Informe Mensual TTR – España 1T18

El importe de operaciones de Venture Capital en España crece un 14% en el primer trimestre

 

  • En el primer trimestre se han contabilizado 473 fusiones y adquisiciones por EUR 14.709m
  • En el periodo se ha registrado 43 operaciones de Private Equity y 80 de venture capital
  • El sector inmobiliario ha sido el más activo del año, con 140 transacciones

 

El mercado transaccional español cierra los tres primeros meses del año con un total de 473 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de EUR 14.709m, según el informe trimestral de TTR (www.TTRecord.com) en colaboración con Intralinks. Estas cifran suponen una disminución del 19,01% en el número de operaciones y del 33,90% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2017.

En términos sectoriales, el Inmobiliario es el más activo a lo largo del año, con un total de 140 transacciones, seguido por el Tecnológico, con 75, y el de Consultoría, Auditoría e Ingeniería, con 34.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en el primer trimestre del año, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Estados Unidos y Portugal, con 10 operaciones en cada país. En términos de importe, Emiratos Árabes Unidos es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe valorado en EUR 1.207,92m.

Por otro lado, Estados Unidos (21), Alemania (13) y Francia (12) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Luxemburgo, con un importe agregado de EUR 1.105,06m.

 

Private Equity y Venture Capital

En los tres primeros meses de 2018 se han contabilizado un total de 43 operaciones de Private Equity, de las cuales 12 operaciones tienen un importe no confidencial agregado de EUR 5.694,49m. Esto supone una disminución del 26% en el número de operaciones y del 46% en el importe de las mismas con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 80 transacciones, de las cuales 64 tienen un importe no confidencial agregado de EUR 592,10m. En este caso, ha existido un incremento respecto al primer trimestre de 2017 del 14% en el importe de las operaciones, y una disminución del 28% en el número de deals registrados.

Mercado de Capitales

En el mercado de capitales español se han cerrado en los tres primeros meses de 2018 tres salidas a Bolsa y siete ampliaciones de capital.

Transacción del Mes

En el primer trimestre de 2018, TTR ha seleccionado como transacción destacada la adquisición por parte de Allianz Capital Partners y CPPIB – Canada Pension Plan Investment Board del 20% del negocio de distribución de gas natural de Gas Natural Fenosa.

La operación, valorada en EUR 1.500m, ha estado asesorada por la parte legal por Bird & Bird España, PwC Tax & Legal España, Uría Menéndez España, Freshfields Bruckhaus Deringer España, y KPMG Abogados. Por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por J.P. Morgan, Morgan Stanley, y PwC España.

Lea más acerca de la transacción. 

 

Ranking de asesores financieros y jurídicos

El informe publica los rankings de asesoramiento financiero y jurídico del primer trimestre de 2018 de M&A, Private Equity, Venture Capital y Mercado de Capitales, donde se informa de la actividad de las firmas destacadas por número de transacciones y por importe de las mismas. 

 

 

Interview with Philip Whitchelo, VP for Strategic Business Development at Intralinks

Interview with Philip Whitchelo, Vice President for Strategic Business Development, Intralinks

Philip is responsible for business and corporate development at Intralinks, a provider of software and services to the global M&A, private equity and banking communities.

 

TTR – How would you describe the performance of the Spanish M&A market? Do you think the results of 2018 could beat those of 2017?

After a flat 2015 and a decline in 2016, the Spanish MA& market came roaring back in 2017: there were over 1,000 announced M&A deals for Spanish targets in 2017, a 14% increase over 2016. The conditions for M&A in 2018 are also supportive: improving global economic growth, low inflation, low interest rates, ready availability of debt finance, lots of corporate and private equity capital looking for acquisition opportunities. Our own Intralinks Deal Flow Predictor is forecasting worldwide M&A growth of up to 10% in 1H 2018, so it is entirely possible that 2018 could exceed 2017 for Spanish M&A announcements.

 

TTR – In which position, based on importance and size, would you place Spain’s M&A market among the European countries? Could you point some differences between Spain and the top ones?

