Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Araoz & Rueda Partner Guillermo Bueno


Sponsored by:


Guillermo BuenoAraoz & Rueda

Guillermo Bueno, Araoz & Rueda partner since 2021, joined our corporate department in 2013 after four years in the M&A department of Uría Menéndez.
Guillermo has experience in general commercial advice to national and foreign companies. He specializes in all types of transactions involving the sale of shares, participations, investments and divestments, as well as public offerings for acquisition, joint ventures, corporate restructuring and sale of assets, advising industrial clients and venture capital entities, both on behalf of the buyer and the seller.
He also advises regularly companies from multiple sectors (financial, health, telecommunications, internet, real estate, transport, etc.) in corporate and corporate governance matters, acting, in many cases, as secretary to the board of directors.


TTR: In 4Q20, M&A volume returned to ‘prepandemic’ levels, with a total of 639 deals. How do you interpret this upward trend compared to 2Q20 and 3Q20? What can we expect in terms of transaction volume in 2021?

G. B.: This is a very positive trend. I think during the second and third quarter of 2020 the Spanish economy was knocked out by the impact of the COVID pandemic. This put on hold many M&A transactions, which were reactivated during the last quarter. 

In addition to the above corrective effect, M&A transactions have also been reactivated because currently there is a lot of liquidity in the market and interest rates are very low, making it relatively easy to obtain financing to carry out transactions. 

On the other hand, the very positive number of deals in the last quarter shows that Spanish companies are very attractive to invest in. They have a lot of potential, good management teams and the capacity for growth and internationalization. 

As for 2021, we will see how Brexit settles in and how the pandemic evolves. I hope that the vaccines take effect and that during the second half of the year COVID can stabilize without serious outbreaks. In any case, I believe that the M&A market will continue to grow in Spain because, as I said, we have good foundations for it. Liquidity will continue to be available and interest rates will remain low. 

TTR: What is the current situation where corporate restructurings in Spain are concerned, and what are the prospects for the coming months?

G. B.: The companies are studying the impact that a prolonged effect of COVID may have on consumption habits and needs of their clients, as well as on the Spanish market. I believe that, as a result of the above, companies will have to restructure themselves in order to adapt to the changes that may occur in the market (investing more in technology or the management of employees due to the gradual increase of teleworking). 

We are currently immersed in this process where many corporate restructurings are taking place in order to make their businesses even more efficient and adapt to a new reality that takes into account the long-term impact of COVID. 

TTR: Foreign venture capital and private equity investment in Spanish companies fell 18% in 2020 after four years of growth. What level of VC and PE investment can be expected in 2021?

G. B.: I believe that the decrease in these investments has basically been caused by the COVID pandemic. During the first three quarters, foreign investors decided to stop investing to see how the Spanish economy would evolve. 

However, I believe that this trend will be corrected and foreign investment will return to growth during 2021, especially in certain sectors such as energy, technology and health. We now have greater visibility on the COVID pandemic, investors have liquidity and interest rates are low. All this, together with the fact that the prices of Spanish companies are very reasonable, will increase foreign investment in our country. 

TTR: Spain registered a 3.48% increase in the number of venture capital deals, as well as a 256.76% increase in aggregate value of these transactions. What factors brought about this growth and how will this trend impact the demand for advisory services in 1H21?

G. B.: I believe that the increase in private equity transactions is mainly due to three factors: firstly, Spanish companies are very attractive because of their capacity to expand and how well managed they are by their management teams. After the 2008 crisis, our companies became more professional and are now much more efficient. 

Secondly, as mentioned before, private equity funds have a lot of liquidity to invest and interest rates are very low. 

Finally, because of the COVID pandemic and the Spanish socioeconomic situation, Spanish companies are very attractively priced, which will provide great returns in the future. 

TTR: The real estate sector continues to lead the M&A market in Spain: What will be the main drivers of consolidation in this sector this year?

G. B.: The real estate sectors that are expected to see the most activity in 2021 will be: (i) logistics, due to the sustained growth of internet sales; (ii) hotel and hospitality in general, due to the expected reactivation of tourism activity throughout the year and the likely adjustments that will occur with respect to previous sales prices; and (iii) within the commercial sector, retail parks, which will also benefit from the eventual increase in activity. 

TTR: What will be the main challenges for Araoz & Rueda in its M&A advisory work in Spain in 2021?

G. B.: At Araoz & Rueda we are optimistic about M&A transactions in 2021. 

Our main challenge is to continue to maintain our specialization and leadership in the M&A market, accompanying our clients in the most relevant transactions in the country, always remaining faithful to our style: hard work and full dedication to provide quality advice at competitive prices.


Spanish version


Guillermo BuenoAraoz & Rueda

Guillermo Bueno, es socio de Araoz & Rueda desde 2021 y se incorporó a al departamento mercantil en 2013 tras cuatro años en el departamento de M&A de Uría Menéndez.
Guillermo tiene experiencia en el asesoramiento mercantil general a empresas nacionales y extranjeras. Está especializado en todo tipo de operaciones de compraventa de acciones, participaciones, inversiones y desinversiones, así como ofertas públicas de adquisición, joint ventures, reestructuraciones societarias y compraventa de activos, asesorando a clientes industriales y a entidades de capital riesgo, tanto desde el lado comprador como vendedor.

Asimismo, asesora recurrentemente a empresas de múltiples sectores (financiero, salud, telecomunicaciones, internet, inmobiliario, transporte, etc.) en materia societaria y de gobierno corporativo, y, en muchos casos, actúa como secretario del consejo de administración. Es Máster de Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresa (2009) y Licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra (2007).


TTR: En el cuarto trimestre de 2020 el número de transacciones de M&A ha vuelto a los valores ‘prepandemia’, con un total de 639 deals. ¿Cómo interpreta esta tendencia al alza con respecto al segundo y tercer trimestre del año?, ¿qué perspectiva podríamos tener para 2021? 

G. B.: Es una tendencia muy positiva. Creo que durante el segundo y tercer trimestre del 2020 la economía española estuvo noqueada por el impacto de la pandemia del COVID. Ello provocó la paralización de muchas operaciones de M&A que luego se reactivaron durante el último trimestre. 

Además del efecto corrector anterior, las operaciones de M&A también se han reactivado porque actualmente existe mucha liquidez en el mercado y los tipos de interés están muy bajos, por lo que es relativamente sencillo obtener financiación para acometer las transacciones. 

