DealMaker Q&A

TTR DealMaker Q&A con Hugo Écija, Socio Fundador y Presidente Ejecutivo de Ecija

Considerado como el Mejor Abogado Español en Derecho de los Medios y en Propiedad Intelectual, por los más prestigiosos rankings y directorios del sector legal (Best Lawyers, Chambers and Partners, Legal 500, Best of the Best), ha participado en las mayores fusiones y operaciones de concentración en el sector de los medios.

_____________________________________________

TTR: ¿Cómo describiría la actividad del mercado de M&A español en lo que va de 2019? 

2019 ha sido un año positivo para el mercado español de M&A. El volumen de transacciones ha aumentado casi un 6% el año pasado. Asimismo, las empresas españolas han incrementado sus inversiones en el extranjero. Algunas cifras dicen que las transacciones aumentaron un 13,4% entre enero y septiembre de este año. Sin embargo, estos datos contrastan con la disminución, en número y valor, de las inversiones realizadas por empresas extranjeras en empresas españolas. 

Somos optimistas dado el protagonismo que han adquirido los fondos de private equity en el cierre de transacciones corporativas. Seguimos viendo interés por adquirir participaciones en compañías tecnológicas y disruptivas; así como un apetito por activos de calidad en el mercado. Todo esto nos lleva a esperar una mejora de la actividad transaccional. 

Para nosotros está siendo un año muy dinámico, ya que estamos liderando transacciones en sectores en auge como la tecnología y los medios de comunicación. También hemos visto un crecimiento de los acuerdos en territorios donde tenemos una fuerte presencia y actividad; como Portugal y América Latina.

TTR:¿Qué opinión le merece el apetito de inversores internacionales por empresas españolas? ¿Qué sectores cree que son más atractivos en la actualidad? 

España continúa siendo un mercado atractivo para los inversores internacionales. Según el informe anual del Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, España ha esquivado la fuerte caída de las inversiones en Europa, que fue prácticamente del 50%, y se ha consolidado como el tercer mayor receptor europeo de inversión extranjera, tras Holanda y Reino Unido. Se trata de la cifra más alta para España desde 2008, principalmente favorecida por adquisiciones empresariales transfronterizas. 

La tendencia del último año ha estado marcada por una clara orientación hacia los sectores de los medios y la tecnología; teniendo en cuenta las fintech, big data, ciberseguridad, movilidad, biotecnología, etc. También se ha fortalecido el sector industrial, inmobiliario y de energías renovables. Estos son algunos de los sectores en los que ECIJA ha asesorado a clientes durante el último año.  

TTR: Uno de los segmentos de mercado que continúa registrando bastante actividad en 2019 es el del Venture Capital. ¿A qué cree que se debe esta circunstancia? 

La inversión en capital riesgo ha alcanzado en el primer semestre del año 4.060 millones de euros, un 21,3% más que en el mismo periodo de 2018. Lo que representa un récord histórico, que se basa sobre todo en la entrada de fondos internacionales en empresas españolas. Estos fondos internacionales mantienen el apetito inversor, tanto en private equity como en venture capital, porque disponen de liquidez y creen que España es un mercado atractivo para invertir. En este contexto, la rentabilidad que ofrece el capital riesgo genera mucho interés.  

El interés de los fondos internacionales se ha atribuido a factores como la calidad de las empresas, las infraestructuras, la preparación del capital humano y el nivel de los servicios profesionales españoles, que son comparables a los de los países más avanzados de Europa.

De la misma forma, se da un notorio cambio de estrategia de grandes y medianas empresas a la hora de acceder a nuevas tendencias, innovación o conocimiento.  La feroz competitividad comercial ha hecho que estas compañías presten especial atención a oportunidades de expansión, buscando la creación de sinergias productivas con un significativo ahorro en costes. El objetivo es fomentar un sistema efectivo con modelos de negocio y soluciones creativas e innovadoras que permitan lograr rápidamente una ventaja competitiva en los mercados en los que tienen presencia o explorar nuevas oportunidades en otros mercados.  

TTR: La mayoría de las operaciones de Venture Capital que se registran en España son rondas Seed o Early Stage. ¿Hay cabida en España para operaciones de Venture Capital de mayor volumen? ¿Estamos convergiendo a los registros de países con mayor tradición en este tipo de operaciones? 