In Europe, Spain is the fourth or fifth largest target M&A market by both volume (number) and value. This is the same as Spain’s ranking as the fifth largest European economy. Spain has a relatively open M&A market and has the highest proportion of industrials, real estate and energy & power M&A among the top 5 European countries: these three sectors have accounted for over 60% of Spanish target M&A by value since 2013.

 

TTR – In general terms, would you say Spanish companies are highly demanded by foreign companies?  Why?

Yes, I would say so. Spain has a relatively open M&A market with a high level of cross-border M&A activity: since 2013, over 74% of Spanish target M&A by value has involved a foreign acquirer, the second highest percentage (after the UK) among the top 5 European countries. The Spanish economy is faster growing than the Euro area as a whole, although it is also more volatile: among the top 5 European economies, it is the one with the most “emerging market” characteristics.

 

TTR – You were recently involved in a study regarding cancelled deals worldwide in the last 25 years. Roughly speaking, which are the main reasons for deal failures?

Our study, which we conducted in partnership with the University of London’s Cass Business School, examined over 78,000 announced M&A deals including over 1,800 involving Spanish acquirers and targets. We identified several significant predictors of deal failure and deal success. Acquirers could increase their chances of deal success by negotiating target break fees, avoiding very large, transformational deals in favour of smaller strategic acquisitions, paying for multiple advisers, offering cash-only consideration and avoiding hostile and unsolicited acquisitions in favour of agreed deals.

 

TTR – In the specific case of Spain, how high is the rate of abandoned acquisitions? Are there specific circumstances that account for that figure?

Since 2010, Spain has the second highest rate of abandoned acquisitions, at 3.8%, among the major European countries, with only the UK (3.9%) being higher.

 

As an M&A analyst, do you think Donald Trump’s protective measures could have a strong impact in the European M&A markets or are they large enough to not be affected?

In 2018, the risks to the scenario of a fifth consecutive year of increasing M&A activity are twofold: political and financial. Increases in economic nationalism, protectionism and restrictions on global trade and cross-border economic integration all have the potential to negatively affect dealmaking sentiment. With global equity markets recently at record highs, and nine years since the last major trough, a correction that turns into a more serious sell-off could also prove negative for dealmaking confidence.

We may be seeing the start of such a protectionist trend, with the latest example being the blocking by US President Trump of Broadcom’s acquisition of US semiconductor manufacturer Qualcomm. Other countries, such as Germany, Australia and the UK, are also becoming more resistant to perceived foreign takeovers (especially from China and Asia) in sensitive industries such as technology, robotics, semiconductors, energy and land.

Rising protectionism in M&A would disproportionately affect countries which have a high volume of outbound (cross-border) M&A activity. In Europe, the UK and Germany have the highest proportion of outbound, cross-border acquisitions. The danger is that once the US becomes more protectionist, other countries could feel obliged to follow suit and protect their companies from foreign takeover.

 

Informe mensual sobre el mercado transaccional en España en febrero de 2018

El importe de operaciones de M&A en España se incrementa en un 11,37% en febrero de 2018

  • En el periodo se han contabilizado 116 transacciones valoradas en EUR 8.512m
  • El sector Inmobiliario es el más activo de febrero, con 28 transacciones
  • El mes registra 13 operaciones de Private Equity y 20 de Venture Capital

 

El mercado transaccional español ha registrado en febrero un total de 116 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de EUR 8.512m, según el informe mensual de TTR (www.TTRecord.com) en colaboración con Intralinks. Estas cifras suponen un aumento del 11,37% en el capital movilizado y una disminución del 32,16% en el número de operaciones con respecto al mismo periodo de 2017.

Por su parte, en los dos primeros meses del año se han contabilizado un total de 287 transacciones, de las cuales 108 registran un importe conjunto de EUR 10.766m, lo que implica decrementos del 18% en el número de operaciones y del 6,10% en el importe de estas, con respecto a febrero del año pasado.

En términos sectoriales, el Inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 82 transacciones, seguido por el de Tecnología, con 47, y el de Consultoría, Auditoría e Ingeniería, con 21.

Ámbito Cross-Border

Por lo que respecta al mercado Cross-Border, en los dos primeros meses del año las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a Estados Unidos, con 8 operaciones, y a Portugal, con 6 transacciones. En términos de importe, Emiratos Árabes Unidos es la zona en la que España ha realizado un mayor desembolso, con un valor aproximado de EUR 1.207,92m.

