Informe trimestral sobre el mercado transaccional español – 1Q25

Capital movilizado en el mercado de M&A en España aumenta un 20% en el primer trimestre de 2025

  • En 2025 se han registrado 697 transacciones de M&A por un importe de EUR 20.608m
  • El sector Inmobiliario ha registrado el mayor número de transacciones en 2025, con 155 deals
  • Las inversiones de fondos extranjeros de private equity y venture capital en empresas españolas han disminuido un 23% respecto al mismo periodo de 2024
  • TTR Data Dealmaker Q&A con Carolina Albuerne, socia de Uría Menéndez, con perspectivas para el mercado M&A español en 2025

El mercado transaccional español registra en el primer trimestre de 2025 un total de 697 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de EUR 20.608m, según el informe trimestral de TTR Data (www.ttrdata.com). Estas cifras suponen un descenso del 19% en el número de transacciones y un aumento del 20% en su importe, con respecto al mismo periodo de 2024.

En términos sectoriales, el Inmobiliario es el más destacado del año, con un total de 155 transacciones, aunque ha registrado un descenso del 7% con respecto al primer trimestre de 2024; seguido por el sector de Internet, Software y Servicios IT, con 57 transacciones y un descenso interanual del 41%; y el sector de Soporte Empresarial y Profesional, que registra 47 transacciones y una disminución del 2% con respecto al primer trimestre de 2024.

Ámbito Cross-Border

En lo que respecta al mercado Cross-Border, en el transcurso del año, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Portugal, Reino Unido y Estados Unidos, con 17, 13 y 12 transacciones respectivamente. En términos de importe, Francia es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe agregado de aproximadamente EUR 1.000m.

Por otro lado, Estados Unidos (37), Francia (34) y Reino Unido (34) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España en el transcurso del año. Por importe, destaca Francia, con un importe agregado de aproximadamente
EUR 1.913m.

Private Equity y Venture Capital

En 2025, se han contabilizado un total de 74 transacciones de Private Equity, de las cuales 17 tienen un importe no confidencial agregado de EUR 7.427m. Esto supone un descenso del 27% en el número de transacciones y un alza del 60% en su importe, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 129 transacciones, de las cuales 106 tienen un importe no confidencial agregado de EUR 1.211m. En este caso, ha existido una disminución interanual del 29% en el número de transacciones y un aumento del 18% en el capital movilizado.

Asset Acquisitions

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado en el año 201 transacciones con un importe de EUR 1.396m, lo cual implica un descenso del 9% en el número de transacciones y del 60% en su importe, con respecto al primer trimestre de 2024.

Transacción del Trimestre

Para el primer trimestre de 2025, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada
la adquisición de un 5,01% del accionariado de la francesa Veolia por parte de Criteria Caixa, brazo inversor de La Caixa.

La transacción, valorada en aproximadamente EUR 1.000m, ha contado con el asesoramiento jurídico de Uría Menéndez España.

Ranking de Asesores Jurídicos y Financieros

El ranking TTR Data de asesores financieros en el mercado de M&A de 2025 por importe lo lidera BBVA con EUR 1.780m y, por número de transacciones, lo lideran BBVA y Banco Santander, con 7 deals cada uno.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos del mercado de M&A de 2025 por importe, lideran Pérez-Llorca, Uría Menéndez España y Cuatrecasas España, con EUR 5.412m, EUR 3.726m, y EUR 3.520m, respectivamente.

Por número de transacciones, Cuatrecasas España, Garrigues España y Pérez-Llorca, se sitúan en los primeros tres puestos, con 34, 31 y 17 deals asesorados, respectivamente.

