Content available in English and Spanish
TTR Data Dealmaker Q&A with Watson Farley & Williams Spain Partner María Pilar García Guijarro

Watson Farley & Williams Spain
She is Energy Sector Head – Europe & Americas, Head of the Madrid Office and Head of our Corporate and M&A practice. She has more than 25 years’ experience in M&A and Private Equity with special focus in the energy and infrastructure sectors in Europe, Latin America and the Middle East.
María Pilar advises investment funds, industrial companies and financial institutions on the full spectrum of corporate transactions.
She specialises in corporate and commercial advice including structuring, development, acquisition of projects, portfolios and platforms, M&A and private equity deals, project contracts (such as PPA, EPC and O&M) and joint ventures.
She also has extensive experience advising on structured financings, as well as restructurings and refinancings. María Pilar is band 1 in Chambers Energy, and is also recommended as a Leading Energy Lawyer in Spain by prestigious legal directories like Legal 500 and IFLR. She is usually top ranked in the most important league tables of M&A, like TTR.
TTR: What are your main conclusions for the M&A market in year 2024? What are the most relevant drivers to consolidate the M&A market in Spain for year 2025?
After a period of global economic challenges, factors such as controlled inflation and reduced interest rates have created a more favorable environment for M&A. The main conclusion we can draw from year 2024 is that the appetite for investment by foreign investors in the Spanish market, particularly in the energy sector, remains. At WFW, our transaction volume and turnover figure has not only matched but exceeded the ambitious targets set last year, reflecting the market’s growth.
We see the transition towards a more sustainable energy model, in line with European decarbonization commitments, as a key driver to consolidate the M&A energy market in Spain in 2025. The main reasons are:
- The current geopolitical situation has highlighted Europe’s energy vulnerability, emphasizing the need to decrease dependence on imported gas and oil by accelerating the transition to renewables.
- The increasing penetration of renewables, such as solar and wind, is driving innovation in solutions such as energy storage, and more specifically, batteries, and improved grid flexibility. This dynamic can be seen in the increase in battery hybridization of existing renewable projects and the growing importance of negative price and outage clauses in PPA negotiations.
- Modernization and digitalization of electricity grids will be essential to effectively integrate the growing volume of renewables.
- Hydrogen produced from renewables is emerging as an essential element in the decarbonization of hard-to-electrify industries. Emerging energy demand from data centers and green hydrogen production is expected to be the main driver of growth in the medium to long term.
- The development of biomethane plants is also of growing interest due to the wide availability of organic waste in Spain and its help in reducing greenhouse gas emissions, as well as improving soil quality (through the digestate).
With substantial liquidity, private equity firms are poised to play a significant role in the M&A market. Institutional investors, pension funds and infra funds will also pick up activity as soon as the market uncertainty (derived from the current context of many renewable greenfield projects reaching Notice to Proceed and construction) begins to dissipate.
TTR: What is the analysis of the current geopolitical situation and the prospects for the transactional market?
The geopolitical landscape in 2025 is characterized by significant fragmentation and heightened tensions accentuating (i) the competition between the United States and China, (ii) the commercial pressure of the USA to European Union (and other) countries through tax burdens, (iii) the ongoing conflict in Ukraine, and (iv) persistent conflicts in the Middle East. These factors have led to increased geopolitical instability globally and, particularly, in Europe, raising global security concerns.
Despite these geopolitical challenges, the transactional market shows promising prospects supported by technological advancements, stable market demand, and continued investment in renewable energy, boosted by the opportunities offered by the Spanish market and the strong push from the European Union to develop and promote the ecological transition.
TTR: In which sectors will international investors find the greatest opportunities in the Iberian transactional market? Why?
In our opinion, renewable hydrogen, biomethane and data center projects offer a unique opportunity for Spain as a country and for international investors. There are already numerous projects that are progressing reasonably well. The collaboration of private agents and public administrations will be key to turn this opportunity into reality, and into large transactions. Particularly, the promotion of data centers in Spain is contributing to the increase in electricity demand in the country. Spain’s strategic location, together with its capacity to generate renewable energy and its grid infrastructure has attracted significant investment in the sector, positioning the country as a key technology hub in Europe.
In addition to data centers, we also foresee a growing demand for energy for the production of green hydrogen. We are seeing that data centers and hydrogen plants will drive significant growth in demand for PPAs due to their increasing energy consumption and focus on sustainability. According to a ranking study handled by economists at Oxford University (England), Spain is in an “enviable” position for the generation of energy from renewable sources. Likewise, its capacity to produce and improve products linked to renewable energies places it as a country with immense potential to develop and obtain great benefits from a green economy.