Por otro lado, Estados Unidos (13), Luxemburgo (6), Reino Unido (6), y Francia (6) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Luxemburgo, con EUR 1.103,06m.

 

Private Equity y Venture Capital

En el segundo mes de 2018 se han contabilizado un total de 13 operaciones de Private Equity por EUR 4.326,31m, lo cual supone un aumento del 35% en el capital movilizado y una disminución del 41% en el número de operaciones respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo en febrero un total de 20 operaciones con un importe agregado de EUR 68m, lo que implica una reducción del 43% en el número de operaciones y una disminución del 78% en el importe de estas en términos interanuales.

 

Mercado de capitales

En el mercado de capitales español se han cerrado a lo largo del año tres salidas a Bolsa y cinco ampliaciones de capital.

Transacción del mes

En febrero de 2018, TTR ha seleccionado como transacción destacada la adquisición de un 58,07% adicional de la empresa española Axiare Patrimonio, por parte de la también española Colonial, a través de una Oferta Pública de Adquisición (OPA).

La operación, que ha registrado un importe de EUR 849,38m, ha estado asesorada por la parte legal por Ramón y Cajal, Freshfields Bruckhaus Deringer España, Garrigues España, Kirkland & Ellis UK, Allen & Overy Spain, Uría Menéndez España, y Linklaters Spain.

Por su parte, JB Capital Markets ha participado como asesor financiero. Lea más acerca de la transacción.

 

 

Entrevista con John R. Gustafson, Socio Director de Rivero & Gustafson

Entrevista con John R. Gustafson, Socio Director de Rivero & Gustafson.

John R. Gustafson es licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo C.E.U./Universidad Complutense de Madrid (1988) y Doctorando en Derecho Mercantil por la Universidad Autónoma de Madrid, comenzó su andadura profesional en la Oficina del Defensor Público de Albany, Nueva York y después se incorporó a Baker & McKenzie (1991). Ha sido profesor de Contratación Internacional del Instituto de Empresa en el programa Master of International Practice.

 

TTR – ¿Cómo describiría la actividad de M&A en España en los dos primeros meses del año? ¿Cree que anticipa una imagen de lo que puede ser el año 2018?

El año ha comenzado discurriendo por la trayectoria de crecimiento sostenido con que cerró 2017. El entorno continúa siendo muy favorable, si bien se percibe un menor entusiasmo en comparación con el inicio del año anterior.

Indudablemente la recuperación de la confianza se refleja en una notable mejoría de las cifras macro, así como en las condiciones y accesibilidad a la financiación. Estos elementos configuran los cimientos sobre los que se apoya la tendencia actual, debiendo mantenerse en el tiempo para que se consolide. Un marco más fértil y propicio para la conclusión de transacciones exige que se avance decididamente en el camino de las reformas y se asegure la gestión eficiente de los conflictos entre operadores del sector en forma de resoluciones judiciales que han de sustanciarse en términos previsibles y en plazos razonables.

El downside viene muy condicionado por las incertidumbres propiciadas en el plano estrictamente nacional por el desafío secesionista de Cataluña. En el espacio UE y aunque parezca un tema en el que lo peor ha quedado atrás, siguen estando muy presentes los interrogantes del horizonte post Brexit y el encaje de un país tan relevante como lo es UK con la Eurozona. También habrá que estar atentos en el plano internacional a las tensiones monetarias y volatilidad del cambio de divisas por el previsible fin de los tipos de interés simbólicos que los mercados han estado disfrutando.

TTR – Es usted experto en derecho en materia de nuevas tecnologías, ¿qué tipo de actividades recoge esta “rama” del derecho? A nivel empresarial, ¿por qué es importante contar con asesoramiento en estas materias?

Es una categoría interdisciplinar que integra aspectos del marco contractual jurídico privado más clásico en toda su dimensión y alcance, con otros más condicionados por el marco regulatorio, la protección de consumidores y usuarios, privacidad y gestión de datos. El marco jurídico, como ocurre en la mayoría de los casos, suele ir dos pasos por detrás del mercado.  Contar con el asesoramiento especializado es esencial para no incurrir en errores estratégicos que pueden acarrear graves consecuencias para el empresario.

