INTERVIEW: TOMÁS GURMÉNDEZ – POSADAS, POSADAS & VECINO

Partner at 
Posadas, Posadas & Vecino

 

(ENGLISH)

Tomás Gurméndez, as an M&A expert, how do you assess the M&A market in Latin America year-to-date, particularly in Uruguay?

M&A activity in Latin America has been growing for the past several years and 2017 has been no different. The data show that M&A activity has grown moderately in 2017 compared to the same months in 2016. This demonstrates that, despite political uncertainty in certain countries of the region, LatAm remains a very attractive region for international investors. In the case of Uruguay, the year started off slow in 1Q17, but starting in April, M&A activity has surged. We’re seeing many deals in agroindustry and forestry, which is logical given Uruguay is a producer of agricultural commodities. We’re also seeing significant transactions in retail and renewable energy.

Energy law is among your practice areas. Overall, energy transactions tend to be robust in Latin America. Do you believe the legal framework in the region facilitates M&A in this sector? Is development of the energy sector a good bet to ensure overall economic growth?

More than the laws, I believe the public policy that has been crafted over the past several years in many countries of Latin America has driven development of the energy sector, primarily for renewables rather than conventional. The great number of renewable projects developed in Latin America over the past several years has mobilized an extraordinary amount of capital, above all for investment funds from the US and other regions, which have demonstrated a lot of appetite for operational renewable assets. The energy industry is among the most sensitive and strategic for any country, given the implications for sovereignty and independence, and without a doubt, Latin American nations will continue betting on the energy sector as one of the most important pillars of economic growth in the region.

Year-to-date, TTR data show there’s been a significant increase in the number of medium-size deals in Uruguay compared to smaller transactions. Do you believe this trend relates to an evolution of the market or simply circumstantial factors?

Given the size of Uruguay, I don’t believe it’s possible to talk about an evolving market consolidation. While transactions this year may appear more sizeable considered individually, the reality is that the total number of deals in 2017 is not significantly higher than in the comparable period of 2016. Rather, the growth in deal volume has been moderate.

Another area of expertise for you and your firm is banking and finance. Do you believe financial institutions in Latin America favor investors to the degree that they support greater M&A activity, and particularly in Uruguay? If not, what are the changes that should be implemented?

The local banking sector in Latin America hasn’t played a significant role as a financier of M&A deals, in many cases owing to market-related factors and other regulatory restrictions. On the other hand, it is very common to see international banks very active in the Latin American M&A market. In the case of Uruguay, local banks have scarcely played a role in important M&A transactions.

Year-to-date, cross-border deals have picked up significantly in Uruguay, with a 38% increase in transactions between local and international companies in 1H17 over the same six months last year. Do you see this as reflecting a process of greater opening in Uruguay? Do you see this reflected across the region as a whole?

Given that Uruguay is a mature democracy with a strong rule of law and equal treatment for foreign investors, the country has long been attractive to the international investor. Uruguay’s opening to the world did not happen recently, and certainly not in 2017. The increase in cross-border deals in 2017 can be explained by the reactivation of the economy in the country relative to 2016, which was a slow year for economic growth.

 


(ESPAÑOL)

Como experto en M&A ¿cómo evalúa la marcha del mercado Latinoamericano desde el inicio del año hasta ahora? ¿Podría darnos una breve descripción? ¿Y en Uruguay en particular?

La actividad de M&A en Latinoamérica viene en aumento desde hace varios años y 2017 no ha sido la excepción. Todos los números indican que en 2017 la actividad de M&A en lo que va del 2017 ha aumentado moderadamente en comparación con el mismo período de 2016.  Esto demuestra que, a pesar de cierta inestabilidad política que están sufriendo algunos países de la región, LatAm sigue siendo una región muy atractiva para los inversores internacionales.

En el caso de Uruguay, 2017 comenzó algo lento en el primer trimestre, pero a partir de abril la actividad se ha incrementado notoriamente. Estamos viendo mucha cantidad de operaciones de M&A en el sector agro industrial y forestal, lo que resulta lógico al ser Uruguay un país productor de commodities agrícolas. También estamos viendo muchas operaciones en la industria retail y en la energía renovable.