Por supuesto, el mercado de Venture Capital en España está evolucionando a un ritmo muy rápido. Todos los integrantes del ecosistema emprendedor están aportando una parte esencial hacia su dinamización. Esto está permitiendo que cada vez haya más y mejores proyectos invertibles, así como que el dinero bajo gestión de fondos de capital riesgo sea mayor y que las oportunidades de desinversión sean cada vez mejores. 

Actualmente, vemos una clara tendencia hacia la internacionalización de proyectos emprendedores, a los que se les ha quedado insuficiente operar únicamente en el mercado español. Esto ocurre porque hay inversión profesional que apoya este crecimiento y un tejido emprendedor cada vez más preparado y profesionalizado al frente de estos proyectos. 

Además, las condiciones del mercado español junto con el talento existente (y asequible) son casi una situación perfecta para que las empresas tecnológicas establezcan sus centros en el país.

Cabe hacer hincapié en que hemos visto que se ha incrementado la actividad en el intervalo de inversión comprendido entre los 5 y 10 millones de euros y las estimaciones muestran también un gran movimiento en el llamado middle market, con operaciones comprendidas entre 10 y 100 millones de euros. Los volúmenes de inversión están siendo marcados por las considerables rondas de financiación que se están realizando en las start-ups, por lo que es probable una continuación de esta tendencia, alcanzando nuevos máximos históricos. 

A nivel europeo, podemos decir que este resultado es muy positivo, ya que España ha logrado reducir la diferencia con respecto a terceros países ya habituados a este tipo de inversión, como Reino Unido, Alemania y Francia. En este sentido, España supera la media europea de inversión. 

TTR: Como experto en Derecho Audiovisual y de los Medios, ¿diría que hay mercado para pequeñas startups en el sector? ¿Veremos inversiones de Venture Capital?

Como se ha mencionado anteriormente, se están realizando inversiones en todos los sectores, incluyendo la industria audiovisual y de los medios de comunicación. En particular, los OTT (Netflix, HBO, etc.) han desplegado un gran conjunto de producciones en España, destinado a todo mercado de habla hispana. La inversión de capital riesgo se centra, principalmente, en empresas tecnológicas innovadoras con un ADN de transformación digital o disruptivo. En este escenario, el sector audiovisual se está posicionando como una alternativa de inversión; especialmente dado el impulso y los beneficios fiscales que se están dando a las producciones audiovisuales y a las artes escénicas nacionales.  

En conclusión, sin duda, veremos próximamente inversiones en la industria audiovisual. Por todo ello, España es ahora un hub europeo de producción audiovisual, principalmente para series, documentales, animación y cine.

_____________________________________________

English version:

TTR: How would you describe the 2019 M&A market activity in Spain? 

2019 has been a positive year for the Spanish M&A market. The volume of deals has increased nearly 6% last year. Likewise, Spanish companies have incremented their investments abroad. Some figures say that the deals increased 13.4% between January and September. However, this data contrasts with the decrease, in number and value, of the investments carried out by foreign companies on Spanish companies. 

We are optimistic about the future of the M&A market given the relevant leading role acquired by private equity funds in the last months. We continue to see interest in acquiring stakes in tech and disruptive companies; as well as an appetite for quality assets in the market. All this leads us to expect an improvement in transactional activity. 

For us, it has been a very dynamic year since we are leading transactions in the mid-market and booming sectors such as technology and media. We have also seen a growth of deals in territories where we have a strong presence and activity; such as Portugal and Latin America.

TTR: What is your opinion of international investors’ appetite for Spanish companies? What do you think are the most attractive sectors?

Spain continues to be an attractive market for international investors. According to the United Nations Agency for Trade and Development’s annual report, Spain has avoided the sharp drop in investment in Europe reaching almost 50%, and has consolidated itself as the third largest European recipient of foreign investment, following the Netherlands and the United Kingdom. This is the largest figure for Spain since 2008, mainly favoured by cross-border mergers and acquisitions. 

The trend in the last year has been marked by a clear orientation towards media and tech sectors; considering fintech, big data, cybersecurity, mobility, biotech, etc. Industrial, real estate and renewable energy sectors have also been strengthened. These are some of the sectors where ECIJA has been advising clients for the last year.

TTR: The Venture Capital segment continues being very active in the Spanish market in 2019. What are the reasons for this circumstance?