In addition, international investors are increasingly looking at sectors such as energy storage solutions (long live batteries), smart grid technologies, and sustainable transportation infrastructure. Spain’s advancements in these areas, coupled with favorable regulatory frameworks, make them highly attractive for investment.
TTR: Within the Energy Sector: Do you expect much litigation from with the government as a result of the several regulatory changes in recent years?
In 2025, there is still a risk of litigation between the energy sector and the Spanish government due to various regulatory and fiscal measures implemented in recent years. These include, for example, (i) the extension of the tax on large energy companies for the year 2025, (ii) the proceedings before the National Court related to the revenue reduction mechanism established in Royal Decree-Law 17/2021, (iii) the paralysis of wind farms in Galicia (currently awaiting a ruling from the European Court), (iv) international litigation due to the reduction in renewable energy premiums implemented more than a decade ago, etc. It is also possible that the plan to close nuclear power plants will trigger litigation by the energy companies concerned. We need to bet on legal certainty so as not to negatively affect investment in the sector and the country’s energy transition.
Also noteworthy are the legal proceedings initiated by the decision of environmental organizations to take the construction of wind and solar plants to court, which has a direct impact on the development, financing and construction of these plants. As well as a possible increase in claims against the administration due to delays in the administrative processing of renewable projects.
Finally, the recent blackout may also give rise to claims from different parties.
TTR: Considering the evolving global landscape and the rapid advancements in technology and strategy, how do you view the current state of the defense sector, and what direction do you believe it is heading in the coming years?
From an M&A standpoint, the defense sector is entering a particularly dynamic phase. We’re seeing increased consolidation driven by the need for innovation, cybersecurity capabilities, and next-generation technologies such as AI, autonomous systems, and advanced sensors. Strategic buyers are actively seeking niche players with specialized intellectual property or dual-use technologies, while private equity continues to explore opportunities in support services and defense-adjacent industries. Regulatory scrutiny remains a key factor, especially in cross-border deals, but overall, the sector offers resilient fundamentals and long-term growth prospects, making it a compelling space for strategic investment.
TTR: What will be Watson Farley & Williams’ main challenges in the coming months?
The core challenge remains the same as it has for the past two decades: to continue being the most trusted advisors to our clients across strategic sectors such as energy, infrastructure, real estate, and transport.
Discussions around growth—whether in revenue or headcount—are meaningless without a clearly defined strategy. Sustainable success requires more than numbers; it demands purpose, focus, and deep sector commitment. We owe that to our clients. That is the foundation of our success. 24.
For us, there is only one path forward: to be the best at what we do. To be the most specialized, the most committed, and to stand by our sectors not just in times of growth, but especially during periods of crisis or uncertainty—when expert advice rooted in genuine market and industry understanding is most critical.
Equally vital is our commitment to people. We invest in talent, not only by recruiting top professionals but by creating a culture that fosters long-term growth, motivation, and a positive working environment. The result speaks for itself: our attrition rate is remarkably low. Those who join us, stay with us —and more importantly, they evolve into true experts.
The culture, the atmosphere, and the WFW framework are compelling. The real challenge now is not just to maintain our standards—but to continuously raise them. Because we never settle.”
Spanish Version
Watson Farley & Williams Spain
María Pilar García Guijarro es Socia Responsable de Energía para Europa y América, Directora de la Oficina de Madrid y Responsable de la práctica de Corporate y M&A de WFW. Cuenta con más de 25 años de experiencia en fusiones y adquisiciones y Private Equity, con especial foco en los sectores de energía e infraestructuras en Europa, Latinoamérica y Oriente Medio.
María Pilar asesora a fondos de inversión, empresas y entidades financieras en todo el espectro de operaciones corporativas. Está especializada en el asesoramiento corporativo y comercial, incluyendo estructuración, desarrollo, adquisición de proyectos, carteras y plataformas, fusiones y adquisiciones y operaciones de capital privado, contratos de proyectos (como PPA, EPC y O&M) y joint ventures.
Asimismo, cuenta con una amplia experiencia asesorando en financiaciones estructuradas, así como en reestructuraciones y refinanciaciones.
María Pilar es banda 1 en Chambers Energy, y también está recomendada como Leading Energy Lawyer en España por prestigiosos directorios legales como Legal 500 e IFLR. Aparece ranqueada en las posiciones más altas en las league tables más importantes de M&A, como TTR.
TTR: ¿Cuáles son sus principales conclusiones para el mercado de fusiones y adquisiciones en el año 2024? ¿Cuáles son los drivers más relevantes para consolidar el mercado de M&A en España para el año 2025?