TTR – Uno de los sectores que más crecimiento ha experimentado en los últimos años en el mercado de M&A español es, sin duda, el tecnológico. ¿Qué tipo de empresas dentro de este sector cree usted que pueden ser más susceptibles de atraer la atención de inversores? ¿Por qué?

Con la universalización del uso de herramientas y soluciones tecnológicas la vulnerabilidad de los distintos operadores, ya sean profesionales o privados, ofrece una gran oportunidad a las empresas que operan en el sector de la denominada ciberseguridad. También la gestión eficiente del universo big data y las compañías que desarrollen plataformas eficientes gestionando aplicaciones de inteligencia artificial.

TTR – ¿Qué otros sectores ve con potencial de registrar grandes operaciones de M&A? ¿Por qué?

El marco demográfico occidental en general y el español en particular invitan a seguir apostando por el sector salud. También entendemos que construcción y ocio, espacios económicos ínsitos en nuestro ADN son los más proclives a concentrar un mayor número de operaciones en un entorno económico en el que los mercados dejen de mirar definitivamente por el retrovisor a los recientes años de dura recesión que hemos padecido.

TTR – Estados Unidos, país en el que comenzó usted su carrera, ha sido durante 2017 y 2016 el país extranjero que más adquisiciones ha realizado en España, y también en el que las empresas españolas han realizado más adquisiciones. ¿A qué cree que se debe esta circunstancia? ¿Cree usted que se mantendrá la tendencia?

Es cierto y la situación no puede explicarse desde la coyuntura del tipo de cambio Euro-Dólar. Al menos no en el flujo transaccional este-oeste. En el sentido contrario la situación sí que ha sido propicia para las empresas españolas en los últimos años. No obstante, en mi opinión no puede explicarse solo desde esa perspectiva. Muchos empresarios españoles de tamaño medio han constatado por las exigencias de la crisis económica que las barreras de acceso al mercado USA no son insalvables. Del otro lado del mostrador creo que el tradicional interés de las empresas estadunidenses se vió ralentizado por la incertidumbre generada por la crisis de la eurozona y el proyecto europeo en su conjunto. Una vez superadas esas reticencias Europa vuelve a estar en el foco de atención de las decisiones estratégicas de las empresas. Circunstancialmente se ha vivido un período en el que se ha mirado a este lado del Atlántico con cierto desdén a favor de los denominados mercados emergentes que aparentemente ofrecían un mayor retorno y potencial a empresas e inversores.

 

 

Entrevista con Diego Garcia de la Peña, Consultor de Auriga Global Investors

Entrevista con Diego Garcia de la Peña, Consultor de Auriga Global Investors

Responsable de Consultoría de Coberturas a fondos de Private Equity, infraestructuras, inmobiliarios, family offices y empresas, así como responsable de Inversiones Alternativas en Deuda para corporates en Auriga. En ambas actividades, el objetivo es proveer soluciones para la estructura de capital de las empresas y ayudar a las mismas, así como a los sponsors a desarrollar sus planes de negocio.

Anteriormente, trabajó como Structured Solutions Sales para Sponsors Financieros a nivel Europa y UK así como corporates españoles en Unicredit Bank, London (2007-2011). Previamente, fue Director del departamento de Ventas de coberturas de tipos de  interés para  la Red y Empresas en Cajamadrid y Corporate Treasury Sales en Banesto.