Perspectivas de 2025 con Uría Menéndez

Carolina Albuerne, socia de Uría Menéndez, ha conversado con TTR Data para esta edición trimestral, en la cual ha analizado las perspectivas del mercado transaccional de España en medio de la coyuntura económica actual: “En la Unión Europea, las tensiones geopolíticas y, más recientemente, las comerciales están marcando la agenda. La reacción de muchos inversores a la incertidumbre es la habitual: wait and see, y eso se ve en el menor apetito inversor. Las operaciones de M&A en EE. UU. ya se han ralentizado y la evolución de sus mercados, particularmente en el segmento tecnológico, es manifiestamente mejorable. El marco global favorece —al menos parcialmente— los procesos de renacionalización de las cadenas de producción y suministro. Quizás también con un menor énfasis global en la descarbonización. Es difícil que la Unión Europea pueda ser ajena a estas macrotendencias”.

Para conocer toda la entrevista, ingrese aquí.

Dealmaker Q&A

TTR Data Dealmaker Q&A con Carolina Albuerne, socia de Uría Menéndez

Uría Menéndez

Carolina Albuerne

Carolina Albuerne se incorporó a Uría Menéndez en septiembre de 2005. Es abogada del equipo de Corporate-M&A de la oficina de Madrid, ha estado desplazada en las oficinas de Barcelona y Nueva York y es socia de la firma desde 2022. Carolina ha adquirido una amplia experiencia en el ámbito societario, M&A, mercado de valores así como en el área regulatorio bancario. Nombrada mejor abogada de España menor de 40 años por Forbes en 2019, en 2020 la reconocida publicación británica Global Banking Regulation Review (GBRR) nombró a Carolina una de las 45 mejores abogadas del mundo en regulación bancaria menores de 45 años. Carolina Albuerne asesora en grandes operaciones de fusiones y adquisiciones y en reorganizaciones y reestructuraciones corporativas transfronterizas y nacionales en las que participan bancos españoles.

Carolina también asesora en operaciones que implican deuda híbrida y otros instrumentos de capital cualificados según la normativa bancaria, así como en el diseño de estructuras de capital eficientes desde una perspectiva regulatoria. Proporciona también asesoramiento jurídico de forma recurrente a los bancos en materia de gobierno corporativo y en la aplicación de la normativa de resolución.


¿Cuáles son las tendencias más destacadas que están moldeando el mercado de fusiones y adquisiciones en España y Europa en 2025? ¿Cómo crees que estas tendencias influirán en la estrategia de las firmas legales en los próximos años?

Las tensiones geopolíticas y, más recientemente, las comerciales están marcando la agenda. El anuncio de tarifas de Estados Unidos está teniendo un efecto devastador en la confianza del mercado. En este contexto, la reacción de muchos inversores a la incertidumbre es la habitual: protegerse y wait and see, y eso se ve en el menor apetito inversor.

El marco global favorece —al menos parcialmente— los procesos de renacionalización de las cadenas de producción y suministro. Quizás también con un menor énfasis global en la descarbonización. Es difícil que la Unión Europea pueda ser ajena a estas macrotendencias.

Una solución rápida y satisfactoria de la crisis tarifaria sería muy positiva para la confianza del mercado en Europa. Si se logra, los grandes programas de inversión pública europeos, especialmente el de Alemania, puede tener efectos muy positivos en ciertas industrias, como la de defensa o la de telecomunicaciones.

Para el sector bancario quizás la perspectiva sea más mixta. Por un lado, los mayores programas de inversión pública y las mayores tarifas comerciales pueden tener efectos inflacionarios a medio plazo, pero a corto plazo la volatilidad del mercado podría obligar a los bancos centrales a moderar o bajar los tipos de interés.

¿Qué sectores económicos están mostrando mayor dinamismo y oportunidades en términos de operaciones de M&A en España? ¿Qué factores están impulsando este crecimiento en dichos sectores?

Como apuntaba, quizás los sectores relacionados con defensa, telecomunicaciones, minería y sector financiero son aquellos con un entorno previsiblemente más favorable; pero todo puede cambiar rápidamente.

¿Qué impacto podría tener la actividad del mercado transaccional en el sector bancario en España y en la consolidación del mercado financiero europeo?

Los programas de gasto público ligados a la defensa podrían previsiblemente tener un efecto inflacionario que provoque un entorno con tipos de interés más elevados de los esperados hace unos meses.