Por otro lado, el dato tan positivo del número de deals durante el último trimestre demuestra que las compañías españolas son muy atractivas para invertir. Tienen mucho potencial, buenos equipos directivos y capacidad de crecimiento e internacionalización. 

Respecto al 2021, veremos cómo se asienta el Brexit y cómo evoluciona la pandemia. Espero que las vacunas hagan su efecto y durante el segundo semestre pueda estabilizarse el COVID sin que se produzcan rebrotes graves. En cualquier caso, creo que el mercado de M&A seguirá creciendo en España porque, como ya he dicho, tenemos buenas bases para ello. Se continuará contando con liquidez y los tipos se mantendrán bajos. 

TTR: En cuanto a reestructuraciones societarias, ¿cuál es la situación actual y cuáles son las perspectivas para los próximos meses en España? 

G. B.: Las compañías están estudiando el impacto que puede tener un efecto prolongado del COVID en los hábitos de consumo y necesidades de sus clientes, así como en el tejido empresarial español. Creo que, como resultado de lo anterior, las compañías deberán reestructurarse para dar respuesta a los cambios que puedan producirse en el mercado (invertir más en tecnología o la gestión de sus trabajadores por la incorporación paulatina del teletrabajo). 

Actualmente estamos inmersos en ese proceso donde se están produciendo muchas reestructuraciones societarias para hacer más eficientes aún sus negocios y adaptarse a una nueva realidad que tenga en cuenta el impacto del COVID a largo plazo. 

TTR: La inversión de fondos de capital riesgo y capital privado extranjeros en empresas españolas ha registrado una disminución del 18%, luego de cuatro años de crecimiento, ¿Que tendencia podría prevalecer en 2021 en estos segmentos? 

G. B.: Creo que la disminución de estas inversiones ha sido provocada básicamente por la pandemia del COVID. Durante los tres primeros trimestres, los inversores extranjeros decidieron paralizar sus inversiones para ver cómo evolucionaba la economía española. 

No obstante, creo que esta tendencia se corregirá y la inversión extranjera volverá a crecer durante el año 2021, sobre todo en determinados sectores como la energía, la tecnología y la salud. Actualmente tenemos mayor visibilidad sobre la pandemia del COVID, los inversores cuentan con liquidez y los tipos de interés están bajos. Todo ello, sumado a que los precios de las compañías españolas son muy razonables, incrementará la inversión extranjera en nuestro país. 

TTR: España ha registrado un aumento del 3,48% en el número de operaciones de capital de riesgo, así como un aumento del 256,76% en el capital movilizado ¿Qué factores ocasionaron este crecimiento y cómo podría influir esta tendencia en las asesorías para el próximo semestre? 

G. B.: Creo que el aumento de las operaciones de capital riesgo se explica principalmente por tres factores: en primer lugar, las empresas españolas son muy atractivas por su capacidad de expansión y lo bien gestionadas que están por sus equipos directivos. Tras las crisis del 2008, nuestras empresas se profesionalizaron y ahora son mucho más eficientes. 

En segundo lugar, como ya he mencionado, los fondos de capital riesgo cuentan con mucha liquidez para invertir y los tipos de interés están muy bajos. 

Por último, con motivo de la pandemia del COVID y la situación socioeconómica española, las compañías españolas tienen unos precios muy atractivos, lo que proporcionará grandes retornos en el futuro. 

TTR: El sector inmobiliario continúa siendo el sector líder del mercado M&A en España: ¿Cuáles serán los principales motores de consolidación en este sector este año? 

G. B.: Los sectores inmobiliarios en los que se prevé más actividad durante el 2021 serán: (i) el logístico, por el crecimiento sostenido de las ventas por internet; (ii) el hotelero y de hospitality en general, por la esperada reactivación de la actividad turística a lo largo del año y los probables ajustes que se producirán respecto de los precios previos de venta; y (iii) dentro del sector comercial, los parques de medianas, que también se verán beneficiados por el eventual aumento de la actividad. 

TTR: Para Araoz & Rueda, ¿Cuáles podrían ser los principales retos en operaciones de M&A en España durante 2021? 

G. B.: En Araoz & Rueda somos optimistas respecto a las operaciones de M&A durante el 2021. 

Nuestro principal reto es seguir manteniendo nuestra especialización y liderazgo en el mercado de M&A, acompañando a nuestros clientes en las operaciones más relevantes del país, siendo fieles siempre a nuestro estilo: trabajo duro y dedicación plena para brindar un asesoramiento de calidad a unos precios competitivos.

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Auriga Global Investors Partner Diego Garcia de la Peña


Diego Garcia de la PeñaAuriga Global Investors

Responsable de Consultoría de Coberturas a fondos de Private Equity, infraestructuras, inmobiliarios, family offices y empresas, así como responsable de Inversiones Alternativas en Deuda para corporates en Auriga. En ambas actividades, el objetivo es proveer soluciones para la estructura de capital de las empresas y ayudar a las mismas, así como a los sponsors a desarrollar sus planes de negocio. 

Anteriormente, trabajó como Structured Solutions Sales para Sponsors Financieros a nivel europeo, así como para corporates españoles en Unicredit Bank, London (2007-2011). Previamente, fue director del departamento de Ventas de coberturas de tipos de interés para la Red y Empresas en Cajamadrid y Corporate Treasury Sales en Banesto.


TTR: Estamos viviendo una de las mayores crisis sanitarias y económicas ocurridas en la historia a nivel mundial por el COVID 19, justo cuando nos encontrábamos en un buen momento para el sector de M&A y Private Equity. ¿Cómo ha afectado al sector estos meses? Y, ¿cómo va a afectar al mercado a medio plazo? 

D. G. P.: En cuanto a actividad nueva, lo que estamos viendo es una concentración en análisis de operaciones en sectores como el agroalimentario, productos básicos de limpieza, higiene y en el sector salud en general. Creemos que existe un gran volumen de dinero disponible para invertir y que los inversores están enfocando sus esfuerzos de análisis en sectores refugio o de utilidad básica. También ha una gran actividad en el sector IT y en Internet. Posiblemente haya una huida de operaciones en sector retail en general, como consecuencia de la pandemia. 