 

TTR – El área de Soluciones a Empresas de Auriga ofrece asesoramiento a inversores y corporaciones sobre coberturas de tipos de interés y de divisas, ¿cómo ayudan estas coberturas a mitigar el riesgo de una operación?
D.G. – Asesoramos principalmente a fondos de capital riesgo, fondos de infraestructuras, fondos de energía e inmobiliarios, así como a empresas. Los fondos suelen utilizar financiación, normalmente a tipo variable y, evidentemente, los tipos pueden subir y hacer que el inversor no tenga la rentabilidad esperada en el proyecto.
Nosotros ayudamos a implementar la estrategia óptima de coberturas de tipos de interés para que encaje de la mejor manera posible en su modelo financiero. Podemos realizar estrategias variadas: fijar el tipo de interés por un porcentaje de la deuda, poner un techo de tipos, etc. De esta manera, lo que intentamos es acotar el riesgo lo máximo posible en la parte de la deuda.
Para un fondo de private equity, que generalmente apalanca el 50% o 60% del coste de una operación, es importante que la financiación esté muy controlada, que los costes financieros no se disparen para que no impacte en sus resultados y que pueda distribuir dividendos y optimizar el crecimiento.

En cuanto a las coberturas de tipo de cambio, hay empresas exportadoras, importadoras o con filiales en otros países que corren el riesgo de fluctuaciones de  divisa. Desde Auriga, les asesoramos en los productos que deben contratar para intentar minimizar esos riesgos. Estas coberturas las solemos hacer más a nivel de la participada que del fondo, o directamente para empresas no esponsorizadas.

TTR – ¿En qué tipo de transacciones es más importante contar con este tipo de coberturas?
D.G. – Asesoramos normalmente financiaciones a largo plazo, porque las de capital circulante suelen tener importes no fijos y es complicado encontrar una cobertura adecuada. Tiene sentido cubrir financiaciones de tres años en adelante. Cualquier LBO de un private equity es susceptible de cobertura porque necesita estabilizar los flujos para que el modelo se ajuste a las expectativas del inversor. En financiaciones de proyecto, que van de 12 a 30 años, es más necesario todavía. En estos casos, el riesgo de tipo de interés es muy grande y las coberturas se emplean en el 99% de las operaciones. En general, los bancos financiadores están más cómodos con una cobertura, de hecho, la suelen pedir. Nosotros ayudamos al sponsor, según su estrategia, a negociar con los bancos para conseguir el porcentaje de cobertura y el plazo adecuado. Los bancos suelen pedir que se cubra la deuda desde el primer momento, pero en la actualidad, los tipos están muy bajos, de manera que, seguramente, lo que más interese es cerrar la cobertura hoy pero que empiece dentro de un año, cuando los tipos estén más elevados. De esta manera, se optimiza mucho la estructura de financiación y de capital.

TTR – El asesoramiento en cobertura de riesgos es vuestra actividad principal pero ¿ofrecéis otro tipo de asesoramiento especializado?
D.G. – En Auriga contamos con varias áreas: tenemos una división dedicada al asesoramiento de coberturas, y otra especializada en buscar financiación alternativa. En 2011 me incorporé para montar el departamento de coberturas y, en medio de la crisis, nos dimos cuenta de que en muchas ocasiones nuestros clientes también necesitaban financiación, así que empezamos a asesorarles en la búsqueda de la misma. De hecho, en la actualidad, incluso tenemos un fondo de deuda destinado a operaciones pequeñas, de entre 1 millón y 5 millones de euros. Si la operación está por encima de ese importe, buscamos coinversores. No estamos en todas las operaciones que asesoramos porque los fondos grandes prefieren tener el ticket sólo ellos. Si son deals medianos, de entre 5 millones y 10 millones de euros, entonces sí coinvertimos. En general, hay muchísima financiación alternativa, como complemento a la que ofrecen los bancos, no sustitutiva de los mismos. Los niveles de financiación bancaria no van a volver a los niveles de antes de la crisis, por eso necesitan complementarse ambas financiaciones. En cuanto a coberturas, los fondos de deuda también las están pidiendo.

TTR – Con estas coberturas, ¿qué tipo de riesgos se acotan?
D.G. – Con las coberturas, se consigue una estabilidad por el lado de los costes. Se trata de optimizar el coste financiero. Es importante analizar la estrategia porque, si por ejemplo, tienes que cubrir el 70% del plazo de una deuda porque te lo imponen los bancos y cubres desde el año 0, vas a tener mucho coste financiero en los primeros años que es cuando más deuda viva tienes. Pero si haces una cobertura adecuada que empieza dos años después, optimizas el coste financiero y, a partir del segundo año, consigues una estabilidad por si los tipos suben. La cobertura de divisas es similar, siendo el objetivo que las fluctuaciones del tipo de cambio afecten al cliente lo menos posible, a veces por el lado de los costes y otras por el de los ingresos.

TTR – El entorno de tipos bajos hace que los inversores busquen guardarse las espaldas frente a posibles subidas, ¿Cuánto tiempo cree que durará esta tendencia?
D.G. – Ahora es un momento muy bueno para contratar coberturas porque los tipos están históricamente bajos. Aun así, hemos visto recientemente una subida de los tipos de medio y de largo plazo que anticipan subidas futuras de tipos por el BCE. Una parte de la deuda hay que tenerla siempre cubierta pero no conviene que sea el100%, por si hay pre amortizaciones o por si la deuda fluctúa. El porcentaje a cubrir habrá que verlo en cada caso.

TTR – Habéis asesorado en algunas de las transacciones más relevantes del sector de las energías renovables de 2017, ¿Es un sector proclive a esta estructura de riesgos?
D.G. – En el sector de renovables estamos muy activos, somos asesores de Plenium Partners, de Vela Energy, Naturener, Eolia Renovables, entre otros. Después de la entrada en vigor del último Real Decreto de Renovables, ha habido muchas reestructuraciones de deuda y el tema de las coberturas es muy importante, porque muchas están ligadas a la deuda que se va a refinanciar. En general, proceden de entornos con tipos altos, con lo cual hay que valorar bien qué se hace con ellas, si se mantienen vivas, si se reestructuran, quién asume el coste de cancelación de las coberturas, qué impacto puede tener en la nueva financiación… Por ejemplo, ha habido operaciones de 100 millones de euros en las que el coste de cancelación de la cobertura era de unos 28 millones. Hay que valorar si se incluye en un nuevo derivado, si se paga con caja o con deuda, etc. En el sector de renovables e infraestructuras estamos muy activos porque las coberturas tienen un peso muy grande en el modelo financiero y de rentabilidad. Es más complicado asesorar una reestructuración que un proyecto inicial.
TTR – Una de las operaciones en las que Auriga ha asesorado recientemente ha sido la compra de Garnica Plywood por parte de ICG, ¿nos puedes explicar qué estrategia se siguió?

D.G. – Esta fue una operación muy completa. El sponsor se puso en contacto con nosotros y ya tenía la estrategia de coberturas bastante clara: la deuda senior estaba en la participada y la deuda junior en un holding, de manera que las estrategias de cobertura fueron distintas en ambos casos. La deuda senior fue concedida por bancos, que querían un poco más de estabilidad en el producto; mientras que la deuda junior estaba asociada a un fondo de deuda y querían cubrirse solo ante un escenario de crash. No les importaba que fluctuase un poco. El timing fue crucial y conseguimos
unos tipos de interés muy atractivos. Además, les ayudamos a estructurar la cobertura de la financiación subordinada, donde la complicación era que la deuda venía de un fondo y los que daban la cobertura eran bancos. Por otra parte, como querían estabilizar los flujos de ingresos durante un período largo de tiempo, implementamos estrategias de cobertura de divisa para los siguientes cuatro años desde el minuto 1 que entraron en la compañía y las hemos actualizado periódicamente. De esta manera, consiguieron mejorar su modelo y estabilizar un tipo que les podrá servir para realizar mejores acciones comerciales y asegurarse una visibilidad de sus ingresos durante esos cuatro años.

TTR – ¿Qué tendencias destacarías en cuanto a financiación en los últimos años?
D.G. – En los últimos años estamos viendo muchas operaciones en las que tiene mucho sentido agrupar bancos con fondos de deuda. Hay muchas compañías que están en niveles buenos de deuda pero quieren invertir en proyectos que aumentarán su apalancamiento. Los bancos están cómodos hasta cierto nivel, mientras que a los fondos no les importa aceptar más. En definitiva, estamos analizando bastantes operaciones en las que agrupamos bancos y fondos, donde el banco toma deuda + senior, el fondo deuda + junior y las rentabilidades para cada uno son distintas. Somos fieles impulsores de esta tendencia y creemos que ahí está el crecimiento de la financiación, no solo en España, sino en toda Europa.