Entre sus áreas de actuación se encuentra Energy Law, en general en Latinoamérica existe un gran número de operaciones que tienen lugar en el sector energético ¿Cree que las leyes en Latinoamérica facilitan estas transacciones? ¿Considera que el segmento de la energía supone una buena apuesta para garantizar el crecimiento de la economía?

Más que las leyes, creo que las políticas públicas que se han implementado en los últimos años en varios países latinoamericanos ha fomentado fuertemente el desarrollo del sector energético, principalmente el de las energías renovables no convencionales.

La gran cantidad de proyectos renovables desarrollados en LatAm en los últimos años ha movilizado una corriente inversora extraordinaria, sobre todo por parte de fondos de inversión americanos y de otras regiones , con mucho apetito por proyectos renovables ya en operación. Eso explica, al menos en parte, la gran cantidad de operaciones de M&A en el sector energético.

La industria de la energía es una de las industrias más sensibles y más estratégicas para cualquier país, incluso por razones de soberanía e independencia, por lo que sin dudas que los países latinos seguirán apostado al sector energético como uno de los pilares imprescindibles para el desarrollo de las economías regionales.

Year to Date, según lo registrado en TTR, en Uruguay ha habido un interesante incremento de las operaciones medianas frente a las pequeñas, ¿cree que el aumento del capital movilizado se debe a una evolución del mercado o se trata simplemente de factores circunstanciales?

Por el tamaño del Uruguay, no creo que sea posible hablar de una evolución consolidada de nuestro mercado. Si bien las transacciones ocurridas en 2017 aparecen como más relevantes individualmente consideradas, la realidad es que monto total de las operaciones 2017 no resulta sustancialmente mayor al verificado para el mismo período de 2016, sino que se aprecia un aumento moderado.

Otra de las áreas en las que usted está especializado es en Banking and Finance, según su experiencia y conocimientos, ¿considera que las entidades financieras latinoamericanas favorecen a los inversores para que haya una mayor actividad en el mercado de M&A? ¿Y en concreto en Uruguay? De no ser así, ¿cuáles cree que son los cambios que deberían realizarse?

La banca local latinoamericana no ha tenido un papel relevante como financiadora de operaciones de M&A, en muchos casos por razones de mercado y en otros por restricciones regulatorias. En cambio, si es común ver muy activa a la banca internacional en el mercado de M&A latino.

En línea con lo anterior, en Uruguay la banca uruguaya tiene escasa participación en las operaciones M&A más relevantes. 

En lo que llevamos de año, en Uruguay se ha manifestado un importante incremento de las operaciones cross-border frente a las que tuvieron lugar durante este mismo periodo el pasado ejercicio. En 2017 un 38% más del total de operaciones sucedidas se han realizado entre empresas uruguayas y extranjeras. ¿Cree que el mercado uruguayo podría estar experimentando un proceso de apertura a la inversión extranjera? ¿Y el resto de Latinoamérica?

Caracterizado por ser una democracia consolidada, con alta seguridad jurídica y trato igualitario para los inversores extranjeros, Uruguay siempre ha sido un mercado atractivo para el inversor internacional. La apertura de Uruguay al mundo no es algo reciente o que haya comenzado en 2017. El incremento de operaciones cross-border en 2017 puede explicarse en la reactivación económica del país en comparación con 2016, que fue un año de escaso crecimiento económico.

Número de inversiones realizadas por compañías de EEUU en México ha aumentado un 35%

En el transcurso de 2017, el número de inversiones realizadas por compañías estadounidenses en México ha registrado un total de 19 operaciones, lo que supone un incremento del 35,17% respecto a las 14 contabilizadas en el mismo periodo de 2016. Además, el importe movilizado de USD 1.731,74m de enero a junio de 2017 ha mostrado un crecimiento del 16,69%, respecto a los USD 1.484,05m contabilizados en el primer semestre del año pasado.