Asimismo, hay un gran número de refinanciaciones de operaciones tanto por operaciones de add-on como para aprovechar las condiciones de financiación para extensiones de plazos. En el medio plazo vemos una recuperación gradual del volumen de transacciones debido a la cantidad de capital disponible listo para invertir, pero pensamos que va a seguir la concentración en sectores básicos. 

TTR: En coberturas de tipos de interés para financiaciones de Private Equity ¿qué tendencias destacáis después de estos meses de incertidumbre? 

D. G. P.: Debido a la situación actual de tipos bajos y las perspectivas de mantenimiento de estos tipos bajos durante un prolongado período de tiempo sigue teniendo sentido empezar las coberturas forward start, tiene sentido aprovechar la coyuntura para cubrir a largo plazo y por supuesto, emplear caps como instrumento de cobertura. 

TTR: Habéis asesorado recientemente a players relevantes como EOLIA y Ergon. ¿Qué transacciones destacarías? 

D. G. P.: Eolia Renovables ha realizado la refinanciación de dos grandes portfolios fotovoltaico y eólico, en una transacción de referencia en el mercado, tanto por el tamaño de la misma y los instrumentos de financiación empleados, como por los bancos involucrados y la complejidad de toda la operación. En concreto, ha refinanciado un portfolio de parques eólicos en los que tenía la financiación bancaria con distintos bancos en cada una de las SPVs en un préstamo sindicado en una compañía holding que agrupa dicho portfolio. Y, en la parte fotovoltaica, ha refinanciado la deuda bancaria independiente que tenía en cada una de las SPVs con distintos bancos en un bono de proyecto a largo plazo por todo el portfolio con inversores de referencia institucionales y a un coste de financiación tremendamente atractivo. Auriga asesoró en la cobertura tipos de interés en la refinanciación y en la cancelación de los swaps existentes. 

Podemos destacar también el asesoramiento realizado a Ergon en dos operaciones diferentes. Por un lado, en la cobertura de tipos de interés de la financiación de la compra de Palex, la cual se estructuró mediante una compra de cap por ser el producto más adecuado. Por otro lado, el asesoramiento al fondo en la estructuración y cobertura del riesgo de divisa en la compra de la empresa italiana Millbo y la subsecuente americana Bionaturals. Una transacción muy atractiva y compleja por las denominaciones en divisa distinta del precio de compra, así como la deuda de adquisición y la necesidad de cubrir el riesgo de fluctuación de divisa entre la firma de la operación, la aprobación y el cierre definitivo de la misma. 

TTR: El sector de las energías renovables está siendo uno de los más activos en los últimos meses en el mercado de M&A y capital riesgo. ¿Se mantendrá esta tendencia en 2021? 

D. G. P.: Nosotros pensamos que este sector va a seguir estando muy activo por dos razones fundamentales. En cuanto a los activos en operación, se siguen produciendo agrupamientos de carteras y proyectos, así como refinanciaciones, como consecuencia del yield compression existente en el sector por la madurez y estabilidad del mismo. A esto tenemos que añadir que en 2021 esperamos que empiecen a financiarse muchos de los nuevos proyectos en desarrollo para su construcción y entrada en operación comercial. 

TTR: La financiación alternativa se ha afianzado en España y hemos afrontado el cambio de tendencia ¿qué nos espera en los próximos años? 

D. G. P.: Efectivamente, la financiación alternativa se ve como algo normal en España en la actualidad, tanto por el sector empresarial como por el sector bancario. Esta normalización era muy importante. Las empresas ya no ven a los fondos de deuda como financiadores oportunistas exclusivamente y los bancos los incorporan como cofinanciadores en multitud de operaciones. 

En los próximos años, esperamos un incremento de las transacciones sponsorless, ya que hasta ahora la mayoría de las operaciones de deuda alternativa han sido sponsor-driven. Con el incremento de fondos de financiación alternativa presentes en España y con la bajada de tamaño de compañía, así como con los importes de financiación mínimos para realizar las operaciones, creemos que va a haber un desplazamiento hacia operaciones sin sponsor

Asimismo, creemos que va a haber una mayor segmentación de las operaciones de financiación alternativa entre financiación senior bullet de crecimiento puro en compañías performing, deuda híbrida para compañías que necesiten una solución mixta de deuda-capital o financiación de situaciones especiales. 

Por último, la corriente de concentración bancaria que estamos sufriendo en España hace que la oferta se reduzca, así como que la concentración de riesgo se incremente por los dos lados. Esto va a hacer que se incrementen las necesidades de soluciones alternativas de financiación. 

Tendremos que estar atentos a la evolución de la crisis y la situación de liquidez con la que salen las empresas de la misma, con el fin de poder apoyarlas ante situaciones puntuales de estrés.


Versión en inglés


TTR: We are living through one of the biggest health and economic crises in global history because of COVID 19, just when we were in a good moment for the M&A and private equity sector. How has it affected the sector these months? And how will it affect the market in the medium term? 

D. G. P.: In terms of new activity, what we are seeing is a concentration on transaction analysis in sectors such as agri-food, basic cleaning products, hygiene and the health sector in general. We believe that there is a lot of money available to invest and that investors are focusing their research efforts on safe haven or core utility sectors. There is also a lot of activity in the IT and Internet sectors. There is likely to be a flight to safety away from the retail sector in general, as a consequence of the pandemic. 

There are also a large number of refinancing transactions both for add-on transactions and to take advantage of financing conditions for term extensions. In the medium term we see a gradual recovery in deal volume due to the amount of available capital ready to invest, but we think the concentration in core sectors will continue. 

TTR: In interest rate hedges for private equity financing, what trends do you see after these months of uncertainty? 

D. G. P.: Due to the current low rate situation and the prospects of continued low rates for a prolonged period of time it still makes sense to structure forward starting hedges, it makes sense to take advantage of the situation to hedge longer terms and of course it also makes sense to use caps as a hedging instrument. 

TTR: You have recently advised relevant players such as EOLIA and Ergon. Which transactions would you highlight? 

D. G. P.: Eolia Renovables has refinanced two large photovoltaic and wind portfolios, in a benchmark transaction in the market, both for the size of the transaction and the financing instruments utilised, as well as for the banks involved and the complexity of the entire deal. Specifically, it refinanced a portfolio of wind farms in which it had bank financing with different banks in each of the SPVs into a syndicated loan in a holding company that groups this portfolio. 

On the PV side, it refinanced the independent bank debt it had in each of the SPVs with different banks into a long-term project bond for the entire portfolio with institutional benchmark investors and at a tremendously attractive financing cost. Auriga advised on the interest rate hedging in the refinancing and on the cancellation of the existing swaps. 