Después de un período de desafíos económicos globales, factores como la inflación controlada y las tasas de interés reducidas han creado un entorno más favorable para las fusiones y adquisiciones. La principal conclusión que podemos extraer del año 2024 es que el apetito de inversión por parte de los inversores extranjeros en el mercado español, particularmente en el sector energético, se mantiene. En WFW, nuestro volumen de transacciones y cifra de facturación no solo ha igualado, sino que ha superado los ambiciosos objetivos establecidos el año pasado, lo que refleja el crecimiento del mercado.
Vemos la transición hacia un modelo energético más sostenible, en línea con los compromisos europeos de descarbonización, como un motor clave para consolidar el mercado energético de fusiones y adquisiciones en España en 2025. Las principales razones son:
1. La situación geopolítica actual ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad energética de Europa, poniendo de relieve la necesidad de disminuir la dependencia del gas y el petróleo importados acelerando la transición hacia las energías renovables.
2. La creciente penetración de las energías renovables, como la solar y la eólica, está impulsando la innovación en soluciones como el almacenamiento de energía, y más concretamente, las baterías, y una mayor flexibilidad de la red. Esta dinámica se puede ver en el aumento de la hibridación de baterías de los proyectos renovables existentes y la creciente importancia de las cláusulas de precios negativos y cortes en las negociaciones de PPA.
3. La modernización y digitalización de las redes eléctricas será esencial para integrar de manera efectiva el creciente volumen de energías renovables.
4. El hidrógeno producido a partir de energías renovables se está convirtiendo en un elemento esencial en la descarbonización de las industrias difíciles de electrificar. Se espera que la demanda emergente de energía de los centros de datos y la producción de hidrógeno verde sean el principal motor de crecimiento a medio y largo plazo.
5. El desarrollo de plantas de biometano también es de creciente interés debido a la amplia disponibilidad de residuos orgánicos en España y su ayuda en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como en la mejora de la calidad del suelo (a través del digestato).
Con una liquidez sustancial, las firmas de capital privado están preparadas para desempeñar un papel importante en el mercado de fusiones y adquisiciones. Los inversores institucionales, los fondos de pensiones y los fondos de infraestructuras también retomarán su actividad en cuanto la incertidumbre del mercado (derivada del contexto actual de muchos proyectos renovables greenfield que alcanzan el Notice to Proceed y la construcción) comience a disiparse.
TTR: ¿Cuál es el análisis de la situación geopolítica actual y las perspectivas del mercado transaccional?
El panorama geopolítico en 2025 se caracteriza por una fragmentación significativa y un aumento de las tensiones que acentúan (i) la competencia entre Estados Unidos y China, (ii) la presión comercial de Estados Unidos sobre los países de la Unión Europea (y otros) a través de las cargas fiscales, (iii) el conflicto en curso en Ucrania y (iv) los conflictos persistentes en Oriente Medio. Estos factores han provocado un aumento de la inestabilidad geopolítica a nivel mundial y, en particular, en Europa, lo que ha suscitado preocupaciones de seguridad mundial.
A pesar de estos retos geopolíticos, el mercado transaccional muestra perspectivas prometedoras apoyadas en los avances tecnológicos, la estabilidad de la demanda del mercado y la continua inversión en energías renovables, impulsada por las oportunidades que ofrece el mercado español y el fuerte impulso de la Unión Europea para desarrollar e impulsar la transición ecológica.
TTR: ¿En qué sectores encontrarán los inversores internacionales las mayores oportunidades en el mercado transaccional ibérico? ¿Por qué?
En nuestra opinión, los proyectos de hidrógeno renovable, biometano y centros de datos ofrecen una oportunidad única para España como país y para los inversores internacionales. Ya hay numerosos proyectos que avanzan razonablemente bien. La colaboración de los agentes privados y las administraciones públicas será clave para convertir esta oportunidad en realidad, y en grandes transacciones. En particular, el impulso de los centros de datos en España está contribuyendo al aumento de la demanda eléctrica en el país. La ubicación estratégica de España, junto con su capacidad para generar energía renovable y su infraestructura de red, ha atraído importantes inversiones en el sector, posicionando al país como un hub tecnológico clave en Europa.
Además de los centros de datos, también prevemos una creciente demanda de energía para la producción de hidrógeno verde. Estamos viendo que los centros de datos y las plantas de hidrógeno impulsarán un crecimiento significativo en la demanda de PPA debido a su creciente consumo de energía y al enfoque en la sostenibilidad. Según un estudio de clasificación realizado por economistas de la Universidad de Oxford (Inglaterra), España se encuentra en una posición “envidiable” para la generación de energía a partir de fuentes renovables. Asimismo, su capacidad para producir y mejorar productos vinculados a las energías renovables lo sitúa como un país con un inmenso potencial para desarrollarse y obtener grandes beneficios de una economía verde.