Venture capital investment has reached 4,060 million euros in the first half of the year, which represents a 21.3% increase in comparison to the same period in 2018. This stands out as an all-time record which is based mainly on the entry of international funds into Spanish companies. These international funds have investment appetite with both private equity and venture capital, now that they have liquidity and believe that Spain is an attractive market to invest in. In this context, the return offered by the venture capital generates a lot of interest for funds.  

The interest of international funds can be attributed due to the quality of companies, the infrastructure, the skills of human capital and the level of Spanish professional services, which are comparable to those of the most advanced countries in Europe.

In addition, there is a noticeable change in strategies carried oud by large and medium-sized companies when it comes to accessing new trends, innovation and knowledge.  The fierce commercial competitiveness has made those companies pay special attention to expansion opportunities by seeking the creation of productive synergies with significant cost savings. The goal is to foster effective systems with creative and innovative business models; as well as solutions that can quickly achieve a competitive advantage in markets where they have a presence to explore new opportunities in other markets.  

TTR: Most Venture Capital transactions registered in Spain are Seed or in Early Stage rounds. Is there room in our country for deals of a higher volume? Are we approaching countries with a longer-standing tradition in this kind of deals? 

Of course, venture capital’s market in Spain is evolving at a very rapid pace. All members of the entrepreneurial ecosystem are contributing to start-ups’ dynamization. This is enabling more and better investment projects; along with increased money under venture capital fund management and better opportunities for disinvestment. 

Currently we see a clear trend towards the internationalization of entrepreneurial projects which are showing needs to not only operate in the Spanish market. This is due to the professional investment that supports this growth, and an increasingly prepared and professionalized projects. 

In addition to this, the conditions of the Spanish market along with the existing (and affordable) talent are almost a perfect situation for technology companies to establish their hubs in the country. 

On top of that, we have seen that the activity in the investment range between 5 and 10 million euros has increased and the estimates also show a large movement in the so-called middle market with operations between 10 and 100 million euros. Investment volumes are being marked by the considerable rounds of financing that are being made in start-ups. It is likely to keep this positive trend and reach new all-time highs. 

At a European level, we can say that this result is very positive. Spain has managed to reduce the difference regarding other countries which have already accustomed to this type of investment. These countries include the United Kingdom, Germany and France. In this regard, Spain exceeds the European investment average. 

TTR: As an expert in Audiovisual and Media Law: Do you think there is room for small start-ups in the sector? Will there be Venture Capitalinvestments in it?

As previously mentioned, investments are taking place in all sectors, including audiovisual and media industries. In particular OTTs (Netflix, HBO, etc.) have deployed a large production set in Spain intended to produce all content to Spanish speaking countries. Venture capital investment mainly focuses on innovative technology companies with a disruptive or digital transformation DNA. In this scenario, the audiovisual sector is positioning itself as another alternative when it comes to investing; especially given the momentum and tax benefits that are being given to audiovisual productions and the national performing arts.  In conclusion we will certainly see investments taking place within the audiovisual industry coming soon. For all of this, Spain is certainly now an European hub for audiovisual production, mainly for series, documentaries, animation and movies.

Informe Mensual España – Octubre 2019

El mercado transaccional español registra EUR 62.957m de capital movilizado hasta octubre de 2019

En el mes se han contabilizado 176 transacciones por EUR 9.772,79m 

El sector Inmobiliario es el más activo del mes, con 48 transacciones 

Hasta octubre se registran 202 operaciones de Private Equity y 340 de Venture Capital

El mercado transaccional español ha registrado en los 10 primeros meses del año un total de 1.891 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de EUR 62.957m, según el informe mensual de TTR. Estas cifran suponen una disminución del 9,61% en el número de operaciones y un descenso del 31,99% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2018. 

Por su parte, durante el mes de octubre se han contabilizado un total de 176 operaciones con un importe agregado de EUR 9.772,79m. 

En términos sectoriales, el Inmobiliario es el más activo del año, con un total de 503 transacciones, seguido por el Tecnológico, con 267, y el Financiero y de Seguros con 130. 

Ámbito Cross-Border 

Por lo que respecta al mercado Cross-Borderhasta octubre, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Portugal y Estados Unidos, con 39 y 32 operaciones, respectivamente. En términos de importe, Estados Unidos es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe de EUR 4.104,87m. 