We can also highlight the advisory provided to Ergon in two different deals. On the one hand, in the interest rate hedging of the Facilities for the purchase of Palex, which was structured through a cap purchase as the most appropriate product. On the other hand, advising the fund on the structuring and hedging of the currency risk in the purchase of the Italian company Millbo and the subsequent American company Bionaturals. A very attractive and complex transaction due to the different currency denominations of the purchase price, as well as the acquisition debt and the need to hedge the currency fluctuation risk between the signing, approval and final closing of the transaction. 

TTR: The renewable energy sector has been one of the most active in recent months in the M&A and private equity market. Will this trend continue in 2021? 

D. G. P.: We believe that this sector will continue to be very active for two main reasons. In terms of operating assets, there will continue to be concentration of portfolios and projects as well as refinancings, as a result of the yield compression that exists in the sector thanks to its maturity and stability. Additionally, in 2021 we expect that many of the new projects under development will start financial execution for their construction and entry into commercial operation. 

TTR: Alternative financing has consolidated in Spain and we have undergone a change of trend, what do the next few years hold for us? 

D. G. P.: Indeed, alternative financing is seen as normal in Spain today, both by the business sector and the banking sector. This normalisation was very important. Companies no longer see debt funds as exclusively opportunistic financiers and banks incorporate them as co-financiers in plenty of deals. 

In the coming years, we expect to see an increase in sponsorless transactions, as up to now most alternative debt transactions have been sponsor-driven. With the increase of alternative finance funds present in Spain and the decrease in company size, as well as the minimum financing amounts for transactions, we believe that there will be a shift towards sponsorless transactions. 

We also believe that there will be a greater segmentation of alternative financing deals between senior bullet financing for pure growth in performing companies, hybrid debt for companies that need a mixed debt-equity solution or financing for special situations. 

Lastly, the current banking concentration we are experiencing in Spain is reducing supply, as well as increasing risk concentration on both sides. This will increase the need for alternative financing solutions. 

We will have to pay special attention to the evolution of the crisis and the liquidity situation in which companies come out of it, in order to be able to support them in specific stress moments.

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Gómez-Acebo & Pombo España Patner Íñigo Erlaiz Cotelo


Íñigo Erlaiz CoteloGómez-Acebo & Pombo Spain

Head of Corporate and Commercial and head of Private Equity.
He obtained a Degree in Law and Diploma in Corporate Legal Consulting magna cum laude from the Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) in 1999. He obtained his Diploma in Bankruptcy Law from the Madrid Bar Association in 2004. Master’s degree in Human Resources Management.
He joined Gómez-Acebo & Pombo in 1999. In 2008 he worked as a foreign associate with Debevoise & Plimpton. Secretary and member of the Board of Directors of Gómez-Acebo & Pombo.


TTR: What’s your outlook for the M&A market in the aftermath of the current crisis? What were the most notable trends in 2020?

I. E.: It has been a complex year. The uncertainty generated by the pandemic paralysed investment activity for a while. In the most affected sectors, some projects were abandoned. But in the most resilient sectors, the appearance of the vaccine and the greater visibility on the evolution of the disease allowed for a quick recovery of investments. In some more affected sectors in 2020 there were rescue financing transactions which, along with ICO injections, gave breathing room to a lot of companies. Thus, activity has been varied and erratic and has required flexibility and versatility from the teams to be able to respond to the different situations that our clients have experienced. Thanks partly to the ability of our M&A practice to adapt, 2020 was a good year for us, despite the difficult circumstances, with turn over growth at around 10%, well above average in market. This is something that, bearing in mind that the statistics note a more than 20% decline in transactional activity, makes us feel very proud, strong and confident going into 2021. 

TTR: In 4Q20, the number of transactions returned to “prepandemic” values, with a total of 639 deals. How do you interpret this upward trend with respect 2Q20 and 3Q20? What is your outlook for 1Q21 in terms of deal volume in Spain?

I. E.: Before the pandemic, there was a lot of liquidity in the market. After the first hit and as visibility increased, overall in 4T with the vaccine push, that money began to work, chiefly in growth investments and deals in the less-affected sectors (healthcare, technology, food), but also in more opportunistic transactions and turnaround in the most stressed-sectors (industrial, hospitality). This trend will continue in 2021.

TTR: Regarding corporate restructuring, what was the situation in 2020 and what are the prospects for 2021 in Spain?

I. E.: Once the possible immediate effects of the pandemic on the balance sheets were assessed, some businesses began restructuring processes, both corporate restructurings and reorganisation of businesses seeking efficiencies, synergies or preparing some units for sale, and also debt restructuring processes. Regarding corporate restructurings, at the Firm, we have participated in company merger or spinoff processes, including various listed companies, for a value of more than 15 billion euros. The breathing room from the ICO financing has allowed some companies to gain time, but in many cases, they will have to wind up tackling these processes, once they have visibility on the final impact of the situation on their balance sheets and on their business plans. Thus, we expect that this restructuring activity will continue and even intensify in 2021. Our restructuring team is already working on many of these processes in which SEPI, who we are advising for example on the restructuring of Duro Felguera, is going to have a key role.

TTR: Gómez-Acebo & Pombo was one of the leading advisors on technology deals in Spain in 2020. What is the reason for the growth of this sector and what factors will drive consolidation in the space in 2021?

I. E.: For some years now we have supported building a team specialised in technology transactions that advises both VC and PE funds, and companies at different stages. The market and the type of transaction in Spain have evolved a lot. So, the size of deals we are advising on  is increasing as is the sophistication of such transactions, with very relevant international investors attracted by companies with high potential. We already have advised in various transactions in this sector which have exceeded one billion in deal value. We have a leading practice in the market, a very experienced team which Alex Pujol has recently joined, who is another standout top tier lawyer in the sector. For us it is a clear strategic sector of the future, so we are wagering on it. In a world where globalisation and economies of scale are encountering various sorts of limits, technology has become a necessary asset to overcome them as well an essential element to generate value in itself. This explains investor interest in the technology sector, which will undoubtedly continue in 2021.

TTR: What have been the greatest achievements in the 50-year history of Gómez-Acebo & Pombo with respect to the firm’s transactional market? What will be the main challenges for law firms that advise on M&A deals in Spain in 2021?