Y esto sería positivo para el sector financiero, y en particular para el bancario. En ese entorno, cabría esperar en la Unión Europea nuevos procesos de M&A, buscando mayores economías de escala, en un entorno donde la mayor parte de los bancos europeos están fuertemente capitalizados, con baja morosidad y, por fin, con una elevada rentabilidad.

Sin embargo, no es menos cierto que la enorme volatilidad del mercado en los últimos días puede incrementar la mentalidad defensiva en el sector bancario y provocar un nuevo retraso en estos procesos de consolidación.

Las perspectivas para 2025 y para 2026 podrá depender, además del componente macro (que no es menor), de la evolución de los procesos de concentración bancaria que actualmente protagonizan las entidades italianas, y en particular Unicredit. Habrá que ver si tiene éxito en su operación con Commerzbank, porque se trataría de la primera integración bancaria transfronteriza en muchos años, un verdadero breakthrough. No es un secreto que las instituciones comunitarias, como la Comisión Europea o el Banco Central Europeo, están muy interesadas en los procesos de concentración transfronterizos en la Unión para crear entidades con escala para competir globalmente con las entidades americanas o chinas.

Creo también que la posible desaparición de la incertidumbre regulatoria puede ayudar a dar mayor claridad a los inversores bancarios. Y parece que la música ha cambiado por primera vez en casi veinte años: por primera vez se habla seriamente de desregulación. Esto puede actuar como un incentivo adicional para el M&A en este sector.

Considerando tu participación en grandes operaciones internacionales, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las firmas legales al asesorar en transacciones transfronterizas? ¿Cómo se pueden superar estos obstáculos para garantizar el éxito de las operaciones?

Lo primero es que para un buen delivery en estas operaciones no se necesita tener una oficina en cada país. De hecho, una de las cosas que nos da más flexibilidad, y que en despachos como Uría Menéndez podemos hacer, es elegir —para cada jurisdicción— los despachos que queremos tener en nuestro equipo para cada operación, típicamente nuestra red de best friends, despachos de elite en los principales países europeos.

Pero tenemos muchas otras opciones en el caso, por ejemplo, de que estén conflictuados o por la razón que sea consideremos que otro asesor encaja mejor en una determinada operación. Además de buenos abogados locales en los que confíes, necesitas flexibilidad, experiencia y, por encima de todo, la capacidad para coordinar grandes equipos en múltiples geografías, a veces en husos horarios distintos. Y esto último (la coordinación para que el trabajo sea homogéneo y acorde a nuestro estándar) es, en mi opinión, lo más complicado, pero donde se marca la diferencia para el cliente.

Desde 2021, has sido reconocida como una de las principales asesoras legales en el mercado de fusiones y adquisiciones en España. Mirando hacia atrás en tu trayectoria, ¿Qué factores consideras que han sido clave para tu crecimiento y reconocimiento en un sector tradicionalmente dominado por perfiles jurídicos masculinos?

Es difícil resumirlo. En mi caso, si tuviera que destacar algunos factores clave, serían la perseverancia y la fiabilidad. Tener una base sólida de conocimientos jurídicos se da por sentado en una firma como la nuestra. Pero lo que marca la diferencia es estar siempre preparada, dar lo mejor de una misma y dejarse la piel por los clientes y por los compañeros. Creo que eso ha sido determinante para ganarme su confianza y para que me involucraran en operaciones relevantes.

A lo largo de los años, no todo ha salido siempre como esperaba, pero cuando tienes claras tus prioridades, es más fácil mantener el rumbo y seguir trabajando con determinación.

En relación con la diversidad, en Uría Menéndez nunca me han hecho sentir “de menos” —tampoco “de más”— por ser mujer. Mi recomendación para cualquier mujer que se plantee una carrera en un despacho es trabajar duro, y los resultados llegarán

Con la evolución constante del entorno económico y regulatorio, ¿qué cambios anticipas en el mercado de fusiones y adquisiciones en el corto y mediano plazo? ¿Cómo deberían prepararse las firmas legales para adaptarse a estos cambios?