Por otro lado, Estados Unidos (128), Reino Unido (93) y Francia (87) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España a lo largo del año.

Private Equity, Venture CapitalAsset Acquisitions 

Hasta octubre de 2019 se han contabilizado un total de 202 operaciones de Private Equity, de las cuales 83 tienen un importe no confidencial agregado de EUR 22.846m. Esto supone una disminución del 11,40% en el número de operaciones y del 16,06% en el importe de las mismas con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 340 transacciones en el año, de las cuales 265 tienen un importe no confidencial agregado de EUR 1.628m. En este caso, ha existido una disminución del 8,60% en el número de operaciones con respecto al mismo periodo de 2018, así como un aumento del 3,63% en el importe de deals registrados. 

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta el mes de octubre se han registrado 615 operaciones por un valor de EUR 11.264m, lo cual representa una disminución del 11,38% en el número de operaciones, y un descenso del 14,18% en el importe de éstas, en términos interanuales. 

Transacción del mes 

En octubre de 2019, TTR ha seleccionado como transacción destacada el cierre de la adquisición del 37% de Cepsa por parte de Carlyle

La operación, valorada en aproximadamente EUR 3.820m, ha estado asesorada por la parte legal por Linklaters Spain, Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados, Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados y Allen & Overy Spain. Por la parte financiera, la operación ha sido asesorada por Rothschild, mientras que la due diligence ha sido llevada a cabo por EY España, EY Abogados y PwC. En relaciones públicas, la transacción ha sido asesorada por Kreab España.

Ranking de Asesores Legales y Financieros 

DealMaker Q&A

TTR DealMaker Q&A con José María Gil-Robles, socio de DLA Piper

José María Gil-Robles es socio responsable del departamento de Corporate de DLA Piper en España. Tiene amplia experiencia en operaciones de fusiones y adquisiciones y reestructuración de deuda asesorando a inversores de capital riesgo y Hedge Funds. Así mismo es muy activo en situaciones especiales de crisis financiera y de reestructuración.

TTR – ¿Cómo describiría la actividad de M&A en España en lo que va de año?

El año, como no podía ser de otra manera, está resultando complicado. Nuestro crecimiento es mayor que el de muchos países de nuestro entorno, la deuda pública está (por el momento, y a la espera del resultado de las elecciones de noviembre) estable, la prima de riesgo se mantiene en los niveles de los últimos años y se sigue creando empleo, factores todos ellos que ayudan a que España siga en el radar de los inversores internacionales. Pero al mismo tiempo los indicadores macroeconómicos llevan meses deteriorándose: todos los días nos desayunamos con la llamada a la cautela de algún organismo internacional, no somos inmunes a factores de riesgo de la economía mundial que todos conocemos y hemos tenido un año cargado de elecciones (que nunca son buenas para la actividad de M&A), y que todavía no ha finalizado.

Teniendo en cuenta lo anterior, es previsible que acabemos el año por detrás de 2018 en cuanto a número de operaciones y, a expensas de lo que pueda ocurrir en relación con procesos como la venta de Ferrovial Servicios, también en cuanto a volumen. Dicho esto, no creo que quienes nos dedicamos a asesorar en operaciones de M&A tengamos motivo alguno para la queja, aunque la actividad se ralentice, el año va a ser bueno, muy bueno. Me gustaría equivocarme, pero creo que 2020 será un año más complicado y en el que añoraremos el nivel de actividad que estamos disfrutando.

TTR – Como experto en operaciones de private equity, ¿qué diagnóstico haría del mercado español? ¿Considera que se encuentra en un buen momento? 

Mi sensación es que, en cuanto al volumen de inversión, el año será tan bueno como el pasado o incluso mejor: se han ejecutado ya o están a punto de cerrarse tres operaciones de public to private (Telepizza, Natra y Parques Reunidos), sólo el primer semestre se han cerrado más de 8 mega deals (que en España, y de acuerdo con la clasificación de Ascri, son aquellas operaciones de más de €100 millones) y en la segunda mitad del año ya se han cerrado o se cerrarán previsiblemente algunas transacciones de cuantía muy significativa que pueden llevar el volumen de inversiones por encima del alcanzado 2018. 