I. E.: Over the last 50 years, Gómez-Acebo & Pombo has cemented itself, despite being a smaller firm than the others, as one of the four leading Spanish independent law firms. This is essentially due to our business focus, which is very oriented toward high added-value advising and a type of client that has allowed us to participate from the beginning on large transactions in Spain and Portugal and to consolidate this leading position. Over the last few years, we have also pushed our transaction practice heavily, which has grown both in size (with an invoicing increase of around 40% over the last four years) as well as in position, as is reflected in our top-ten TTR ranking, both in the number of deals as well as in the value advised on. This position, in which we find ourselves together with much larger firms, I think says a lot about the quality of our practice. Our aim is to continue working along these lines, constantly improving and to be the point of reference for transactional matters on the Iberian peninsula. Regarding challenges for 2021, I think the main challenge will be to continue to have a versatile and broad structure of specialists that allows us to cover transactional activity which will continue to be varied, in which normal investment exists alongside distress. The specialised knowledge and sector knowledge, very important in some sectors (technology, insurance, hotels, healthcare, energy and regulated sectors) will continue to make the difference. 


Spanish version


Íñigo Erlaiz CoteloGómez-Acebo & Pombo España

Coordinador de Mercantil y coordinador de Capital Privado.
Licenciado en Derecho y diplomado en Asesoría Legal de Empresas, con matrícula de honor, por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), 1999. Máster en Dirección de Recursos Humanos, UNED.
Diplomado en Derecho Concursal (Ilustre Colegio de Abogados de Madrid) en el 2004.
Se incorporó a Gómez-Acebo & Pombo en 1999. Foreign associate en Debevoise & Plimpton (oficina de Nueva York) en el 2008. Secretario y Miembro del Consejo de Administración de Gómez-Acebo & Pombo.


TTR: ¿Que pronóstico tiene para el mercado de fusiones y adquisiciones después de la crisis actual? ¿Cuáles fueron las tendencias más notables en 2020?

I. E.: Ha sido un año complejo. La incertidumbre generada por la pandemia paralizó la actividad inversora durante un tiempo. En los sectores más afectados se abortaron algunos proyectos. Pero en los más resilientes, la aparición de la vacuna y la mayor visibilidad sobre la evolución de la enfermedad, permitieron reactivar pronto las inversiones. En algunos de los sectores más afectados ha habido en 2020 operaciones de rescue financing que, junto con las inyecciones ICO han dado oxígeno a muchas compañías. La actividad, por tanto, ha sido variada y arrítmica, y ha requerido de flexibilidad y versatilidad en los equipos para poder dar respuestas a las distintas situaciones que han vivido nuestros clientes. Gracias en parte a esa capacidad de adaptación nuestra práctica de M&A se ha comportado muy bien en 2020, a pesar de ese difícil contexto, con un crecimiento cercano al 10% de facturación, muy por encima del mercado. Algo que, teniendo en cuenta que las estadísticas apuntan un descenso superior al 20% de la actividad transaccional, nos hace sentirnos orgullosos y fuertes y confiados de cara al 2021.

TTR:  En el cuarto trimestre de 2020, el número de transacciones ha vuelto a los valores de la ‘prepandemia’, con un total de 639 deals. ¿Cómo interpreta esta tendencia al alza con respecto al segundo y tercer trimestre del año?, ¿Que perspectiva tiene para el primer trimestre de 2021 en cuanto al volumen de transacciones en España?

I. E.: Antes  de la pandemia había mucha liquidez en el mercado, Ese dinero quedó embalsado durante los primeros meses. Superado el primer golpe y conforme se iba ganando en visibilidad, y sobre todo en el 4T con el empuje de la vacuna, ese dinero se puso a funcionar, principalmente en compras e inversiones de growth en los sectores menos afectados (salud, tecnología, alimentación), pero también en operaciones más oportunistas y de turn around en los sectores más estresados (industrial, hospitality). Esta tendencia continuará en 2021.  

TTR:  En cuanto a reestructuraciones societarias, ¿cuál fue la situación en 2020 y cuáles son las perspectivas para 2021 en España?

I. E.: Una vez calibrados los posibles efectos inmediatos de la pandemia en los balances, algunos negocios han iniciados procesos de restructuración, tanto societaria y de reorganización de negocios buscando eficiencias, sinergias o preparando algunas unidades para la venta, como de restructuración del pasivo. En cuanto a las restructuraciones societarias desde el Despacho hemos participado en procesos de fsuiones o escisiones de comapñías, inclyuyendo varias cotizadas, por valor de más de 15 mil millones de euros. El oxígeno de las ayudas ICO ha permitido algunas compañías ganar tiempo pero, en muchos casos, tendrán que acabar acometer igualmente esos procesos, una vez que tengan visibilidad del impacto final de la situación en sus balances y en sus planes de negocio. Por tanto esperamos que esa actividad de restructuración continúe e incluso se intensifique en 2021. Nuestro equipo de restructuraciones está ya trabajando en varios de esos procesos en los que SEPI, a quien estamos asesorando, por ejemplo en la restructuración de Duro Felguera, va a tener también un papel clave.

TTR: Gómez-Acebo & Pombo ha sido uno de los principales asesores líderes en operaciones de tecnología en España en el último año, ¿A qué se debe el crecimiento de este sector en 2020 y cuáles serán los drivers mas relevantes para la consolidación de este sector en 2021?

I. E.: Desde hace años hemos apostado por construir un equipo especializado en transacciones con componente tecnológico, que asesora a fondos, tanto de VC como de PE, y compañías en sus distintas fases. El mercado y el tipo de operación en España ha evolucionado mucho. Así que las operaciones en las que asesora son cada vez de mayor volumen y sofisticación, con inversores muy potentes atraídos por compañías de alto potencial. Tenemos ya varias operaciones en este sector que han superado los mil millones de deal value. Tenemos una práctica líder en el mercado, a la que recientemente se ha incorporado, además, Alex Pujol, que es otro abogado estrella del sector. Y vemos claro que es un sector estratégico y de futuro, así que seguiremos apostando por ella. En un mundo donde la globalización y las economías de escala están topándose con límites de distinto orden, la tecnología se ha convertido en un activo necesario para superarlos y en un elemento esencial para generar valor en sí mismo. Eso explica el interés inversor en el sector tecnología, que continuará sin duda en 2021.