Por ahora, no se vislumbran grandes cambios, aparte de los potenciales sectores que pueden ser más protagonistas en el M&A. Todo parece indicar que el private equity seguirá siendo el protagonista de las operaciones de inversión y desinversión, pero habrá que estar a la incierta evolución del mercado.

Previsiblemente, a medida en que se avance en la integración del mercado común, veremos más y más operaciones transfronterizas, así que el perfil de abogado con capacidad de liderar operaciones internacionales es clave. Tampoco se puede ignorar el papel de la inteligencia artificial en el sector legal, con capacidad para automatizar las tareas más rutinarias y de menor valor añadido. Pero no olvidemos una cosa, un buen abogado tiene que ser por encima de todo un asesor de la operación, alguien en quien el cliente confíe. Nuestro rol nunca debe ser el de un mero redactor de contratos.

Por eso, para nosotros, es fundamental seguir invirtiendo en nuestro principal activo, nuestros abogados. En los tiempos que corren, no hay excusas para que un buen abogado no solo tenga que saber de derecho, hablar idiomas y vivir cómodamente en la tecnología; tiene que tener capacidades comerciales y el conocimiento del mercado para ganarse la confianza de sus clientes

Informe mensual sobre el mercado transaccional español – Febrero 2025

El mercado de M&A en España disminuye un 27% en febrero de 2025

  • La actividad en el mercado de M&A ha registrado 421 transacciones en 2025
  • Hasta febrero se ha registrado una reducción del 44% en las transacciones de Private Equity
  • Las transacciones de Venture Capital han registrado una disminución del 38%
  • El sector Inmobiliario es el más activo del mercado transaccional, con 103 deals

El mercado transaccional español ha registrado hasta el mes de febrero un total de 421 deals con un importe agregado de EUR 7.539m, según el informe mensual de TTR Data.

Estas cifras suponen una disminución del 27% en el número de transacciones, así como un descenso del 15% en el capital movilizado, con respecto al mismo periodo de 2024.

En términos sectoriales, el sector Inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 103 transacciones, seguido por el sector de Internet, Software y Servicios IT, con 32.

Ámbito Cross-Border 

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en febrero de 2025 las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a Portugal, Reino Unido y Estados Unidos con 11, 9 y 9 transacciones, respectivamente.

Por otro lado, Estados Unidos y Reino Unido, con 24 y 20 transacciones, respectivamente, son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Estados Unidos, con EUR 594m.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions 

En el mes de febrero se han contabilizado un total de 42 transacciones de Private Equity por
EUR 1.888m, lo cual supone una disminución de aproximadamente el 44% en el número de transacciones, y una baja del 34% en el importe de las mismas, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 82 transacciones con un importe agregado de EUR 594m, lo que implica una disminución del 38% en el número de transacciones y del 14% en el importe de las mismas, en términos interanuales. 

En el segmento de Asset Acquisitions se han registrado 125 transacciones por un importe de
EUR 701m, lo cual representa un descenso del 7% en el número de transacciones, y una disminución del 63% en el importe de éstas, en términos interanuales.

Transacción del mes 

En febrero de 2025, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la adquisición por parte de Endesa del 100% de Corporación Acciona Hidráulica a ACCIONA.

La transacción, valorada en aproximadamente EUR 1.000m, ha estado asesorada por la parte financiera por Rothschild. Por la parte legal, la transacción ha sido asesorada por Deloitte Legal; Pérez-Llorca y White & Case España. 

Ranking de asesores financieros y jurídicos 

El informe publica los rankings de asesoramiento financiero y jurídico de 2025 en M&A, Private Equity, Venture Capital y Mercado de Capitales, donde se informa de la actividad de las firmas destacadas por número de transacciones y por importe de las mismas. 