Además, los inversores internacionales se fijan cada vez más en sectores como las soluciones de almacenamiento de energía (baterías de larga duración), las tecnologías de redes inteligentes y las infraestructuras de transporte sostenibles. Los avances de España en estas áreas, junto con marcos regulatorios favorables, las hacen muy atractivas para la inversión.
TTR: Dentro del Sector Energético: ¿Espera muchos litigios con el gobierno como resultado de los diversos cambios regulatorios en los últimos años?
En 2025, sigue existiendo el riesgo de litigios entre el sector energético y el gobierno español debido a diversas medidas regulatorias y fiscales implementadas en los últimos años. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, (i) la prórroga del impuesto a las grandes empresas energéticas para el año 2025, (ii) los procedimientos ante la Audiencia Nacional relacionados con el mecanismo de reducción de ingresos establecido en el Real Decreto-ley 17/2021, (iii) la paralización de los parques eólicos en Galicia (actualmente a la espera de una sentencia del Tribunal Europeo), (iv) la litigiosidad internacional por la reducción de las primas a las energías renovables implementada hace más de una década, etcetera. También es posible que el plan de cierre de las centrales nucleares desencadene litigios por parte de las empresas energéticas afectadas. Necesitamos apostar por la seguridad jurídica para no afectar negativamente a la inversión en el sector y a la transición energética del país.
También se destacan los procesos judiciales iniciados por la decisión de organizaciones ambientalistas de llevar a los tribunales la construcción de plantas eólicas y solares, lo que tiene un impacto directo en el desarrollo, financiamiento y construcción de estas plantas. Así como un posible aumento de las reclamaciones frente a la administración por retrasos en la tramitación administrativa de proyectos renovables.
Por último, el reciente apagón también puede dar lugar a reclamaciones de diferentes partes.
TTR: Teniendo en cuenta la evolución del panorama global y los rápidos avances en tecnología y estrategia, ¿cómo ve el estado actual del sector de defensa y qué dirección cree que tomará en los próximos años?
Desde el punto de vista de las fusiones y adquisiciones, el sector de defensa está entrando en una fase especialmente dinámica. Estamos asistiendo a una mayor consolidación impulsada por la necesidad de innovación, capacidades de ciberseguridad y tecnologías de próxima generación como la IA, los sistemas autónomos y los sensores avanzados. Los compradores estratégicos están buscando activamente actores de nicho con propiedad intelectual especializada o tecnologías de doble uso, mientras que el capital privado continúa explorando oportunidades en servicios de soporte e industrias adyacentes a la defensa. El escrutinio regulatorio sigue siendo un factor clave, especialmente en los acuerdos transfronterizos, pero en general, el sector ofrece fundamentos sólidos y perspectivas de crecimiento a largo plazo, lo que lo convierte en un espacio atractivo para la inversión estratégica.
TTR: ¿Cuáles serán los principales retos de Watson Farley & Williams en los próximos meses?
El desafío principal sigue siendo el mismo que durante las últimas dos décadas: continuar siendo los asesores más confiables para nuestros clientes en sectores estratégicos como energía, infraestructura, real state y transporte.
Las discusiones en torno al crecimiento, ya sea en ingresos o en personal, no tienen sentido sin una estrategia claramente definida. El éxito sostenible requiere algo más que números; Exige propósito, enfoque y un profundo compromiso con el sector. Se lo debemos a nuestros clientes. Esa es la base de nuestro éxito.
Para nosotros, solo hay un camino a seguir: ser los mejores en lo que hacemos. Ser los más especializados, los más comprometidos y estar al lado de nuestros sectores no solo en tiempos de crecimiento, sino especialmente durante períodos de crisis o incertidumbre, cuando el asesoramiento de expertos basado en una comprensión genuina del mercado y la industria es más crítico.
Del mismo modo, nuestro compromiso con las personas es crucial. Invertimos en talento, no solo contratando a los mejores profesionales, sino también creando una cultura que fomente el crecimiento a largo plazo, la motivación y un entorno de trabajo positivo. El resultado habla por sí solo: nuestra tasa de rotación es notablemente baja. Aquellos que se unen a nosotros, se quedan con nosotros y, lo que es más importante, se convierten en verdaderos expertos.
Lo que nos define no es solo lo que hemos logrado, sino la determinación de ir siempre más allá. Nuestra cultura impulsa la excelencia, y en este equipo, mejorar cada día no es una opción: es parte de nuestro ADN.