TTR: ¿Cuáles han sido los más grandes logros en los 50 años de trayectoria de Gómez-Acebo & Pombo en lo que respecta al mercado transaccional?, ¿Cuáles podrían ser los principales retos para los despachos de abogados que asesoran en operaciones de M&A en España durante 2021?

I. E.: En estos 50 años Gómez-Acebo & Pombo se ha consolidado, a pesar de tener un tamaño menor, como uno de los cuatro despachos líderes españoles. Eso ha sido esencialmente por el enfoque de negocio, muy orientado al asesoramiento de alto valor añadido y a un tipo de cliente que nos ha permitido participar desde nuestros comienzos en las grandes operaciones que se han realizado en nuestro país y consolidar esa posición de liderazgo. En los últimos años hemos dado además un gran impulso a nuestro practica transaccional, que ha crecido tanto en tamaño (con un incremento cercano al 40% de facturación en los últimos 4 años) como en posicionamiento, como reflejan nuestro ranking dentro del top ten de las tablas de TTR, tanto número de operaciones como en valor asesorado. Esa posición, en la que estamos junto con otros despachos muy superiores en tamaño creo que dice mucho de la calidad de nuestra práctica. Nuestro objetivo es seguir trabajando en esa línea de mejora constante y ser el despacho ibérico de referencia para asuntos transaccionales. En cuanto a los retos para 2021 creo que el principal seguirá siendo tener una estructura versátil y amplia de especialistas que permita dar cobertura ante una actividad transaccional que seguirá siendo variada, en la que convivirán la inversión normal con la actividad distress. El conocimiento especializado y también el sectorial, muy importante en algunos sectores (tecnológico, seguros, hotelero, health, energía y sectores regulados) seguirá marcando la diferencia.

Dealmaker Q&A

Content available in English and Spanish (scroll down)

TTR DealMaker Q&A with Allen & Overy Partner Fernando Torrente

Fernando TorrenteAllen & Overy

Fernando Torrente with more than 30 years of experience is specialized in Spain in M&A and Equity Capital Markets, including takeovers, IPOs, flotations, securities issue and placement, secondary offerings and follow-on capital offerings. Additionally he is an expert in corporate governance and formed part of the group of lawyers that advised the Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) in preparing the Code of Good Governance of Listed Companies approved in February 2015


TTR: How do you see the M&A market after the current crisis and what are your main conclusions for 2020?

F. T.: Unfortunately, the crisis is not over and many of its worst effects, the most damaging affecting employment and a dramatic destruction of the business network, will be aggravated in 2021. However, the positive results obtained in the research and development processes of different vaccines have produced a very relevant change in the perception that companies and investors have about the development of the crisis and the recovery. This has led them to take decisions to search for investment opportunities, initiate consolidation processes, restructure their balance sheets, segregate areas of activity to open them to the participation by investors, put non-strategic assets up for sale or request a rescue of public funds. If the vaccine protection provides the expected response, this is going to be a determining factor in making 2021 a very active year, in which the market is going to offer a significant variety and number of transactions.

TTR: Many Spanish companies have taken on large debts or depend on government support to stay in business. How do you think this situation will crumble and how will this affect the M&A market?

It will depend a lot on market behaviour and the evolution of consumption and business recovery. There will be very difficult situations in which it will not be possible to repay the debt, which will involve restructuring and conversion processes and it will be necessary to take measures from the political, monetary and fiscal points of view. It is inevitable, unfortunately, that many companies will not be able to pay their debts, and this will cause divestments of assets or corporate spin-offs, rescue operations, consolidation processes, restructuring and insolvency proceedings, and distressed M&A transactions.

TTR: Up to November, the total value of transactions in Spain rose by 37%, according to TTR data, while the number of transactions decreased by 23%. How do you understand this divergence?

It is probably explained by the extraordinary situation that the world went through in 2020 due to the pandemic and the serious crisis caused by that, in which we are still immersed. The year 2020, without Covid-19, seemed uncertain after previous years with high growth in the M&A market. However, the total standstill of the economic activity, resulting from the general lockdown, had a pertinent impact on this market. Only a few transactions continued during this period, those that made strategic and business sense and which were led by very strong players in the financial field. The end of the first wave meant that the transactions, which had been paralysed, continued because it still made sense, as they were led by companies or investors with the capacity to deal with them, because of their strength, and because they took place in sectors that had proved resistant to the crisis. After the summer, we also saw consolidation transactions in the banking sector and the reactivation of the M&A market for smaller companies, which had been more affected. Logically, in such a difficult environment, opportunities are taken by those who are stronger and have a higher investment capacity. Besides, due to the huge liquidity existing in the market, particularly in private equity funds, there are fewer transactions but these have a higher volume.

TTR: Technology was the only sector that had more agreements this year than in 2019. What will be the next engine of consolidation in this sector once the wave of digital transformation has developed?

I think that the process of digital transformation, which started before the pandemic and which was accelerated by Covid-19 in a very intense way, still has a long way to go and I do not dare to predict when it might end.

The strongest companies have made very important investments in order to boost their development and will continue to do so, combining that with other investment and development elements, which are going to be a priority, such as sustainability. Those companies that have not had that financial strength but will survive the crisis, will continue with the digitalisation processes. I believe that the dynamism of this sector and its key role in the economy and society will continue to give it an enormous role.

TTR: Allen & Overy Spain has advised on renewable energy and technology transactions in Spain this year. What will drive consolidation in each of these sectors in 2021 and in the medium to long term?

Energy and technology are sectors in which there has been a lot of activity for a long time. Oil and electricity companies have long been undertaking a process to adapt their business to the energy transition, which has intensified in recent years, especially in 2020, for those who had not faced it decisively. These are sectors in continuous evolution, in which management teams have high capacity and the investors have great interest in their different aspects, infrastructures, core and secondary business, and so it is logical that consolidation processes take place through acquisitions or mergers, as well as through the appearance of new players.

TTR: What role do you expect Spanish telecommunications companies to play in mergers and acquisitions, nationally and internationally, in the next year?

Telecommunications companies have an extraordinarily important role, due to their business relevance, because they are providers of essential services, the very high qualification of their teams, their technological nature, and the fact that they are a driving force in innovation and development. During the last year we have seen very relevant transactions, such as the merger/combination of Liberty and Telefónica UK, and the takeover bid for Masmovil and Cellnex’s transactions. We will probably continue to see important transactions of very different types this year, for these reasons and the great interest they rouse among private equity funds searching for investment opportunities.

TTR: What do you expect to be the main challenges for law firms advising on M&A transactions in Spain over the next 12 to 18 months?

The market is moving very fast facing the opportunities that arise and there is going to be a very wide variety of transactions for which the law firms’ teams have to be ready to give advice of extraordinary quality and speed.

We are going to see distressed transactions, restructuring, processes of segregation of business units or branches of activity in which total or partial disinvestments will be sought, public to private transactions, mergers responding to sector consolidation processes, shareholder activism, dual tracks in which shareholders will seek to maximise the profitability of their investment through an IPO or a private M&A transactions. The international component will be very relevant and, until the Covid-19 pandemic stabilises, the environment will be very volatile. All this will demand the best from our teams and we have to be able to give our clients the best of us.  


Spanish version


Fernando TorrenteAllen&Overy

Fernando Torrente, con 30 años de experiencia, es uno de los abogados más reconocidos de España en fusiones y adquisiciones y en mercado de capitales tales como OPAs, salidas a bolsa, emisión y colocación de valores, OPV y OPS. Además Fernando tiene amplia experiencia en gobierno corporativo y formó parte del Grupo de abogados que asesoró a la CNMV en la elaboración del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas aprobado en febrero de 2015.


TTR: ¿Cómo ve el mercado de fusiones y adquisiciones después de la crisis actual? ¿Cuáles son sus principales conclusiones de 2020?

Desgraciadamente la crisis no ha terminado y muchos de sus peores efectos, los más lesivos porque afectan al empleo y a una dramática destrucción de tejido empresarial, se van a agudizar en este año 2021. No obstante, los buenos resultados obtenidos en los procesos de investigación y elaboración de las distintas vacunas – a pesar de la incapacidad que están evidenciando muchos dirigentes políticos en el diseño e implementación de los procesos de vacunación de la población que esperemos se corrija – han producido un cambio muy relevante en la percepción por empresas e inversores sobre el desarrollo de la crisis y la recuperación, que les ha llevado a tomar decisiones para buscar oportunidades de inversión, iniciar procesos de consolidación, reestructurar sus balances, segregar áreas de actividad para abrirlo a la participación de inversores, poner en venta activos no estratégicos o solicitar un salvamento de fondos públicos. Ello va a ser determinante para que el año 2021 sea, si la protección de la vacuna da la repuesta esperada, un año muy activo en el que el mercado va a ofrecer una variedad y un número de operaciones importante.

TTR: Muchas empresas españolas han asumido grandes deudas o dependen del apoyo del gobierno para mantenerse en el negocio. ¿Cómo cree que se desmoronará esta situación y cómo afectará esto al mercado de fusiones y adquisiciones?

Dependerá mucho del comportamiento del mercado y de la evolución del consumo y la recuperación empresarial. Va a haber situaciones muy difíciles en las que no va a ser posible devolver la deuda, ello implicará procesos de reestructuración y reconversión y será necesario que se adopten las medidas adecuadas desde el punto de vista político, monetario  y fiscal. Va a ser inevitable, desgraciadamente, que muchas empresas no tengan capacidad para afrontar el pago de sus deudas, y ello provocará desinversiones de activos o divisiones de negocio, operaciones de salvamento, procesos de consolidación, reestructuraciones y concursos y operaciones de distressed M&A.

TTR: Hasta noviembre, el valor total de las transacciones en España subió un 37%, según datos de TTR, mientras que el número de transacciones disminuyó un 23%. ¿Cómo interpreta esta divergencia?

Probablemente se explica por la extraordinaria situación que el mundo ha vivido en el año 2020 como consecuencia de la pandemia y la gravísima crisis que ha provocado en la que seguimos inmersos. El año 2020, sin COVID, se presentaba con ciertas incertidumbres después de años previos de gran crecimiento del mercado de M&A. Sin embargo, la paralización total de la actividad económica que se derivó del confinamiento general, tuvo el correspondiente impacto en este mercado. Solo algunas operaciones continuaron en ese periodo, las que tenían sentido estratégico y empresarial y estaban protagonizadas por actores muy fuertes económicamente. El fin de la primera ola hizo que operaciones que se habían paralizado pero que seguían teniendo sentido continuaran, de nuevo por estar protagonizadas por empresas o inversores con capacidad para afrontarlas, por su fortaleza, y por tener lugar en sectores que se han mostrado resistentes a la crisis. A la vuelta del verano hemos asistido también a operaciones de consolidación del sector bancario y se reactivó el mercado de M&A de empresas de menor tamaño que se había visto más afectado. Es lógico que en un entorno tan difícil, las oportunidades sean aprovechadas por quienes son más fuertes y disponen de mayor capacidad de inversión y que, por la muy elevada liquidez que existe en el mercado, particularmente en fondos de private equity, haya menos operaciones pero estas sean de mayor volumen.

TTR: La tecnología fue el único sector que tuvo más acuerdos este año que en 2019. ¿Cuál será el próximo motor de consolidación en este sector una vez que se haya desarrollado la ola de transformación digital

Pienso que el proceso de transformación digital que había empezado antes de la pandemia y que el COVID 19 ha acelerado de forma muy intensa, tiene todavía mucho por hacer y no me atrevo a ponerle fin. Las empresas más fuertes han hecho inversiones muy importantes para potenciar su desarrollo y van a seguir haciéndolo, combinándolo con otros elementos de inversión y desarrolllo que van a ser prioritarios como es la sostenibilidad. Pero las empresas que no han dispuesto de esa fortaleza financiera pero sobrevivan a la crisis, seguirán con los procesos de digitalizacion. El dinamismo de este sector y su papel tan determinante en la economía y en la sociedad creo que van a seguir dándole un enorme protagonismo.

TTR: Allen & Overy España ha asesorado este año en operaciones de renovables y tecnología en España. ¿Qué impulsará la consolidación en cada uno de estos sectores en 2021 y en el mediano y largo plazo?

Energía y tecnología son sectores en los que se está produciendo desde hace tiempo mucha actividad. Petroleras y eléctricas llevan tiempo emprendiendo un proceso para adaptar su negocio a la transición energética, que se ha visto intensificado en los últimos años,  especialmente en el 2020 para aquellos que no lo habían afrontado con decisión. Son sectores en continuan evolucion, en los que existe una gran capacidad de los equipos gestores y un gran interés de los inversores en sus distintas vertientes, infraestructuras, negocio principal y accesorios en los que es lógico que se produzcan procesos de consolidación mediante adquisiciones o fusiones así como la aparición de nuevos actores. 