En el ranking TTR Data de asesores legales, por número de transacciones, lidera en el transcurso de 2025 Garrigues España, con 14 deals, seguido de Uría Menéndez España, con 9 transacciones. Por importe, lidera en el transcurso del año Latham & Watkins España con EUR 1.189m y A&O Shearman Spain, con EUR 1.047m. 

Informe mensual sobre el mercado transaccional español – Enero 2025

Sector inmobiliario en el mercado M&A de España crece un 2% en enero de 2025

  • En enero se han registrado 188 transacciones de M&A, valoradas en EUR 2.121m
  • El sector Inmobiliario es el más activo del año, con 53 transacciones
  • En el mes se ha registrado una disminución del 36% en transacciones de M&A

El mercado transaccional español ha registrado en el mes de enero un total de 188 deals con un importe agregado de EUR 2.121 millones, según el informe mensual de TTR Data.

Estas cifras suponen un descenso del 36% en el número de transacciones, así como un descenso del 47% en el capital movilizado, con respecto al mismo periodo de 2024.

En términos sectoriales, el sector Inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 53 transacciones, lo que supone un incremento interanual de un 2%, seguido por el sector de Internet, Software y Servicios IT, con 15.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en enero de 2025 las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a Reino Unido y Portugal, con 6 transacciones en cada país.

Por otro lado, Estados Unidos y Francia, con 12 transacciones en cada caso, son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Estados Unidos, con EUR 289m.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions

En el mes de enero se han contabilizado un total de 19 transacciones de Private Equity por EUR 6m, lo cual supone un descenso del 47% en el número de transacciones, y una disminución del 100% en el importe de las mismas, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 35 transacciones con un importe agregado de EUR 390m, lo que implica un descenso del 51% en el número de transacciones y un aumento del 82% en el importe de las mismas, en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions se han registrado 70 transacciones por un importe de EUR 372m, lo cual representa un descenso del 3% en el número de transacciones, y una disminución del 51% en el importe de éstas, en términos interanuales.

Transacción del mes

En enero de 2025, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la adquisición por parte de Mapletree de una cartera de naves logísticas en España a Blackstone.

La transacción, valorada en EUR215m ha estado asesorada por la parte financiera por Eastdil Secured y EY España.

Por la parte legal, la transacción ha sido asesorada por EY Abogados España. Por la parte de Due Dilligence, el deal ha sido asesorado por EY Abogados España; EY España y PwC España. Por la parte de Real Estate, la transacción ha sido asesorada por Knight Frank España.

Perspectivas de 2025 con KPMG España

Manuel Carrera, socio en el área de Transaction Services de KPMG en España, ha conversado con TTR Data para esta edición y ha analizado las perspectivas del mercado transaccional ibérico en medio de la coyuntura económica actual: “Las expectativas y precio de financiación han mejorado sin duda en el último año, y a pesar de las incertidumbres que vienen del otro lado del Atlántico, a nivel europeo se prevé un entorno más estable de financiación que debería poner cierto orden en las valoraciones de compañías y en consecuencia ajustar de mejor manera las divergencias de valoración entre comprador y vendedor.
Respecto al balance de 2024, en general ha sido un año de cierta estabilidad, con una tendencia de mejora a medida que avanzaba el año, observando un mayor volumen de anuncios de transacciones en el segundo semestre”.

Para conocer la entrevista completa, clic aquí.

Ranking de asesores financieros y jurídicos

El informe publica los rankings de asesoramiento financiero y jurídico de 2025 en M&A, Private Equity, Venture Capital y Mercado de Capitales, donde se informa de la actividad de las firmas destacadas por número de transacciones y por importe de las mismas.

El ranking TTR Data de asesores legales, por número de transacciones, lo lidera en el transcurso de 2025 Garrigues España, con 6 deals. Por importe, lidera en el transcurso del año YouandLaw con EUR 15m cada uno.