Pero si eliminamos el efecto de los mega deals y nos fijamos en el número de operaciones, vemos que el mercado de private equity también se está ralentizando, menos que el mercado de M&A en su conjunto por la necesidad que tienen los operadores de encontrar acomodo a los importes bastante significativos que los inversores han puesto en sus manos en estos últimos años, pero si empezamos a ver menor actividad.

Dicho esto, el momento que vive el sector es muy bueno y durante unos cuantos meses todavía vamos a estar ocupados.

TTR – ¿Qué tipo de compañías diría usted que resultan más atractivas para los inversores de private equity en este momento? ¿Qué sectores destacaría?

En el corto plazo creo que los sectores sanitario, residencias para la tercera edad, alimentación, fintech, alimentación y hostelería, retail y empresas de tecnología seguirán protagonizando muchas de las inversiones de los operadores de private equity. También educación, donde hemos visto muchas operaciones en estos dos últimos años, y energías renovables y otras inversiones sostenibles.

A medio plazo los temas estrella para los inversores van a ser, en mi opinión, la inteligencia artificial, el envejecimiento de la población, la automatización de procesos, la ciberseguridad, la sostenibilidad (los recursos naturales) y la digitalización.

TTR – Cuenta usted también con experiencia en la transmisión de carteras de deuda. ¿Qué tipos de carteras de deuda son los más demandados? ¿Qué tipo de players existen en este mercado? 

El número de compradores de carteras se mantiene estable desde hace varios años, pero la tipología es algo distinta. En sus orígenes los inversores tenían un perfil marcadamente oportunista, algunos desinvirtieron cuando España empezó a salir de la crisis y no han vuelto, y otros, como Lone Star, han regresado con energías renovadas tras varios años sin pisar nuestro país. Junto a ellos tenemos inversores “industriales” y también algún fondo de pensiones, como CPPIB.

En general el apetito es mayor por las carteras de inmuebles y de hipotecas que por las carteras de deuda unsecured, que en estos momentos tienen un universo de potenciales compradores más limitado (Gescobro, Axactor, Intrum o Cabot, por ejemplo) que el de compradores de hipotecas.

En cuanto a la deuda hipotecaria, las carteras más complicadas son las de hipoteca residencial, por las incertidumbres en cuanto a su ejecución que la reciente resolución C-260/18, de 3 de octubre, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea debería ayudar a despejar. Es difícil saber con qué rapidez empezaremos a ver más procesos de venta de este tipo de carteras, para cuya compra los fondos de pensiones deberían estar mejor posicionados que el resto.

Para el resto de hipotecas no van a faltar compradores, porque incluso operadores que tradicionalmente sólo invertían en deuda unsecured ahora tienen apetito por deuda secured.

TTR – Sin duda las compraventas de carteras de deuda son muy frecuentes en nuestro mercado. ¿Qué factores explican esta frecuencia? ¿Se mantendrá el ritmo de operaciones de este tipo en el medio/largo plazo? 

La elevada frecuencia de operaciones en España es muy sencilla de explicar: hay una oferta de activos non-performing (NPEs) estimada en torno a €300.000 millones, de los que dos tercios son inmuebles (REOs) y el resto son non-performing loans (NPLs), y hay también mucha demanda. 

En cuanto al lado de la oferta, es verdad que tanto los bancos españoles como (en menor medida) Sareb han hecho un esfuerzo desinversor descomunal desde que empezó la crisis, pero una parte importante de dichos activos (casi el 45%) tienen que ser todavía objeto de desinversión por parte de los inversores que los han comprado, desinversión que en muchos años se producirá mediante la venta de carteras a nuevos inversores (las operaciones de mercado secundario eran rara avis hace unos años y ya hemos visto algunos activos cambiar de manos una tercera vez). Y los bancos españoles y Sareb siguen siendo propietarios de NPEs por más de €100.000 y €36.000 millones, respectivamente, de los que tienen que desprenderse sin prisa pero sin pausa, de manera que lo previsible es que la oferta se mantenga en los niveles actuales en los próximos 5 años.

Respecto a la demanda, hay mucho apetito por este tipo de activos y muchos fondos levantados para adquirirlos, por lo que es difícil pensar que la demanda vaya a retraerse en los próximos años.

English version

TTR – How would you describe the M&A market in Spain year-to-date in 2019?

The year, as it could not be otherwise, is proving complicated. Our growth is greater than that of many surrounding countries, public debt is (for the time being, and pending the outcome of the November elections) stable, the risk premium remains at the levels of recent years and employment continues to be created, all factors that help Spain remain on the radar of international investors. But at the same time the macroeconomic indicators have been deteriorating for months, every day we have breakfast with the call for caution from some international body, we are not immune to risk factors of the global economy that we all know and we have had a year full of elections (which are never good for the M&A activity) that has not yet ended.

Bearing this in mind, it is foreseeable that we will end the year behind 2018 in terms of the number of operations and, at the expense of what may happen in relation to processes such as the sale of Ferrovial Servicios, also in terms of volume. Having said that, I don’t think that those of us who are involved in advising on M&A operations have any reason for complaint, although the activity is slowing down, the year is going to be good, very good. I would like to make a mistake, but I think 2020 will be a more complicated year and we will miss the level of activity we are enjoying.

TTR – As a private equity expert, what do you think about the Spanish market? Are we in a good moment?

My feeling is that, in terms of investment volume, the year will be as good as last year or even better: three public to private operations (Telepizza, Natra and Parques Reunidos) have already been executed or are about to be closed, more than 8 mega deals have been closed in the first half of the year (which in Spain, and according to Ascri’s classification, are those operations of more than €100 million) and in the second half of the year some transactions of a very significant amount have already been closed or are expected to be closed, which could bring the volume of investments above that reached in 2018. 

But if we eliminate the effect of mega deals and look at the number of operations, we see that the private equity market is also slowing down, less than the M&A market as a whole because of the need for operators to accommodate the significant amounts that investors have put in their hands in recent years, but if we start to see less activity.

Having said that, the moment the sector is going through is very good and for a few months we are still going to be busy.

TTR – What kind of companies do you think are more attractive to private equity investors at the moment? What are the most prominent sectors, in your opinion?

In the short term, I believe that the healthcare, nursing homes, food, fintech, food and hospitality, retail and technology sectors will continue to be the focus of many of the investments made by private equity operators. Also education, where we have seen many operations in the last two years, and renewable energies and other sustainable investments.

In the medium term, the star topics for investors are going to be, in my opinion, artificial intelligence, population ageing, process automation, cybersecurity, sustainability (natural resources) and digitisation.

TTR – You also have a track record advising in debt portfolio transactions. What kind of debt portfolios are the most in demand? What kind of players are operating in this market?

The number of buyers of portfolios has remained stable for several years, but the typology is somewhat different. Originally, investors had a markedly opportunistic profile, some disinvested when Spain began to emerge from the crisis and have not returned, and others, such as Lone Star, have returned with renewed energy after several years without stepping foot in our country. Along with them we have “industrial” investors and also some pension funds, such as CPPIB.

In general, the appetite is greater for real estate and mortgage portfolios than for unsecured debt portfolios, which currently have a more limited universe of potential buyers (Gescobro, Axactor, Intrum or Cabot, for example) than mortgage buyers.

With regard to mortgage debt, the most complicated portfolios are those of residential mortgages, due to the uncertainties regarding their execution that the recent resolution C-260/18, of 3 October, of the European Court of Justice should help to clear. It is difficult to know how quickly we will begin to see more processes of selling this type of portfolio, for the purchase of which pension funds should be better positioned than the rest.

For the rest of the mortgages there will be no shortage of buyers, because even operators who traditionally only invested in unsecured debt now have an appetite for secured debt.

TTR – There is no doubt that purchases and sales of debt portfolios are very frequent in our market. What factors account for this? Do you think these transactions will keep up in the middle to long term?

The high frequency of operations in Spain is very simple to explain: there is an estimated supply of non-performing assets (NPEs) of around €300,000 million, of which two thirds are real estate (REOs) and the rest are non-performing loans (NPLs), and there is also a lot of demand. 

On the supply side, it is true that both Spanish banks and (to a lesser extent) Sareb have made a huge disinvestment effort since the crisis began, but a significant part of those assets (almost 45%) have yet to be disinvested by the investors who bought them, a disinvestment that in many years will occur through the sale of portfolios to new investors (secondary market operations were rare a few years ago and we have already seen some assets change hands a third time). And the Spanish banks and Sareb continue to own NPEs for more than €100 billion and €36 billion, respectively, which they have to release slowly but steadily, so supply is expected to remain at current levels over the next 5 years.

Regarding demand, there is a lot of appetite for this type of assets and many funds raised to acquire them, so it is difficult to think that demand will shrink in the coming years.

DealMaker Q&A

TTR DealMaker Q&A con Antonio Fernández, presidente de Armabex y ArmanexT

Antonio Fernández Hernando es el presidente de Armabex y de ArmanexT. Economista y Executive MBA por IESE, cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero ocupando posiciones directivas de responsabilidad.

TTR: ArmanexT ha sido la primera empresa española autorizada por Euronext como Listing Sponsor. ¿Cómo se gesta la decisión de especializarse en esta bolsa paneuropea? ¿Cree que el número de compañías españolas prestando este tipo de servicio irá en aumento?

Es una decisión que viene empujada por la observación: ¿por qué siendo España el segundo país con más PYMES de Europa no llegaban a medio centenar las que cotizan el Mercado Alternativo español? Después de analizar con detalle las respuestas y justificaciones que nos daban las distintas PYMES y fondos de capital riesgo, llegamos a la conclusión de que había determinados aspectos en los criterios de admisión y permanencia en dicho Mercado que, en principio, no encajaban con las necesidades y expectativas de ambos. 

En ArmanexT estamos convencidos de que el camino natural para el crecimiento y la internacionalización de las PYMES es el Mercado de Valores, por lo que continuamos buscando cómo dar respuesta a esta situación. Acudimos entonces al Alternative Investment Market (AIM) -que es el Sistema Multilateral de Negociación similar al MAB, pero de la Bolsa de Londres- pero con el Brexit a punto de concluir, nos centramos en Euronext que es la mayor plataforma de bolsas de Europa y comprende, entre otras, las de Francia, Bélgica, Holanda, Portugal, e Irlanda. 

En ArmanexT, como Listing Sponsor oficial ayudamos a las PYMES con los requisitos de acceso a cotizar y el mantenimiento que exige Euronext, los cuales, ahora sí, entendemos son más asumibles para las expectativas, necesidades y tamaño de muchas PYMES y SOCIMI españolas.

TTR: ¿Qué ventajas puede ofrecer el cross-listing en Euronext a las empresas españolas? ¿A qué tipo de empresas recomendaría llevar a cabo el proceso?

Cotizar en dos mercados a la vez supone dar visibilidad a la compañía ante posibles inversores. Es un mensaje claro de los órganos de dirección de la compañía sobre la transparencia y búsqueda de liquidez para sus actuales y futuros accionistas. 

No obstante, el cross-listing es más bien un paso intermedio para que la compañía decida finalmente qué Mercado de Valores se adapta mejor a su estrategia de crecimiento y composición accionarial. No creo que con una misma moneda y dentro de la Unión Europea sea esta medida muy sostenible y necesaria a medio plazo. No es sino una parte de un proceso para aquellas compañías que, cotizando en un Mercado, decidan transitoriamente hacerlo en dos a la vez. 

Una vez pasado un plazo de tiempo prudencial, y viendo en qué Bolsa tienen más inversores y liquidez, es previsible que tomen la decisión de estar finalmente cotizando en una sola.

TTR: ¿Qué diferencias hay a nivel técnico con el listing que pueden llevar a cabo las empresas españolas en el mercado financiero nacional?

Los requisitos entre ambos Mercados de Valores a nivel de costes y plazos son distintos y variados.

De Euronext destacaría la posibilidad de realizar un Listing Técnico, muy justificado para empresas familiares, empresas tecnológicas o PYMES que quieren participar de las innumerables ventajas que ofrece el cotizar en un Mercado de Valores, pero sin la necesidad inicial de cambiar su estructura accionarial. 

Con este sistema que, además, hemos simplificado en ArmanexT, la compañía no necesita realizar una oferta de acciones inicial. Puede cotizar con el número y composición de accionistas que tenga. Más adelante podrá decidir realizar ampliaciones de capital, operaciones corporativas o entradas de capital riesgo para las cuales ya estará perfectamente preparada.

TTR: ¿Percibe interés de compañías nacionales para iniciar este proceso de cotización en Euronext? ¿Está Armanext autorizado a prestar sus servicios a empresas de nacionalidad no española?