TTR: ¿Qué papel espera que desempeñen las empresas de telecomunicaciones españolas en las fusiones y adquisiciones, a nivel nacional e internacional, en el próximo año?

Las empresas de telecomunicaciones tienen un papel extraordinariamente relevante, por su relevancia empresarial, por ser proveedores de servicios esenciales, la altísima cualificación de sus equipos, por su carácter tecnológico y ser motor en el plano de innovación y desarrollo. Hemos visto este año pasado operaciones muy relevantes, como han sido la fusión/combinación de Liberty y Telefónica UK, la Opa sobre Masmovil y las operaciones de Cellnex. Seguramente este año seguiremos viendo operaciones importantes de muy distinto tipo, por estas razones y el gran interés que despiertan entre los fondos de private equity que buscan oportunidades de inversión.

TTR: ¿Cuáles espera que sean los principales retos para los despachos de abogados que asesoran en operaciones de M&A en España durante los próximos 12 a 18 meses?

El mercado se mueve con mucha rapidez ante las oportunidades que se presentan y va a existir una variedad muy amplia de operaciones para las que los equipos de los despachos de abogados debemos estar muy preparados para dar un asesoramiento de extraordinaria calidad y respuesta. Vamos a ver convivir operaciones distress, reestructuraciones, procesos de segregación de divisiones de negocio ó ramas de actividad en los que se buscarán desinversiones totales o parciales, operaciones Public to private, fusiones que responden a procesos de consolidación sectorial, activismo accionarial, dual tracks en el que los accionistas buscarán maximizar la rentabilidad de su inversión a través de un IPO o de una operación de M&A privado. El componente internacional será muy relevante y hasta que la pandemia COVID se estabilice, el entorno va a ser muy cambiante. Todo ello va a exigir lo mejor de nuestros equipos y deberemos ser capaces de dar a nuestros clientes lo mejor de nosotros.  

Dealmaker Q&A

TTR DealMaker Q&A con Iñigo del Val, socio de Allen & Overy España

Iñigo del ValAllen & Overy España

Ha asesorado a un gran número de sociedades en operaciones de M&A públicas y privadas, nacionales y transfronterizas. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el área mercantil y private equity, incluyendo operaciones de capital de riesgo, adquisición, fusión y venta de sociedades cotizadas o no, y operaciones de reestructuración empresarial, asesorando a numerosos sectores como instituciones financieras, industrial, energía e infraestructuras. Íñigo trabajó en el departamento de private equity de A&O London. Es un reputado experto en el mercado de fusiones y adquisiciones y private equity. Ha trabajado en un gran número de estrategias de inversión, desde inversiones tradicionales en private equity hasta inversiones en infraestructura. Iñigo ha actuado también para gerentes en LBO y es un experto reconocido en la implementación de estructuras complejas de seguros de R&W en el mercado.


TTR – La actividad de fusiones y adquisiciones al inicio de 2020 fue muy dinámica en España, pero la tendencia cambió considerablemente a finales de 1Q: ¿cómo describiría la situación actual del mercado transaccional en el país?

I.d.V. – Durante los meses de Marzo y Abril se produjo un shock en la actividad transaccional y es totalmente razonable. Los inversores financieros y casas de capital privado centraron sus esfuerzos en monitorizar sus sociedades participadas y en algunos casos inyectarles los fondos que fueran necesarios. Una vez se puso orden, se volvió a mirar operaciones. Esta crisis no es sistémica es sanitaria y de ahí salta a la económica pero los fundamentales siguen en el mercado: la alta liquidez, el crédito barato, etc. Por lo tanto aquellos activos no afectados o menos afectados han seguido atrayendo el interés de los inversores y los industriales no han frenado sus planes una vez han blindado sus balances. Si es cierto que hay sectores que no despiertan apetito, al menos por ahora, hasta que se pueda observar su evolución en el medio o largo plazo y no descarto que se den operaciones oportunistas en esos sectores en poco tiempo.

TTR – En cuanto a reestructuraciones societarias, ¿cuál es la situación actual y cuáles son las perspectivas para los próximos meses en España? 

I.d.V. – Tras el verano estamos viendo más operaciones de reestructuración pero creo, y creo que coincido con la mayoría de los que nos dedicamos a esto, que 2021 va a ser un año record en este tipo de operaciones.

TTR – Allen & Overy Spain se ha destacado en 2020 por asesorar numerosas operaciones del sector financiero y de seguros ¿qué valoración tienen acerca del aumento de transacciones en este sector en 2020?, ¿Qué factores tendrán que coincidir para que esta tendencia pueda prevalecer en el mediano y largo plazo? 

I.d.V. – Hay sectores en los que la actividad y diría que los precios se han mantenido casi igual que antes del estallido de la pandemia, por ejemplo, infraestructuras, energía (renovables), salud y tecnología. Hay otros como seguros y financiero que en muchos casos son objeto de la necesidad de ciertas entidades financieras de liberar balance de actividades (o activos) no esenciales o simplemente de obtener beneficios extraordinarios no vinculados a su negocio, lastrado por la pandemia. Para mí, estas operaciones son en cierta medida oportunistas.

TTR – ¿Cuáles son los tres sectores más atractivos para inversores con potencial financiero que Allen & Overy Spain ha encontrado en el mercado M&A en España para el cuarto trimestre e inicios de 2021?

I.d.V. – Ahora mismo la actividad es alta y muy centrada en determinados sectores: infraestructuras, energía (renovables), salud, tecnología, etc. Indudablemente, creemos que seguirá así.

TTR – ¿Qué medidas regulatorias ayudarían a que el mercado español de fusiones y adquisiciones se recupere más rápidamente? 

I.d.V. – No creo que la nueva normativa de control de las inversiones extranjeras afecten a la toma de decisiones de un inversor; se pide autorización sin problema. Si es verdad que en un proceso competitivo puede dar ventaja a un inversor que no necesite pasar por el proceso de autorización. Creo que la seguridad jurídica como país es lo que es fundamental; la certeza que el marco jurídico es estable, la separación de poderes y que no se producirán intervenciones estatales de signo expropiatorio dentro del marco que nos da la unión europea es fundamental.