 

MÉXICO: IMPORTE DE OPERACIONES M&A AUMENTA UN 78%

  • En el periodo se han contabilizado 85 operaciones por USD 6.676m en México
  • El sector Financiero y de Seguros y el Inmobiliario son los más destacados del trimestre, con 13 y 12 operaciones, respectivamente
Insight TTR

En el transcurso de 2017, el número de inversiones realizadas por compañías estadounidenses en México ha registrado un total de 19 operaciones, lo que supone un incremento del 35,17% respecto a las 14 contabilizadas en el mismo periodo de 2016. Además, el importe movilizado de USD 1.731,74m de enero a junio de 2017 ha mostrado un crecimiento del 16,69%, respecto a los USD 1.484,05m contabilizados en el primer semestre del año pasado.

 

 

El mercado de M&A en México ha contabilizado en el segundo trimestre del año un total de 85 operaciones, de las cuales 36 suman un importe no confidencial de USD 6.676m, de acuerdo con el informe trimestral de Transactional Track Record. Estos datos reflejan un aumento del 77,96% en el importe de operaciones y un descenso del 1,16% en el número de las mismas, respecto al segundo trimestre de 2016.

Por su parte, en el primer semestre de 2017 se han producido un total de 148 transacciones, de las cuales 57 registran un importe conjunto de USD 10.735m, lo que implica un aumento del 0,68% en el número de operaciones y una disminución del 12,57% en el importe de las mismas, respecto a al mismo periodo del año pasado.

De las operaciones contabilizadas de enero a junio, 35 son de mercado bajo (importes inferiores a USD 100m), 15 de mercado medio (entre USD 100m y USD 500m) y siete de mercado alto (superior a USD 500m).

En términos sectoriales, el sector Financiero y de Seguros es el que más transacciones ha contabilizado a lo largo de 2017, con un total de 24 operaciones, seguido por el Inmobiliario, con 22, Alimentario, con 12, y Turismo, Hostelería y Restauración, con 8.

Ámbito Cross-border

Por lo que respecta al mercado cross-border, en lo que va de año las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en Estados Unidos, Colombia y España con 9, 6 y 4 transacciones, respectivamente. Por importe, destaca Estados Unidos, con USD 2.313m; Colombia, con USD 940m, y Perú, con USD 759,17m.

Por otro lado, Estados Unidos y España son también los países que más han apostado por realizar adquisiciones en México, con 19 y 14 operaciones, respectivamente. Por importe vuelven a destacar estos dos países, con USD 1.731,54m y USD 1.519,58m, respectivamente.

Private Equity y Venture Capital

En el segundo trimestre se han producido un total de 11 transacciones de Private Equity, de las cuales 2 de estas registran un importe de USD 190m.

En este mismo periodo, México ha registrado 11 operaciones de Venture Capital, de las cuales 7 registran un importe conjunto de USD 318,18m. Estas cifras representan un aumento del 22% en el número de operaciones y un ascenso del 1,12% en el importe de las mismas, respecto al segundo trimestre de 2016.

Transacción Destacada

Para el segundo trimestre de 2017, Transactional Track Record ha seleccionado como transacción destacada la realizada por Puerto de Liverpool, mediante la cual adquiere el 100% de Suburbia a Walmart México.

La operación, que ha registrado un importe de USD 1.006,69m, ha estado asesorada por la parte legal por Galicia Abogados; Rico, Robles, Libenson y Bernal y Puerto de Liverpool.

Por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por Citigroup Global Markets.

TTR in the Press

AMÉRICA ECONOMIA – “Mercado de fusiones y adquisiciones de México crece 77,96% en el 2T17

20 MINUTOS – “Aumentan fusiones y compras empresariales en México en primer semestre

Entrevista con Mercer

Adriano Silva, director de Mercer México, ha hablado con Transactional Track Record acerca de las perspectivas del mercado M&A en México: “los segundos seis meses de 2017, podemos esperar un crecimiento del 3 a 6% en el número de transacciones, dependiendo de la política monetaria y coyuntura económica que podrían reflejar una tendencia de mejora en los montos de éstas”.

Informe Completo

ESPAÑA: IMPORTE DE OPERACIONES DE M&A SE INCREMENTA UN 10,74%

Insight TTR

En la primera mitad del año se han contabilizado 114 operaciones de Private Equity en el mercado transaccional español, con un importe agregado de EUR 11.182,10m. Esto supone un incremento del 58% en el número de operaciones y del 133% en el importe de las mismas.