Dealmaker Q&A

TTR Dealmaker Q&A con Manuel Carrera, socio de KPMG España

KPMG España

Es socio en el área de Transaction Services de KPMG en España desde 2014. Está especializado en asesoramiento en transacciones (buy-side y sell-side) tanto para corporaciones como para entidades de capital riesgo, en los sectores de telecomunicaciones, energía, productos industriales, distribución y consumo y software
Manuel cuenta también con una amplia experiencia en transacciones cross-border en Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, USA, Brasil, Canadá, Colombia, Chile o Turquía, asesorando tanto a clientes internacionales que invierten en empresas españolas como a clientes nacionales con objetivos de internacionalización.
A lo largo de su trayectoria, Manuel ha liderado el asesoramiento a clientes y trabajos de due diligence financiera en más de 400 transacciones de compra y venta. 


TTR Data: En medio de un panorama de incertidumbre inversionista, en el cual realizar valoraciones se ha vuelto más complejo y en el que hay un abanico importante de fuentes de financiación: ¿Cuál es el balance que hace KPMG para 2024 en los segmentos de M&A, Capital Privado y Venture Capital?

Las expectativas y precio de financiación han mejorado sin duda en el último año, y a pesar de las incertidumbres que vienen del otro lado del Atlántico, a nivel europeo se prevé un entorno más estable de financiación que debería poner cierto orden en las valoraciones de compañías y en consecuencia ajustar de mejor manera las divergencias de valoración entre comprador y vendedor.

Respecto al balance de 2024, en general ha sido un año de cierta estabilidad, con una tendencia de mejora a medida que avanzaba el año, observando un mayor volumen de anuncios de transacciones en el segundo semestre.

TTR Data: De acuerdo al ranking anual ibérico de TTR Data, KPMG lideró el ranking de las Big Four en asesoría en Due Diligence en 2024: ¿Qué factores clave han llevado a KPMG a destacar como líder en servicios de Due Diligence en 2024 en España?

Nuestro equipo de Transaction Services cuenta con una trayectoria imbatible en el mercado español. Llevamos operando más de 25 años, siendo referentes en calidad y en confianza para nuestros clientes y demostrando pasión por lo que hacemos. Nuestro desempeño en 2024 refleja esa buena trayectoria, así como el deseo de seguir siendo el equipo líder, volcado en prestar el mejor servicio a nuestros clientes.

TTR Data: ¿Cuáles son los sectores en el mercado de M&A que están requiriendo de mayor asesoría por parte de KPMG este año y cuál es el motivo?

En general, estamos observando un mayor peso del sector Business Services, consolidando una trayectoria imparable en los últimos años. Siendo este un sector muy amplio, destacaría el interés que despiertan las compañías con software propietario, servicios dedicados a la economía circular, sector Educación, así como servicios IT enfocados en Ciberseguridad, IOT, o AI, entre otros.

TTR Data: ¿Qué tendencias emergentes en fusiones y adquisiciones están impactando los procesos de Due Diligence?

En general todo aquello que tiene que ver con datos y su calidad. Un buen análisis de grandes bases de datos permite abrir nuevas perspectivas a compradores y construir otros caminos de crecimiento que refuercen el Equity story de la transacción.

TTR Data: ¿Qué oportunidades ve para seguir consolidando la posición de KPMG como líder en Due Dilligence para 2025?

Seguimos enfocados en reforzar relaciones de confianza con nuestros clientes así como en continuar impulsando reforzando nuestra apuesta por dar un servicio de calidad. Tanto en o en el propio informe de Due Diligence, sino en proporcionar un asesoramiento honesto y profesional.

TTR Data: ¿Cuáles serán las perspectivas y desafíos de KPMG para los siguientes meses en términos de asesoramiento?

Las perspectivas en general son positivas. Se puede decir que España es ya un mercado razonablemente maduro en términos de operaciones corporativas con una cada vez mayor presencia de plataformas inversoras en nuestro país. Esto conlleva que haya un nivel natural de rotación de activos superior al de años anteriores, y además las mejoras en las condiciones de financiación hacen que tengamos expectativas optimistas en los próximos meses. Quizás, la asignatura pendiente pueda ser la realización de secondary deals en el mundo del Private Equity español.