Cotizar en bolsa ni es caro, ni es complicado ni es solo para las grandes compañías. Estos son mitos obsoletos fruto de otras épocas y mercados.  La receptividad que estamos teniendo para ofrecer estas importantes decisiones, siempre pasan por una actuación de máxima responsabilidad de los principales accionistas de las PYMES, en analizar con detalle esta nueva oportunidad que hasta ahora no estaba a su alcance. Son varias las compañías que han iniciado un periodo de 2-3 meses de reflexión y análisis para evaluar las ventajas y las obligaciones que les supone el cotizar en una bolsa como, por ejemplo, la de París. 

Fuera de nuestras fronteras, nos encontramos que entre las empresas que lo están analizando, están compañías de países de LATAM, como México, Argentina, Colombia… que se plantean el cotizar, incluso directamente, en la Bolsa de París, con distintos objetivos: desde una deslocalización geo-política por la situación de sus respectivos países, hasta la búsqueda de posibles inversores y notoriedad en la que es la tercera economía del mundo, la zona Euro. Muchas de ellas están tremendamente dolarizadas y este cambio les puede ayudar a iniciar una nueva etapa de crecimiento en un mercado tan importante como es el europeo. 

La licencia que tenemos en ArmanexT como Listing Sponsor oficial de Euronext nos permite incorporar a cotizar a cualquier compañía que cumpla los requisitos de admisión con independencia del país de procedencia de la misma. En ArmanexT tenemos tres áreas muy diferenciadas: la dedicada a las PYMES (incluidas SOCIMI) que quieren cotizar en Euronext Access París; la dedicada a las SOCIMI que quieren cotizar en España, y otra área para empresas de LATAM.

Informe Mensual España – Agosto 2019

El mercado transaccional español registra EUR 4.641,28m de capital movilizado en agosto de 2019

Hasta agosto se han contabilizado 1.445 transacciones valoradas en EUR 50.167m  

En el año se han registrado 152 operaciones de Private Equity y 242 de Venture Capital 

El sector Inmobiliario es el más activo de 2019, con 396 transacciones 

El mercado transaccional español ha registrado en agosto un total de 89 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de EUR 4.641,28m, según el informe mensual de TTR

Por su parte, en los ocho primeros meses del año se han contabilizado un total de 1.445 transacciones, de las cuales 596 registran un importe conjunto de EUR 50.167m, lo que implica una disminución del 13,63% en el número de operaciones y una disminución del 17,69% en el importe de éstas, con respecto al mismo periodo del año pasado. 

En términos sectoriales, el Inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 396 transacciones, seguido por el de Tecnología, con 200, y el Financiero y de Seguros, con 90. 

Ámbito Cross-Border 

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en los ocho primeros meses del año las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a Portugal, con 30 operaciones, a Estados Unidos, con 25 transacciones, y a Francia, con 14.  

Por otro lado, Estados Unidos (99), Reino Unido (68), Francia (63), y Alemania (40) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Estados Unidos, con EUR 7.949,05m. 

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions 

Hasta agosto de 2019 se han contabilizado un total de 152 operaciones de Private Equity por EUR 21.397m, lo cual supone un descenso del 19,58% en el número de operaciones y una disminución del 8,80% en el importe de éstas, con respecto al mismo periodo del año anterior.  

Por su parte, en el segmento de Venture Capital ha contabilizado hasta agosto un total de 242 operaciones con un importe agregado de EUR 1.323m, lo que implica una disminución del 18,24% en el número de operaciones y un aumento del 2,01% en el importe de las mismas en términos interanuales. 

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta el mes de agosto se han registrado 477 operaciones por un valor de EUR 9.178m, lo cual representa una disminución del 13,59% en el número de operaciones, y un aumento del 1,97% en el importe de estas, con respecto a agosto de 2018.  

Transacción del mes 

En agosto de 2019, TTR ha seleccionado como transacción destacada la adquisición del 75% de Témpore Properties a Sareb por parte de TPG Capital.

La operación, que ha registrado un importe aproximado de EUR 247,32m, ha estado asesorada por la parte legal por Evergreen Legal, Uría Menéndez y Kirkland & Ellis. En cuanto a la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por Alantra y EY Capital, que también ha prestado servicios de Due Diligence. Por último,Básico Homes y JLL España han prestado asesoramiento inmobiliario.  

Ranking de Asesores Legales y Financieros