Atendiendo al lado de las transacciones en el que se desempeñen las entidades de Private Equity podemos hacer la siguiente clasificación entre Inversiones y Desinversiones o Exits:

Al contemplar el gráfico se puede observar que durante 2017 la firmas de Private Equity han sido más activas tanto a nivel de inversiones como a nivel de Exits.

Por último, cabría destacar que también se ha incrementado un 80% el número de operaciones de Secondary Buyout (Private Equity adquiriendo participaciones en empresas a otro Private Equity), que contabilizarían como Inversión y como Exit al mismo tiempo.

El mercado transaccional español cierra el segundo trimestre de 2017 con un total de 516 operaciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de EUR 40.680m, según el informe trimestral de Transactional Track Record. Estas cifran suponen incrementos del 0,58% en el número de operaciones y del 10,74% en el importe de las mismas, respecto al mismo periodo de 2016.

Por su parte, en los seis primeros meses del año se han producido un total de 1.065 transacciones, de las cuales 489 registran un importe conjunto de EUR 63.799m, lo que implica un aumento del 9,79% en el número de operaciones y un incremento del 21,90% en el importe de las mismas, en relación al primer semestre del año pasado.

En términos sectoriales, el sector Inmobiliario es el más activo a lo largo del año, con un total de 266 transacciones, seguido por el Tecnológico, con 141, y el de Internet, con 87.

Ámbito Cross-border

Por lo que respecta al mercado cross-border a lo largo del año, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Portugal, con 18 operaciones, y a Estados Unidos, México y Francia, con 17, 14 y 13 operaciones, respectivamente. En términos de importe, Francia es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe valorado en EUR 2.201,70m.

Por otro lado, Estados Unidos (54), Reino Unido (38) y Francia (33) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Italia, con un importe agregado de EUR 17.111,49m, como consecuencia de la OPA de Atlantia sobre Abertis, valorada en EUR 16.341m.

Private Equity y Venture Capital

En el transcurso de 2017 se han contabilizado un total de 114 operaciones de Private Equity, de las cuales 53 tienen un importe no confidencial agregado de EUR 11.182,10m. Esto supone incrementos del 58% en el número de operaciones y del 133% en el importe de las mismas.

Por su parte, en el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 174 transacciones, de las cuales 137 tienen un importe no confidencial agregado de EUR 816,16m. En este caso, el incremento respecto mismo periodo de 2016 es del 24% en el número de operaciones, así como una disminución del 7% en el importe de las mismas.

Mercado de Capitales

En el mercado de capitales español se han cerrado durante el primer semestre del año nueve salidas a Bolsa y 24 ampliaciones de capital.

Transacción del Trimestre

En el segundo trimestre de 2017, TTR ha seleccionado como transacción destacada la adquisición del 20% de CLH, por parte de Macquarie Group, valorada en EUR 1.000m.

La operación ha estado asesorada en la parte legal por Linklaters Spain, Deloitte Legal, Allen & Overy Spain, KPMG Abogados, y Gómez-Acebo & Pombo España. Por la parte financiera, la transacción ha sido asesorada por BBVA Corporate Finance, Deloitte España; y por la parte de Due Dilligence, ha sido asesorada por Deloitte España.

Entrevista con Allen & Overy

El socio de la firma legal Allen & Overy, Íñigo del Val, ha comentado a Transactional Track Record sus perspectivas sobre el mercado transaccional español: “Los sectores de infraestructuras y energía son los más activos en el tramo alto de valor de las operaciones.”

Rankings – Asesoría Financiera y Jurídica

Conozca el ranking TTR de asesores financieros y legales de nuestro informe trimestral.

Relatório Completo

 

España: mercado transaccional ha contabilizado 114 operaciones de Private Equity

En la primera mitad del año se han contabilizado 114 operaciones de Private Equity en el mercado transaccional español, con un importe agregado de EUR 11.182,10m. Esto supone un incremento del 58% en el número de operaciones y del 133% en el importe de las mismas.

Atendiendo al lado de las transacciones en el que se desempeñen las entidades de Private Equity podemos hacer la siguiente clasificación entre Inversiones y Desinversiones o Exits: