿Cuál es el balance que hace Aon en los segmentos de M&A, Capital Privado y Venture Capital en América Latina?

América Latina ha sido impactada por el mantenimiento de políticas globales de aumento de tasas de interés y, aunque en algunos momentos hemos experimentado escenarios locales positivos, todavía existen desafíos latentes en relación con el inversor extranjero y su temor a los mercados emergentes.

Brasil, en particular, ha enfrentado un escenario de inversión volátil debido al impacto de las tasas de cambio y las incertidumbres sobre las políticas fiscales. A pesar de esto, el final de 2024 atrajo a inversores interesados en activos relacionados con la transición energética, bienes raíces e infraestructura.

Países como Chile y México lograron destacar debido a políticas macroeconómicas más estables, reduciendo la incertidumbre del inversor.

TTR Data: Aon ha logrado un trabajo significativo en análisis de riesgos que ha logrado optimizar las coberturas aseguradoras en las inversiones financieras del mercado M&A en América Latina. ¿Cuáles han sido esos riesgos más latentes para el mercado de M&A, Capital Privado y Venture Capital en el transcurso de 2024 y cuáles son las oportunidades para el próximo año?

Aon desarrolla un papel crucial de consultoría y apoyo en la gestión de los riesgos derivados de transacciones, reduciendo amenazas y potenciando los retornos en procesos de M&A. Sin duda, las cuestiones tributarias siguen siendo la principal preocupación de los inversores, además del riesgo de fraude.

Obviamente algunos sectores tienen riesgos más específicos que surgen de forma individual, como la condición de activos para operaciones vinculadas a la Energía. Un sector que puede sufrir con el deterioro de la maquinaria e, incluso, la fabricación inadecuada. Además, las comercializadoras de energía tienen más riesgos ligados a las reclamaciones de consumidores, que pueden generar una gran cantidad de contingencias.

Es importante destacar que Aon actúa de forma personalizada ante las amenazas intrínsecas a cada operación, buscando una transferencia de riesgo a medida. Además, presta apoyo a aseguradoras globales en relación con el entorno jurídico y político en América Latina, lo que contribuye a que las transacciones ocurran de forma cada vez más tranquila.

TTR Data: ¿Cuáles productos del mercado de M&A requirieron de mayor asesoría por parte de Aon en 2024 y cuál es el motivo? 

Sin duda, el seguro de Reps & Warranties demandó una atención especial en 2024 y, por ello, los equipos de Aon en todo el mundo buscaron profundizar en las particularidades de cada operación. Además, equilibrar los intereses de compradores y vendedores requirió un enfoque en temas tributarios, especialmente en Brasil.

TTR Data: ¿Cuáles serían los países y los sectores  que podrían ofrecer las mayores oportunidades en América Latina a los inversores internacionales en los próximos meses y por qué?

Las operaciones ligadas a la tecnología, como los Data Centers, cobraron fuerza en 2024 y serán el principal foco de los inversores en los próximos años. La Transición Energética también sigue siendo un tema sumamente relevante, que atrae inversiones internacionales a América Latina. Brasil, México y Chile deberían permanecer en el liderazgo de la inversión en 2025. Colombia debería continuar su trayectoria de crecimiento, como se ha observado en los últimos meses.

TTR Data: ¿Cuáles serán las metas y desafíos de Aon como compañía para los próximos en materia de gestión de riesgo en América Latina?

Nuestro enfoque siempre estará en traer soluciones efectivas frente a las necesidades de cada operación y los riesgos asociados. Nuestro objetivo es contribuir de manera activa para que cada transacción sea viable, independientemente del riesgo a ser transferido. Como desafíos, puedo mencionar las amenazas laborales, ambientales y tributarias recurrentes en nuestra región.

Dealmaker Q&A

TTR Data Dealmaker Q&A con Pedro Gonçalves da Costa, socio de AON Brasil

Aon Brasil

Pedro Gonçalves da Costa

Con formación en Ingeniería Civil, Pedro  desempeña
el cargo de M&A and Transaction Solutions Leader de Aon en Brasil. Con nueve años de experiencia en el mercado de Fusiones y Adquisiciones, está especializado en la debida diligencia de riesgos y seguros, con profundo conocimiento en la transferencia de riesgos de M&A a través de soluciones de Reps y Warranties, Warranties & Indemnities, Tax y Contigent.
Su experiencia se extiende a través de diversas industrias y sectores, incluyendo Infraestructura, Petróleo y Gas, Tecnología, Manufactura, Energía Renovable, entre otros.


TTR Data: En medio de un panorama de incertidumbre inversionista, en el cual realizar valoraciones se ha vuelto complejo y en el que la financiación se ha encarecido: ¿cuál es el balance que hace Aon hasta el tercer trimestre de 2024 en los segmentos de M&A, Capital Privado y Venture Capital en América Latina?

Sin duda 2024 sigue presentando desafíos globales macroeconómicos y geopolíticos que mantienen un ambiente de incertidumbre y volatilidad. En períodos como este, inversionistas experimentados, basados en fundamentos a largo plazo, buscan analizar de forma cada vez más profunda sus acuerdos. Es importante resaltar que los datos económicos globales ayudan a la reactivación de fusiones y adquisiciones en países emergentes, acercando al inversionista y trayendo más liquidez al mercado.

TTR Data: Aon ha logrado un gran trabajo en análisis de riesgos que permiten optimizar las coberturas aseguradoras en las inversiones financieras del mercado transaccional. ¿Cuáles han sido esos riesgos más latentes para el mercado de M&A, Capital Privado y Venture Capital en el transcurso de 2024 y cuáles son las oportunidades para el corto plazo?

Trabajamos constantemente en nuevas formas de transferencia de riesgos en operaciones de M&A a fin de reducir incertidumbres y aumentar la liquidez de las negociaciones. Aprovechar el retorno potencial de las transacciones es nuestro principal objetivo.

Sin duda, abordar desafíos regionales específicos como el tributario, laboral y regulatorio da impulso a operaciones complejas de M&A en América Latina. El riesgo tributario aún persiste como uno de los más desafiantes, pero el desarrollo de Due Diligences más rigurosas trae cada vez más tranquilidad para las transacciones. Importante resaltar que, en Brasil, y siguiendo modelos ya implementados en otros países de América Latina, la reforma tributaria también traerá buenos frutos a lo largo de los próximos años. Sin embargo, habrá bastante cautela de los inversionistas en este tema, ya que el plazo de transición de la reforma es bastante largo, con expectativa de implementación solo en 2032.

TTR Data: ¿Cuáles sectores en el mercado están requiriendo de mayor asesoría por parte de Aon en 2024 y cuál es el motivo?

Históricamente, operaciones de infraestructura como carreteras, puertos, saneamiento y energía renovable siempre aparecerán  como principales, ya que requieren una evaluación bastante rigurosa en términos de transferencia de riesgos. Recientemente, operaciones de tecnología y comercio minorista también han comenzado a buscar nuestros servicios, dada una clara transformación en la cultura de seguros en América Latina, que dejó de ver al seguro como un costo y pasó a verlo como un aliado en operaciones bien estructuradas, potenciando el retorno de las transacciones de M&A. En general, todos los sectores vienen buscando nuestras soluciones de evaluación de cambios climáticos y riesgos cibernéticos para operaciones de M&A, lo que demuestra el interés cada vez mayor del inversionista en entender no solamente el modelo financiero para la definición de precio, sino la inclusión de transferencia de riesgo como parte intrínseca del éxito del negocio a largo plazo.

TTR Data: ¿Cuáles serían los países que podrían ofrecer las mayores oportunidades en América Latina a los inversionistas internacionales en los próximos meses y por qué?

Brasil lidera las operaciones de M&A en América Latina, dada su extensión continental y su matriz de negocios extremadamente diversa, como agroindustria, infraestructura, energía y tecnología. Sin embargo, Chile y México vienen colaborando de forma extremadamente positiva para el crecimiento en el número de acuerdos en la región, principalmente a través de transacciones con fondos soberanos, Private Equities y fondos de pensiones. Argentina también busca su recuperación económica, lo que puede acercar a inversionistas internacionales.

TTR Data: ¿Cuáles serán las metas y desafíos de Aon para los próximos en materia de gestión de riesgo en América Latina?

Entender de forma cada vez más profunda cómo los riesgos pueden desempeñar un papel positivo en las operaciones de nuestros clientes es sin duda nuestro mayor desafío. Estamos en el negocio de las mejores decisiones y buscamos de forma continua proporcionar la claridad y confianza a nuestros clientes con soluciones de transferencia de riesgos personalizadas, innovadoras y sostenibles para sus negocios.

Dealmaker Q&A

TTR Data Dealmaker Q&A con Pedro Goncalves da Costa, socio de AON Brasil

AON Brasil

Pedro Goncalves da Costa

With his background in Civil Engineering, serves as leader of Aon M&A and Transaction Solutions team in São Paulo. Bringing eight years of experience in the M&A Market, he specializes in risk and insurance due diligence, demonstrating a profound knowledge in M&A risk transferring through Reps & Warranties, Warranties & Indemnities, Tax and Contingent insurances. Pedro’s expertise extends across various industries and sectors, including Infrastructure, Oil & Gas, Technology, Manufacturing, Renewable Energy, among others. Aligned with Aon’s commitment to Better Decisions, his work reflects a deep dedication to excellence and strategic foresight in his field.


TTR Data: ¿Cómo ha manejado Aon  la coyuntura actual en términos de asesoramiento en el mercado transaccional y qué oportunidades ha encontrado en América Latina en los últimos meses?

La entrada de operaciones transfronterizas ha sido muy frecuente en Latinoamérica, siendo Brasil el país en el que se genera el volumen más alto de transacciones. Desde una perspectiva global, así como en América Latina, Aon define cuatro principales tendencias de riesgos pronosticados para los siguientes 6 años: Comercio, Tecnología, Clima y Fuerza de Trabajo. Además de considerar estos riesgos en la valoración, los asesores de Fusiones y Adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) deben analizar profundamente la mejor forma de mitigarlos. Aon ha ayudado a los clientes a tomar mejores decisiones al asegurar las inversiones y mejorar los retornos. 

Los principales sectores impulsores en Latinoamérica fueron operaciones de tecnología, subcontratación, infraestructura, energía renovable y centros de datos que se alinean a las estrategias globales clave como el Powershoring y el Nearshoring

TTR Data: Muchos de los factores que sembraron la incertidumbre en 2023, ahora están empezando mostrar signos de estabilización en el primer semestre de 2024. ¿Cuáles podrían ser las perspectivas para el mercado de M&A, Capital Privado y Venture Capital en el corto plazo?

Es importante recordar que, aunque se ha conseguido un poco de flexibilidad en términos de recuperación financiera, los cambios políticos y las incertidumbres siempre influyen en las decisiones de los inversionistas. Por lo general, los riesgos se perciben como oportunidades, pero al considerar la situación actual de Latinoamérica, ser precavido será clave para obtener mejores retornos. En función de la recuperación económica, dichas tasas de interés y la inflación, se puede concluir que se alcanzará una estabilidad; sin embargo, debido a los conflictos políticos y las incertidumbres que han tenido lugar recientemente, se debe tener cautela con respecto a la expectativa de recuperación de M&A. 

TTR Data: Aon está ayudando a corporaciones, capital privado y fondos de inversión a afrontar riesgos financieros complejos. ¿Cuáles sectores en el mercado están requiriendo de mayor asesoría por parte de Aon en 2024 y cuál es el motivo? 

Los sectores como el de infraestructura, energía renovable y tecnología han actuado activamente en materia de asesoramiento sobre los riesgos relacionados con las operaciones de M&A. Por otro lado, nos hemos visto constantemente empujados a encontrar soluciones para transferir riesgos relacionados con los impuestos, litigios y contingencias divulgadas. El objetivo es conseguir mejores valoraciones y reducir los riesgos relacionados con los aspectos sin revelar con respecto a las malas prácticas de gestión previas al cierre. 

TTR Data: ¿Cuáles serían los países que podrían ofrecer las mayores oportunidades en América Latina a los inversores internacionales en los próximos meses y por qué?

No cabe duda de que México es un enfoque clave para las inversiones extranjeras debido a su proximidad con EUA y Canadá, así como los acuerdos que existen entre estas naciones. En el sur, Brasil siempre ha liderado la región con respecto al volumen y los montos de las transacciones. Sin embargo, las incertidumbres políticas han ocasionado que los inversionistas sean más precavidos, lo cual provocó que el volumen de transacciones cayera un 25% en lo que va del año. Por otro lado, Argentina presentó un aumento de 217% con respecto a los valores de las transacciones, principalmente en las compañías de desarrollo de software y minería.

TTR Data: ¿Cuáles serán las metas y desafíos de Aon para el segundo semestre de 2024 en materia de gestión de riesgo en América Latina?

Nos enfocamos totalmente en ofrecer mejores perspectivas a nuestros clientes sobre sus inversiones al entender perfectamente los riesgos emergentes relacionados con la resiliencia de la cadena de suministro, el panorama geopolítico fragmentado, la innovación con la IA generativa, el cambio climático, la propiedad intelectual, la resiliencia de la fuerza de trabajo, entre otros muchos riesgos tangibles e intangibles. Esto significa que las operaciones de M&A deben preverse para afrontar las altas volatilidades y escasas posibilidades de cuantificar con precisión los riesgos en la valoración. En definitiva, Aon es el mejor actor para ayudar a los clientes con las nuevas dinámicas globales y encontrar soluciones para tomar mejores decisiones.